Durante el presente mes de diciembre, se presentará en las localidades de Lonquimay, Carahue, Angol y Loncoche, el libro “Vidas de papel: Negocio de la madera y Conflicto Intercultural en Chile”, escrito por los Docentes Sandra López, Luis Nitrihual y el Equipo de Investigación Periodística de la Universidad de La Frontera.
Lonquimay, el día miércoles 10 de diciembre, a las 18 horas en dependencias de La Biblioteca Municipal.
Carahue, el día viernes 12 de diciembre a las 18 horas, en Centro Cultural de la comuna de Carahue.
Angol el día martes 16 de diciembre, a las 19 horas, Centro Cultural en ciudad de Angol.
Loncoche con fecha y lugar próximos a confirmar.
Las presentaciones comenzarán en la comuna de Lonquimay, el día miércoles 10 de diciembre, a las 18 horas en dependencias de La Biblioteca Municipal, para continuar en el Centro Cultural de la comuna de Carahue, el día viernes 12 de este mes a las 18 horas,
El día martes 16 de diciembre, a las 19 horas, se darán cita en el Centro Cultural en ciudad de Angol. Finaliza la gira en la ciudad de Loncoche con fecha y lugar próximos a confirmar.
Dos años de investigación: un incendio
El punto de partida de la investigación, que se extendió por 2 años, es el incendio forestal del año 2012, que afectó al Fundo Casa Piedra en la comuna de Carahue (IX región), y que dejó como resultado la muerte de 7 jóvenes brigadistas subcontratados por la forestal Cerda, a su vez contratada por Forestal Mininco. A partir de este hecho, se desprenden una gran cantidad de acusaciones políticas y mediáticas que fomentan el denominado “conflicto intercultural” en la región de la Araucanía.
El siniestro fue considerado un atentado por el entonces Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter y el ex Presidente Sebastián Piñera, que sindicaron a Comunidades Indígenas, asegurando tener pruebas concretas de quienes serían los responsables del siniestro. Recientemente, las investigaciones se dieron por cerradas sin responsables y el tema desapareció de los medios paulatinamente.
A lo largo del libro se presentan relatos de un posible auto atentado de la Forestal Mininco, la persecución política a las comunidades indígenas y el sensacionalismo mediático que se generó en ese entonces, cuestionando igualmente la responsabilidad empresarial frente a este suceso, y el discurso político, que posiciona a las Forestales como fuente generadora de empleo.
La investigación se fortalece de un gran número de entrevistas, revisión de material de prensa, bibliografía y conversaciones con expertos en materia de Derechos Humanos, incendios, modelo forestal, donde surgieron relevantes datos que convierten al libro en una lectura informadora pero a la vez, sencilla y explicativa.
Todos estos puntos son expuestos y profundizados en el libro “Vidas de Papel, negocio de la madera y conflicto intercultural en Chile”, que busca aportar a las reflexiones sobre el modelo forestal y su relación con las comunidades indígenas y la sociedad regional, en las localidades donde se presentará.
Si deseas conocer mas, visita y suscríbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes