Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas cumple 30 años e inicia una etapa inédita en territorio mapuche
En Wallmapu, Chile se realizará, en noviembre de 2015, el XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, que cumple 30 años de creación y que se ha extendido por todo el continente, siguiendo un espíritu nómade, en la voluntad de dar visibilidad a la cultura y la contingencia de los pueblos originarios de nuestro continente. Por primera vez en una zona indígena, este festival será al mismo tiempo la primera edición de un encuentro cinematográfico permanente en Wallmapu, territorio ancestral del pueblo mapuche, que abarca zonas de Chile y Argentina.

El XII y I Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, FICWallmapu 2015 será presentado el jueves 20 de noviembre, a las 11 horas, por el rector de la Universidad de la Frontera de Temuco, Sergio Bravo Escobar. Participarán también en este lanzamiento, Jeannette Paillan, Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, y Juan Carlos Reinao, Presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche.

Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas cumple 30 años e inicia una etapa inédita en territorio mapuche
En Wallmapu, Chile se realizará, en noviembre de 2015, el XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, que cumple 30 años de creación y que se ha extendido por todo el continente, siguiendo un espíritu nómade, en la voluntad de dar visibilidad a la cultura y la contingencia de los pueblos originarios de nuestro continente. Por primera vez en una zona indígena, este festival será al mismo tiempo la primera edición de un encuentro cinematográfico permanente en Wallmapu, territorio ancestral del pueblo mapuche, que abarca zonas de Chile y Argentina.

El XII y I Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, FICWallmapu 2015 será presentado el jueves 20 de noviembre, a las 11 horas, por el rector de la Universidad de la Frontera de Temuco, Sergio Bravo Escobar. Participarán también en este lanzamiento, Jeannette Paillan, Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, y Juan Carlos Reinao, Presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche.

En la ocasión, se darán a conocer detalles del certamen, así como de la evolución y directrices de un encuentro que ha establecido y desarrollado redes a nivel continental, y cuya nueva versión en suelo mapuche ya cuenta con el compromiso y respaldo del Intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla.

Este festival es organizado desde 1985 por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), entidad dedicada a concebir y promover los más diversos estímulos para la creación y difusión, a través de muestras, festivales, formación y encuentros de reflexión e intercambio de saberes, en torno a la realidad ancestral, histórica y contingente de los pueblos indígenas del continente.

Con festivales realizados en México, Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia, Guatemala, Chile, Ecuador y Colombia, CLACPI ha logrado generar diversas instancias de encuentro, reflexión y fortalecimiento cultural para los comunicadores y comunicadoras indígenas, y los realizadores que trabajan estos temas en América Latina. Junto con aportar a la comunicación indígena, a través principalmente de la producción audiovisual, CLACPI pone en agenda las problemáticas que afectan a los pueblos indígenas en América Latina, desde una mirada audiovisual, reflexiva y propositiva.

Más que un festival de cine, este doble evento internacional –cuyo programa de actividades se desarrollará entre las ciudades de Neuquén (Argentina) y Temuco (Chile) – es un nuevo paso del proceso social que visibiliza la cultura y realidad de los pueblos indígenas del continente y del mundo, a través de una gran multiplicidad de actividades culturales e instancias de reflexión.

Con su lanzamiento el próximo 20 de noviembre, ambos certámenes abren su periodo de postulación para proyectos audiovisuales, en registros como largometraje, cortometraje y series, que aborden problemáticas como la defensa de los derechos de los pueblos indígenas; la preservación de su identidad y su cultura; sus procesos socio-organizativos; la equidad de género y derechos de las mujeres indígenas; películas de ficción que incorporen a la población indígena; aportes a la narrativa indígena; testimonios, etc. Estas propuestas tienen un plazo límite de postulación el 20 de junio de 2015 (más información en www.clacpi.org).

El XII y I FICWallmapu 2015 busca, a través de las narrativas audiovisuales, proyectar una mirada diversa de la realidad indígena, convirtiéndose en un escenario de expresión, denuncias y reflejo tanto de su situación actual, como de sus cosmovisiones y sabidurías ancestrales, que constituyen un tesoro vivo de la humanidad.