Chile hace 20 años. Ese es el estado de situación de la Región de La Araucanía, si se consideran indicadores como el ingreso per cápita o el nivel de desempleo, que dan cuenta de su retraso económico y social, de acuerdo con datos del Banco Central, INE y la Encuesta Casen.

El estancamiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona se produce desde 1991, cuando varios de los índices de la región empiezan a mostrar una distancia considerable con el promedio de Chile.

Es el caso de la tasa de pobreza, que en La Araucanía registra los mayores niveles del país, lo que se arrastra desde 1990. De hecho, en 2009 la tasa de indigencia en la región fue de 9% (la misma que exhibía Chile en 1992), prácticamente triplicando el porcentaje de indigentes a nivel nacional (3,7%).

Lo anterior se traduce en que más de 51 mil habitantes de la zona que en 2009 se encontraban en situación de extrema pobreza no lo habrían estado, si la región hubiese presentado niveles de indigencia similares al resto del país.

Altamente relacionados con los niveles de pobreza e indigencia, los habitantes de la zona registran el nivel de ingresos per cápita más bajo del país, situación que persiste desde hace dos décadas.

A esto se suma que en los últimos 10 años, los montos han tendido a estancarse. Según Casen, el año pasado este indicador alcanzó los $135 mil, ubicándose en $79 mil promedio por debajo del ingreso monetario por habitante a nivel nacional ($214 mil).

A su vez, el monto registrado en La Araucanía el año pasado fue similar al que exhibía Chile a principios de los 90. Esta situación es aún más crítica en la población mapuche de la Región, cuyo ingreso per cápita se encuentra, en promedio, $122 mil por debajo del ingreso nacional, $42 mil por debajo del de La Araucanía y $39 mil más atrás que el de la población mapuche del país.

En consonancia con lo anterior, el PIB por persona de la Región también es el más bajo del país. El año pasado llegó a $2,3 millones; esto es, menos de la mitad del nacional, que alcanzó los $4,8 millones en igual lapso.

Y es precisamente desde 1990 que La Araucanía presenta el PIB per cápita más bajo, situándose durante las dos últimas décadas en un promedio de $2,1 millones.

Más aún, el monto que alcanzó esta zona el año pasado fue menor en $321 mil al que exhibió Chile en 1990 ($2,6 millones).

Brecha educacional de la región es de 16 años

La brecha educacional es otro de los factores que reflejan el rezago en La Araucanía, considerando que en 2009 el promedio de escolaridad en la zona fue de 9,2 años, el tercero más bajo del país, ubicándose por debajo del promedio nacional (10,4 años).

Así, se observa que los niveles de escolaridad de La Araucanía son similares a los que registraba en promedio el país hace 16 años (9,2 años), mientras que desde 1990 el promedio de años de escolaridad de la región ha estado siempre entre los más bajos a nivel nacional y durante todo dicho lapso se ha situado por debajo del promedio del país (1,1 años promedio).

Esta situación, al igual que ocurre en materia de ingresos per cápita, es aún más crítica entre la población mapuche de la zona, donde el promedio de escolaridad es de 7,7 años, similar al que Chile presentaba en 1981.

Lo anterior se traduce en que la población mapuche de La Araucanía registra un rezago de casi 30 años en relación con el promedio del país en esta materia.

Algunos cruces señalan que por cada 100 mapuches de la zona, 40 de ellos presentan educación incompleta o menos y sólo tres logran completar la educación técnica o universitaria; mientras que por cada 100 personas de esta etnia a nivel país, 30 tienen una educación incompleta o menos y sólo cuatro logran completar la educación técnica o universitaria.