Ahora regresa con el libro Kogen.
Nació y se crió en la comunidad de Alepue, cerca de Valdivia, donde aún vive. Leonel Lienlaf (1969) tenía 20 años cuando viajó a la capital para recibir el Premio Municipal de Literatura de Santiago que aplaudía el mejor libro de poemas de 1989. Se ha despertado el ave de mi corazón era su primer título.

El ejemplar fue publicado en versión bilingüe (mapudungún-español) por editorial Universitaria gracias al impulso del poeta y Premio Nacional Raúl Zurita. Ambos se conocieron en la Universidad de la Frontera, en Temuco, a fines de los 80.
“A mi juicio el paso de Zurita por la Araucanía fue importante, tanto para su obra, como para nosotros que estábamos iniciando un trabajo”, dice Lienlaf, quien la semana pasada regresó a la capital para presentar, en la casa La Chascona de la Fundación Neruda, su nuevo libro Kogen, editado por el sello Del Aire Editores.
Kogen es su tercer poemario y se publica a 12 años del segundo, Pewma Dungu / Palabras soñadas, salido en 2003.
“Mis libros son un proyecto que tienen que ver con un proceso de la vida. Se ha despertado el ave de mi corazón fue un libro histórico.
En Palabras soñadas trabajé la territorialidad mapuche y en Kogen entro en mi historia familiar. El kogen es un musgo que sale en una de las vertientes donde mi familia saca agua”, señala Lienlaf.
En su nuevo ejemplar escribe: “Está ahí el secreto; / en la piedra que pisas cada día en los caminos, / en los musgos, / en las plantas, / en el viento. // No busques entonces los augurios fáciles, / porque no hay destino / solo ráfagas de viento entre las ramas”.
El libro, dedicado a sus hijos, no es bilingüe (mapudungún-español) como sus anteriores trabajos. “También lo es, pero la parte mapudungún es oral, para escucharla tienen que invitarme”, dice entre risas, “para tener la posibilidad de bajar al pueblo”.
Raíces y tradición
Considerado un precursor de la poesía mapuche en Chile, Leonel Lienlaf realiza talleres en pueblos, escuelas y comunidades del sur. Algunas de estas participaron en la consulta de pueblos indígenas efectuadas por el Consejo de la Cultura (ver recuadro).
“Son talleres sobre la reflexión del territorio desde la cosmología. La relación con la tierra y los espíritus. De los talleres es interesante aprender a leer y a escuchar. Hay mucha gente escribiendo, así que también hay que generar lectores”, dice el poeta, a quien también le interesan las redes sociales. “En Alepue cuando quiero usar Twitter subo a un cerro donde doy con una señal”, agrega.
¿Cree que la poesía mapuche ya es parte de la tradición de la poesía nacional?
Creo que es una poesía más rica por la variedad de voces. Es un pueblo que está vivo. Hace 20 años se decía que no existía la literatura mapuche, pero hoy es un tema que no amerita discusión. Lo aseguraba la intelectualidad chilena. Pero hay una variedad e hitos para destacar. Tenemos a Elicura Chihuailaf con una poesía muy cercana a la tradición de la poesía lárica. Jaime Luis Huenún que asume el mestizaje desde lo mapuche. David Añiñir que desarrolla la cultura en la urbanidad. María Teresa Panchillo, que trabaja con el concepto del agua desde los 80. Cristian Cayupán, que explora otros espacios. Cristian Aurelio Antillanca, quien recoge relatos ancestrales. Pedro Cayuqueo con una narrativa sobresaliente. Historiadores como Fernando Pairican.
¿Hay difusión de estos trabajos?
Hay un problema en la difusión en general, que no es un tema mapuche propiamente tal. No somos una cultura tan difundida como un libro de Harry Potter, pero lo cierto es que también nosotros nos movemos en otros espacios, porque la difusión también depende de lo que uno quiera conseguir. Creo que de alguna manera, la gente conoce la literatura mapuche. Sin embargo, en los planes de estudio escolar aparece descontextualizada. Mis hijos están en un colegio de campo. Y veo que los planes de estudio y la manera de entregar la información es una aberración. Está muy fragmentada. En Chile no hay una concepción definida de educación. Se gastan millones de pesos y ni siquiera las grandes editoriales que imprimen pagan los derechos de autor ni solicitan los permisos para usar tu obra. Uno de esos libros una vez fijó mi año de nacimiento en 1971. Ni siquiera se preocupan de cotejar información. Es una falta de respeto.
¿Cómo ve el desarrollo del histórico conflicto mapuche en el sur?
Vengo de una familia que siempre ha luchado por la autonomía y la permanencia del pueblo mapuche en tanto pueblo como nación. Y no es un discurso nuevo, es de siempre. Se cree que el conflicto es sólo un problema de tierras. Pero va más allá. Por ejemplo, el paisaje está cambiando en el sur por culpa de las forestales: los árboles son intervenidos genéticamente. Cambian el ecosistema por el acaparamiento de la riqueza. Ahora en el sur dicen que tenemos que comprar agua potable, ¡pero si el agua siempre ha sido potable!

por Javier García - 24/03/2015 - 09:55

Si deseas conocer mas, visita y suscríbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes