Con una fuerte influencia del trabajo de Hayao Miyazaki, la productora Origami Studio se propuso transportar a su audiencia en un viaje por el corazón de la cosmovisión andina a través de la película animada ‘Nuna: La agonía del Wamaní’.

Nuna: una aventura animada en el corazón de las leyendas andinas
Con una fuerte influencia del trabajo de Hayao Miyazaki, la productora Origami Studio se propuso transportar a su audiencia en un viaje por el corazón de la cosmovisión andina a través de la película animada ‘Nuna: La agonía del Wamaní’.
Un niño llamado Alichu tambalea mientras intenta avanzar con el viento en contra, mientras en el fondo suena una dulce melodía. Al pasar por unos arbustos, el pequeño descubre que la fuente de la música es la Conopa Justina, la deidad de la coca que cuida las cosechas. Ella le sonríe y alza vuelo en su zorro alado cruzando los paisajes de la sierra hasta llegar a una enorme montaña cubierta por nubes. Cuando la neblina se despeja, se revela la imponente figura del Apu-Kontiki.
Esta es la descripción del primer trailer de la película “Nuna: La agonía del Wamaní”, un viaje animado que explora el corazón de la cosmovisión andina a través de diversos personajes entre los que se encuentran muchos seres mitológicos de la tradiciones orales de nuestros antepasados.
El nacimiento de “Nuna”
Origami Studio, la productora detrás de este proyecto, está formado por ocho miembros de diversas especialidades que se encargan de la parte creativa y cuenta con la participación de otros que trabajan en aspectos externos como la difusión, manejo web, entre otros.
El director de la cinta, Jimy Carhuas, cuenta que todos se unieron con el objetivo de transmitir las mismas historias sobre el mundo andino que habían escuchado de por parte de su familia a través de sus propios abuelos, padres y otros parientes.
Tradiciones orales, mitos ancestrales e incluso leyendas recogidas en las obras del escritor José María Arguedas son la base del material de investigación usado para desarrollar el guión. Así lo explicó Ciela Prado, guionista y productora de la película.
Un arduo trabajo
Animar una película puede ser muchas veces más complicado que filmar una cinta con locaciones y actores reales. Los escenarios deben de crearse uno a uno y tomando en cuenta el movimiento de la escena y los personajes, los mismos que también pueden verse afectados por lo que los rodea.
Por ejemplo: si el ambiente es luminoso se generan destellos en el cuerpo de los personajes o si en el lugar hay viento, la ropa de estos se moverá de acuerdo a la dirección de este. Esto genera un mayor control en las escenas pero requiere mucho más trabajo y tiempo que una filmación tradicional.
Así, cada personaje debe tener una hoja de referencia indicando sus características en diversas posiciones para que, en caso de que los ilustradores tengan que cambiar o sean relevados por otros, el estilo se mantenga consistente a lo largo de la producción.
Pero estos dibujos no pueden mantenerse estáticos. Para generar la ilusión de movimiento es necesario proyectar varios dibujos diferentes en un segundo.
Luego viene el proceso de grabación de voces, en el que los actores deben lograr que su voz coincida con el movimiento de los personajes en la pantalla.
Finalmente esta el proceso de posproducción en el que se ultiman todos los detalles del producto final para su posterior exhibición.
El reto del financiamiento
Desde que comenzaron el proyecto, la productora ha conseguido varios premios y becas gracias a la calidad y ambición de la futura cinta. Estos reconocimientos no se han limitado a nuestras tierras, ya que el equipo decidió probar suerte en diversos festivales internacionales, logrando tener una buena recepción.
Pero no todas han sido noticias positivas. Recientemente el equipo fue descalificado de un concurso de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura por problemas burocráticos.
Sin embargo, lejos de desanimarse el equipo mantiene altas expectativas sobre el futuro de Nuna: “Nos encantaría que se exponga en todo el mundo y al mismo tiempo. Queremos que la gente conozca de este mundo que tan cuidadosamente y con tanto cariño hemos elaborado en base a las historias que nuestros abuelos y familiares nos contaban”, afirma Prado.
Un futuro brillante
Pese a este pequeño tropiezo, el desarrollo de la cinta sigue viento en popa y hace poco la producción peruana se convirtió en uno de los pocos ganadores en la región del concurso ‘Bridging The Gap’ que ofrece una beca para un taller a realizarse en Valencia, España. Allí, un integrante de la producción tendrá la oportunidad de reunirse con expertos de la industria para aprender más sobre las claves para facilitar la llegada de esta cinta a las salas de cine.
“Estamos apuntando a la internacionalización del proyecto. Ahora nos estamos yendo a España y buscamos la coproducción internacional”, explica Ciela.
Pero eso no es todo, parte de la idea del proyecto es cambiar los esquemas de financiación típicos en la escena local.
“Este proyecto busca convertirse en un modelo de producción para cambiar algunos paradigmas. Nosotros seguimos adelante al cien por ciento”, explica Carhuas.
Nuna actualmente acaba de superar la fase de preproducción por lo que todo el arte y el guión ya se encuentran definidos. Ahora la productora se encargará de buscar el cofinanciamiento para continuar con la producción y postproducción. El grupo calcula que todo el proceso de desarrollo debería concluir a más tardar el 2018.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Si deseas conocer mas, visita y suscríbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes