La Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas es una reunión plenaria de alto nivel sobre cuestiones indígenas que tendrá lugar los días 22 y 23 de septiembre de 2014, convocada por resolución de la Asamblea General 65/198. Su objetivo es compartir perspectivas y buenas prácticas en la realización de los derechos de los pueblos indígenas y lograr los objetivos de la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas.
1. Documento Final que se adoptará en Conferencia MundialDurante la Conferencia se adoptará un Documento final, que está en proceso de discusión. Ya se han realizado dos reuniones informales en las que han participado estados y pueblos indígenas, de ahora en adelante, sólo participan estados.
2. Formato Conferencia Mundial
La reunión consistirá en una sesión de apertura, una de clausura, 3 mesas redondas y un coloquio interactivo. Pueblos indígenas participarán a lo largo de todo el evento.
Sesión de apertura:
En esta instancia hará uso de la palabra el Presidente de la Asamblea General (PAG), Secretario General, Alto Comisionado, Jefes de Estado o Representante de Alto nivel por cada Grupo Regional, Presidente Foro Permanente y 3 representantes de pueblos indígenas propuestos por estos y designados por PAG en consulta con estados.
Mesas redondas:
Mesa 1 (lunes 22 de 3:00 a 6:00): Acción del Sistema de Naciones Unidas para implementar los derechos de los pueblos indígenas.
Mesa 2 (lunes 22 de 3:00 a 6:00): Implementación de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional y local.
Mesa 3 (martes 23 de 3 a 5): Tierras, territorios y recursos de los pueblos indígenas.
Coloquio interactivo (martes 23 de 3 a 5): Prioridades indígenas para la agenda de desarrollo sostenible post 2015.
Ministerio de Desarrollo Social manifestó interés en participar en todas las mesas a través de la Ministra, Asesora Especial para Asuntos Indígenas y Director de CONADI. Sin embargo, nuestra Misión nos comunicó que tenemos espacio sólo para participar en una mesa, que podría como máximo extenderse a dos. En vista de lo anterior, privilegiamos las intervenciones que quiere hacerla Ministra de Desarrollo Social en mesa 2 y coloquio interactivo.
3. Delegación chilena
Ministra de Desarrollo Social, Sra. Fernanda Villegas.
Asesora Especial para Asuntos Indígenas de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) del Ministerio de Desarrollo Social, Sra. Minerva Castañeda
Director de CONADI, Sr. Alberto Pizarro
Consejero de CONADI, Sr. Rafael Tuki
Intendente de La Araucanía, Sr. Francisco Huenchumilla
Embajador de Chile en Guatemala, Sr. Domingo Namuncura
Directora Instituto Nacional de Derechos Humanos, Sra. Lorena Fríes
Director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sr. Hernán Quezada
Abogada Asesora de la Unidad de Asuntos Indígenas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Srta. Verónica Zubía
Presidenta Bachelett asistirá a la Sesión de Apertura el día lunes 23 de septiembre, pero no está contemplado que tome la palabra. Probablemente Presidenta vaya acompañada de Canciller y Embajador Barros.
4. Eventos paralelos
Equator Prize Award Ceremony: Building the movement for inclusive climate and development solutions. (Ceremonia de premiación Equator Prize: Construyendo movimiento para soluciones inclusivas de clima y desarrollo)
Lunes 22 de 18:00 a 21:30
Lincoln Center -Avery Fisher Hall
Organizada por PNUD
Detalles: Actividad se trata de una ceremonia masiva (Avery Fisher Hall alberga hasta 2.800 personas) a la cual están invitados Jefes de Estado, Ministros, cuerpo diplomático, altos funcionarios de Naciones Unidas, delegados a la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas y celebridades. Intervención final estará a cargo del ex Vicepresidente norteamericano, Al Gore. El Equator Prize es un premio que se otorga bianualmente para reconocer soluciones locales sustentables de desarrollo. Entre las organizaciones galardonadas este año se incluye por Chile a la Comunidad Indígena de Manquemapu.
Side Event: Affirming the Beijing and Lima Plans of Action for Indigenous Women and Girls (Evento paralelo: Afirmando los Planes de Acción de Beijing y Lima para mujeres y niñas indígenas)