Desde una perspectiva indígena, la única manera de entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios. La pluriversidad intercultural, como una perspectiva de reconocimiento de los contactos, interacciones e intercambios entre las culturas y colectividades, es un campo de prácticas, diálogos e interaprendizajes.
El presente libro Acceso, democracia y comunidades virtuales: Apropiación de tecnologías digitales desde el cono sur es el resultado de las discusiones sostenidas por investigadores e investigadoras, más invitadas/os de la Red de investigadores/as sobre apropiación de tecnologías digitales (RIAT) y del Grupo de Trabajo de Apropiación de tecnologías digitales e interseccionalidades (GT-CLACSO), que se dieron cita en la ciudad de Osorno, Chile, en la Universidad de Los Lagos los días 9, 10 y 11 de octubre del 2019.
... se ha decidido compartir con la comunidad académica el Pronunciamiento del GT-CLACSO y de RIAT en torno al “Acceso a las tecnologías digitales como derecho humano” en el contexto de distanciamiento social derivado de la pandemia de
la COVID-19, que dejó en evidencia los niveles de desigualdad social presentes en Latinoamérica.
En lo que respecta a las tecnologías digitales, reconocer a la red –Internet– como un servicio público y a su acceso universal como un derecho humano es el planteamiento central del pronunciamiento.
Desde su rol, una mujer que logró perpetuar ritos y ceremonias vinculadas a la historia williche en Chiloé.
La muerte de Domitila Cuyul ha conmovido profundamente a la comunidad de Chiloé, llevando a la Municipalidad de Quellón a declarar tres días de duelo comunal. Su legado como maestra de paz y guardiana de las tradiciones ancestrales del pueblo Huilliche permanecerá vivo en el corazón y la memoria de quienes tuvieron el privilegio de conocerla y aprender de ella.
Domitila Cuyul, maestra de paz del pueblo Huilliche y reconocida en 2014 con la distinción de Unesco como Tesoro Humano Vivo, al ser una figura que representaba el sincretismo cultural del territorio chilote heredado del contacto indígena-hispano y por su legado y trabajo con las comunidades ancestrales.
En 2016, se le otorgó una pensión de gracia en reconocimiento a su trayectoria y contribución a la preservación de la cultura Huilliche. Desde su rol, una mujer que logró perpetuar ritos y ceremonias vinculadas a la historia williche en Chiloé.
La Maestra de Paz es una figura tradicional y cultural del pueblo Williche , encargada de una serie de ceremonias y rituales, entre ellas, la rogativa marina, el guillatún, la ceremonia de nombramiento de los lonko huilliche, y el Wetripantu.
Los restos de Domitila Cuyul se están velando en su vivienda en el sector de Chaildad Compu Alto.
El libro se inicia con una parte introductoria,“Hacia un nuevo modelamiento del textil andino”, que explica el razonamiento que subyace al modelo alternativo que proponemos sobre las estructuras y técnicas textiles de faz de urdimbre en los Andes.
La segunda parte, “Estructuras y técnicas textiles”, esboza las gamas principales de las estructuras y técnicas textiles que identificamos en faz de urdimbre, desde las más sencillas a las más complejas...
Nos encontramos ante una problemática compleja que amerita una rigurosa discusión, sobre todo porque en la base de esta distinción normalmente se introduce un rasgo argumentativo que apela por la pureza cultural, situación no menos compleja cuando en el proceso de contacto cultural, como el caso mapuche/chileno, se implican variados factores de préstamos culturales debido a la transculturación obligada que le imprime el sistema hegemónico