La dramaturga Isidora Aguirre habla de su pieza "Los que van quedando en el camino", que bajo la dirección de Guillermo Calderón se estrenará el 6 de enero en el ex Congreso Nacional.
EDUARDO MIRANDA
El miércoles 6 de enero las voces de esos personajes revivirán en el ex Congreso Nacional cuando la pieza, que debutó originalmente en 1969, se reestrene bajo la dirección de Guillermo Calderón ("Neva").
"Yo misma llamé a Guillermo para pedirle que dirigiera la obra, porque conocía su talento por sus recientes trabajos", cuenta la autora de 90 años, quien pese a su delicado estado de salud, se dio el tiempo para hablar con "El Mercurio". "Creo que es un honor que un alumno al que hice clases, quien además fue un excelente estudiante, monte una de mis obras".
Para esta nueva versión, Calderón convocó a un elenco integrado por actores de trayectoria: Mario Montilles, Mario Lorca, Gabriela Medina, Violeta Vidaurre y Diana Sanz. También participarán Sonia Mena, Mónica Carrasco y Regildo Castro, quienes participaron en el elenco original. "En la selección no tengo participación, y no he visto aún los ensayos, debido a mis problemas de salud, pero tengo confianza en Guillermo", dice la dramaturga.
-¿Qué fue lo que más la impactó de la matanza de Ranquil y que la llevó a escribir esta obra?
"Quise escribir sobre los levantamientos que hubo en los años 30 en varios países. Viajé dos veces a Lonquimay y Ranquil, y conocí muy bien a los personajes. Hay frases de ellos que están incluidas en el texto y me llamó la atención que pese a ser un lugar muy apartado se hablaba muy bien el español".
Aunque su obra más reconocida es "La pérgola de las flores", Aguirre cree que es necesario que se conozcan más sus otros títulos: "Esta es la oportunidad para revindicar otra de mis obras. Tengo también muchas obras que no han sido montadas en Chile, y 'Los que van quedando...' se dio mucho en Europa, por lo que me alegra que se muestre hoy, más aún en el antiguo Congreso".
Y concluye: "Hoy día los que están tratando de recuperar sus tierras son los mapuches; esta obra presentada en 1969 habla de una historia verídica, cuando los campesinos que tenían derecho a tierra se dieron cuenta que éstas estaban usurpadas".
"No he podido participar activamente en el montaje debido a mi convalecencia. Por supuesto que iré al estreno a conocer el resultado".
ISIDORA AGUIRRE
DRAMATURGA