La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI y la Red de Comunicadoras/Realizadoras Indígenas en coordinación con las organizaciones Indígenas de Guatemala: Asociación Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas ACMCMN NUTZIJ y ASOCIACIÓN MAYA UK’ U’X B’E y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo AECID convocan al Primer Taller de capacitación Audiovisual para Mujeres Indígenas CLACPI 2010 en Chimaltenango, 29 de agosto al 5 de septiembre 2010
Este taller se enmarca en el Plan de Comunicación, con perspectiva de género, que CLACPI está trabajando en respuesta a las demandas de las comunicadoras indígenas para fortalecer y promover la participación de las mujeres indígenas en el campo de la comunicación, así como en otros espacios y procesos del movimiento indígena.Plan de Comunicación que tuvo su inicio con un primer Encuentro Internacional de Comunicadoras Indígenas que se realizó en Santiago de Chile en septiembre del 2009, con el objetivo de propiciar un espacio de reflexión y de intercambio que permitió a mujeres provenientes de distintos pueblos, realidades y experiencias en comunicación compartir las dificultades y limitaciones como mujeres indígenas, comunicadoras y dirigentas.
Dicho Encuentro se propuso además trabajar un plan de capacitación específico para mujeres indígenas que refuerce y garantice la participación de las mujeres indígenas. Propuesta que CLACPI se compromete a promover y apoyar a fin de que se implemente localmente, y que institucionalmente sitúa entre sus prioridades como entidad internacional de comunicación.
Es en este marco y en concordancia con los acuerdos asumidos en la asamblea de CLACPI de 2008 se convoca al Primer Taller de Capacitación en Comunicación Audiovisual para Mujeres Indígenas CLACPI 2010 a realizarse en Guatemala, en el departamento de Chimaltenango del 29 de agosto al 5 de septiembre del 2010.
OBJETIVOS:
El taller está dirigido principalmente a organizaciones, colectivos y agrupaciones indígenas sean éstas miembros o no de CLACPI. Entidades que deberán completar el formulario adjunto y sumar una carta de postulación proponiendo a su representante.
Es importante señalar que los cupos son lamentablemente limitados, por ello se recomienda postular sólo a una representante, que la organización considere comprometida y que otorgue las garantías de darle seguimiento y continuidad al proceso de comunicación.
Los gastos de los pasajes aereos, estadía y traslados nacionales los cubre CLACPI. 25 cupos en total ( entre Guatemaltecas e internacionales).
Este es un taller intensivo en comunicación audiovisual Indígena, que se desarrollará durante 8 días. Por lo tanto se requiere buen estado de salud y completa disponibilidad.
Se plantea realizar un taller inicial en video, sin embargo se privilegiará aquellas compañeras que esten participando en algun colectivo o área de comunicación y que necesiten formación técnica en video, que le permita una mayor especialización u oportunidad.
Jeannette Paillan
CLACPI-LULUL MAWIDHA
Coordinación General
www.clacpi.org
Skype:jeannettepaillan
fono: 56-2-9804591
FICHA DE INSCRIPCIÓN
La Ficha de Inscripción debe ser enviada, debidamente rellenada hasta el 31 de julio de 2010 al correo electrónico a:
I. Datos Personales
Nombre:
Apellidos:
Pueblo Indígena:
Lugar y fecha de nacimiento (día/mes/año):
Nacionalidad:
Nº de Pasaporte:
Tiene algún requisito especial para entrar a Guatemala (visado...)?
Dirección:
País
Departamento/Región
Ciudad
Código Postal
Teléfono Fijo Celular
Correo electrónico
II. Información de la Organización / Colectivo
Nombre de la Organización o colectivo de comunicación:
Tipo de organización:( ) comunal ( ) local ( ) regional ( ) nacional ( ) internacional ( ) otro
Nº de integrantes de la organización:
Cargo que desempeña en la organización:
Dirección:
Ciudad:
Departamento/Región:
País:
Código Postal:
Apartado Postal
Teléfono: Fax:
Correo electrónico
http://
INFORMACION
I
¿Cuáles son los principales planteamientos y reivindicaciones políticas de la Organización Indígena Originaria o Colectivo al que pertenece?
¿Cuál es la importancia de la comunicación y que importancia tiene la comunicación en las organuzaciones y en el movimiento indígena?
¿Cuál es la situación de la comunicación indígena en su país? (Avances y limitaciones)
¿Qué acciones deberían llevarse adelante para mejorar la comunicación indígena en su país?
(use espacio u hojas adicionales si es necesario)
II
Personal
Formación, experiencia, intereses y otros.
Describir brevemenre, tipo de formación, experiencia personal de trabajo, responsabilidades ejercidas en temas relacionados a comunicación y pueblos indígenas.
Indique otra información o experiencia relevante en la que haya tomado parte.
Indíquenos algunos intereses que le motivan a participar en el taller.
Tiene propuestas previas para ser tomadas en cuenta en las actividades planificadas y las prácticas a desarrollar? Describa.
(use hojas adicionales si es necesario)
Lugar y fecha:
Firma