Buenos Aires
La iniciativa fue impulsada por la senadora Nanci Parrilli (FPV- Neuquén) y la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados dio el visto bueno. Se trata de un terreno de la Reserva Nacional Lanín.

La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable a un proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo a transferir sin cargo la propiedad comunitaria de un terreno de la Reserva Nacional Lanín, en Neuquén, a la Agrupación Mapuche Currihuinca.

El proyecto, que tiene sanción del Senado, debe ahora pasar por las comisiones de Población, de Recursos Humanos y Preservación del Medio Ambiente y de Presupuesto y Hacienda para ser tratado en el recinto.

La iniciativa fue impulsada por la senadora Nanci Parrilli (FPV- Neuquén) y se encuadra en el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional.

La presidenta de la comisión de Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), precisó que la cesión de tierras que reconoce el proyecto "pretende restituir el territorio a las comunidades de pueblos originarios que lo ocupan tradicionalmente, como también establecer y desarrollar un conglomerado habitacional intercultural y medioambientalmente sustentable".

El dictamen obtuvo la firma de todos los bloques presentes en la reunión de la comisión de Diputados y contó con el aval del intendente del Parque Nacional Lanín, Salvador Vellido; la secretaria de Planificación de la Municipalidad de San Martín de los Andes, Sara Castañeda; el coordinador del proyecto, Guillermo Carnaghi, y el representante de la comunidad Mapuche Curruhuinca, Lonko Ariel Epulef, entre otros.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó esta semana al gobierno nacional a tomar "medidas urgentes" para "garantizar la vida y la integridad personal" de la comunidad mapuche Paichil Antriao, en Neuquén.

La CIDH hizo lugar a una medida cautelar que presentó el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) para evitar que se los desaloje y se los maltrate, en medio de enfrentamientos con la policía provincial y grupos de seguridad privados.

La decisión de la CIDH, confirmada el martes a esta agencia desde Washington, insta al gobierno a "proteger el rewe (sitio sagrado comunitario) de manera tal que se lo preserve", pero también a que arbitre las medidas necesarias para que la comunidad pueda ingresar y realizar ceremonias espirituales y a atender la salud de las familias de la comunidad desplazadas en zonas aledañas al territorio en disputa.

Desde el Odhpi destacaron la medida que adoptó la CIDH con fecha 6 de abril toda vez que se da en un contexto que definieron como de "creciente violencia y criminalización contra el pueblo mapuche", con "40 causas penales que mantienen imputados a 200 miembros de esa comunidad por defender su territorio o hacer uso efectivo de sus derechos".

"Es un gran paso adelante, logramos una decisión de la Comisión por la que se obliga al Estado Nacional a intervenir en un asunto que hasta ahora estaba en manos del gobierno racista de Neuquén", enfatizó en diálogo con DyN Juan Manuel Salgado, director del Odhpi.

El organismo continental dio un plazo de un mes para que el gobierno informe qué medidas concretas adoptó en resguardo de la comunidad y las peticiones del Odhpi.

DyN