"¿Cómo garantizar la continuidad de la práctica cultural del bawehtuwün, si el territorio está invadido? ¿Habrá otro modelo de producción endógena?", inició el evento Verónica Azpiroz Cleñán, de la organización Epu Bafkeh.
La organización mapuche Epu Bafkeh presentó su cooperativa de trabajo de producción de plantas medicinales y alimentos orgánicos con un festival en el predio del Pulmón Verde de la ciudad bonaerense de Los Toldos, con Arbolito como número estelar (En la foto). La presentación fue el 14 de octubre último en la ciudad natal de Eva Perón, situada a 300 kilómetros al oeste de Buenos Aires.Esta cooperativa es la continuidad de la propuesta de recuperación de prácticas de autocuidado de la salud según la cosmovisión mapuche, formas de reapropiarse del conocimiento milenario de uso del baweh, plantas medicinales, del territorio para reequilibrar la salud a nivel familiar y comunitario. Un recurso -entre los tantos- del bawehtuwün, o medicina tradicional mapuche.
Dado que más del 70 % del suelo cultivable se transformó en menos de diez años en una producción de monocultivo de soja transgénica, la posibilidad de recoger plantas en el territorio se volvió una tarea imposible por la alta toxicidad ambiental producto de la aplicación de agroquímicos.
"¿Cómo garantizar la continuidad de la práctica cultural del bawehtuwün, si el territorio está invadido? ¿Habrá otro modelo de producción endógena?", inició el evento Verónica Azpiroz Cleñán, de la organización Epu Bafkeh, leyendo la traducción de una estrofa de “Latinoamérica”, el éxito de Calle 13.
Estuvieron presentes las comunidades Pu Kimeltuchefe, Antigua Azotea, y Hermanos Mapuche, que dieron a conocer el documento de posición política sobre la recuperación del territorio histórico y el servicio jurídico gratuito para la revisión de títulos de propiedad desde 1866 hasta hoy. Este servicio será para la totalidad de las familias mapuches que quieran revisar el proceso de despojo del territorio.
El proyecto fue acordado entre las cuatro comunidades mencionadas y será financiado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). En la iniciativa participarán también el municipio local, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio Provincial de Infraestructura y Planeamiento. El equipo interdisciplinario ha sido conformado por profesionales y mapuches pertenecientes a dichas comunidades.
En el festival de presentaron Atilia Méndez, Reñkeñ Kurv y Arbolito, la banda compuesta por egresados de la Escuela de Música Popular de Avellaneda que experimenta la fusión del rock con ritmos folclóricos argentinos, como la zamba y la chacarera. Su nombre fue elegido en honor a un weichafe, un guerrero mapuche, de identidad territorial rankulche, apodado Arbolito, que degolló al coronel Federico Rauch en justicia por el genocidio cometido por el general Julio Roca en la Campaña al Desierto.
Arbolito llegó a los Epu Lafken, de la mano de Osvaldo Bayer, historiador revisionista, quien estuvo en Los Toldos, invitado por dicha organización en 2007 y 2008. La banda toco gratis, dado su compromiso con la lucha de los pueblos originarios. Fue fiesta de fiestas. Luego de días de lluvia y tormentas, la puesta de sol fue manjar para los ojos de los Arbolito, que con fernet y gaseosa, hacían las pruebas de sonido para el inicio de recital. La noche estrellada, acompañó uno de los temas más bailados en el recital: Baila Baila: “un pedacito del planeta que: no pudieron no, no pudieron no".
* Gentileza de Enotpo, Equipo de Comunicación de Pueblos Originarios.
POR ENOTPO - BUENOS AIRES, PUELMAPU