La reflexión en salud colectiva desde el Pueblo Mapuche y las organizaciones Mapuche en salud -actuales y futuras- deberá problematizar si se continúa administrando la atención oficial de los padecimientos desde la óptica del mercado y la jerga neoliberal.

Andrés Cuyul Soto
Desde fines de los años noventa hemos presenciado en Chile la proliferación del discurso sobre la interculturalidad, centrada principalmente en ideas fuerza como la “armonización de relaciones” o un “encuentro entre culturas”, sus saberes y prácticas entre Pueblos Indígenas y sociedades como la Chilena. Este discurso caló tempranamente en el Sistema de Salud Chileno permeado por sucesivas reformas neoliberales que han transformado gradualmente a la atención de salud oficial en mercancía (Tetelboin, 2003), despojándola de sus atributos en tanto Derecho Social; proceso de neoliberalización que fue iniciado en la dictadura cívico-militar (1973-1990) y sostenido luego por los gobiernos de la Concertación (1990-2010). En ese marco se introduce la noción de “interculturalidad en salud” por parte de la política de Salud Chilena en tanto “acción afirmativa” que tendería a equiparar la brecha sanitaria y cultural existente en Chile en relación a sociedades y respuesta social en salud en la dimensión de los Servicios de Salud.


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Si deseas conocer mas, visita y suscríbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes