Las comunidades mapuches de Victoria que durante mucho tiempo han permanecido pasivas frente al conflicto que protagonizan sus hermanos de Ercilla en el proceso de recuperación de tierras, alzaron esta semana la voz y emplazaron al Gobierno a cumplir los compromisos contraídos durante una mesa de trabajo con representantes del Gobierno Regional.

Por ello fue que dirigentes de la Asociación Indígena Lonko Mariluán, de Victoria, manifestaron sentirse descontentos, con la paciencia agotada y exigieron al Gobierno cumplir con el proceso de compras de tierras.

Así lo estableció el presidente de la asociación Luis Flores Huenulao y los dirigentes Cristóbal Paine Levi, de la comunidad "Juan Painemil", y Pedro Porma Leviñir, de la comunidad "Ignacio Huenchullán".

Flores expuso que "hacemos un llamado a las autoridades porque tenemos un compromiso con el tema de tierras y de solución a las demandas de iniciativas de desarrollo productivo en terrenos comprados por la Conadi a través de algún crédito".

Explicó que junto con esto dan a conocer una declaración pública para que los compromisos avancen pues no se ven logros.

Dijo el líder mapuche que han sido muy pacientes ante los compromisos incumplidos, pero que en representación de las numerosas comunidades de Victoria exigen una respuesta concreta a estas demandas, remarcando que en esta materia la Conadi no ha sido un interlocutor válido, que hay comunidades que están en el proceso de compra y ésta no se produce.

DOCUMENTO

Acompañados por el concejal Juan Pablo Villagrán, éste valoró el ambiente pacífico de los comuneros mapuches para abordar sus problemas, pero que la paciencia se les está agotando…

"Por ello, el próximo lunes vamos a entregar un documento formal al intendente Andrés Molina y al gobernador Jorge Rathgeb, respecto de estos compromisos que están incumplidos", anunció el concejal.

Villagrán también se refirió a la instalación de la mesa de trabajo cuya continuidad fue interrumpida y "hasta el día de hoy no se ha producido la esperada cita entre ambas partes (Gobierno y comunidades)".

"Una cosa similar ha ocurrido con el Banco de Tierras, donde debieran ser las comunidades las que prioricen los terrenos", advirtió.

manuel burgos