Al concluir una semana marcada por la conmemoración del Día Universal de los Derechos Humanos, nos parece necesario plantear que hoy los derechos humanos del pueblo mapuche están siendo vulnerados. En contraste con lo que sucede en países como Brasil, Bolivia, o Canadá, que  han  ido avanzando en el reconocimiento de los derechos de los indígenas a sus recursos y territorios, así como a la participación y a la autonomía, el Estado chileno ha escogido la represión y la aplicación de la Ley Antiterrorista como respuesta a la movilización mapuche.Los medios de comunicación deben  informar en profundidad sobre las causas del conflicto mapuche. Como luchadores por los derechos humanos, asimismo, entendemos la necesidad de impulsar alianzas entre quienes luchan contra la impunidad respecto de las violaciones ocurridas en la dictadura,  y quienes hoy son reprimidos violentamente y sometidos a procesos que violentan sus costumbres y cultura. Departamento DDHH del Colegio de Periodistas de Chile Santiago, 12 de diciembre de 2002

 
 

Periodistas Denuncian Violación De Derechos Humanos De Pueblo Mapuche

Departamento DDHH del Colegio de Periodistas de Chile

Santiago, 12 de diciembre de 2002


Al concluir una semana marcada por la conmemoración del Día Universal de los Derechos Humanos, nos parece necesario plantear que hoy los derechos humanos del pueblo mapuche están siendo vulnerados. En contraste con lo que sucede en países como Brasil, Bolivia, o Canadá, que  han  ido avanzando en el reconocimiento de los derechos de los indígenas a sus recursos y territorios, así como a la participación y a la autonomía, el Estado chileno ha escogido la represión y la aplicación de la Ley Antiterrorista como respuesta a la movilización mapuche.

Ha sido asesinado un joven mapuche; violentos allanamientos al estilo de los años de dictadura, están ocurriendo hoy en las comunidades del sur, y crece el número de  detenidos. Meses atrás, el Parlamento se negó a ratificar el Convenio 169 de la OIT, ya ratificado por 10 estados latinoamericanos, que reconoce los citados derechos. En un mundo globalizado, la ratificación de ese convenio generaría mejores condiciones para un cambio real de la situación actual.

La opción por la Ley Antiterrorista, obedece a otra lógica trasnacional, que cataloga como terroristas a todos los que  luchan por sus derechos y se niegan a convertirse en mano de obra barata de las grandes empresas.

Los medios de comunicación deben  informar en profundidad sobre las causas del conflicto mapuche. Como luchadores por los derechos humanos, asimismo, entendemos la necesidad de impulsar alianzas entre quienes luchan contra la impunidad respecto de las violaciones ocurridas en la dictadura,  y quienes hoy son reprimidos violentamente y sometidos a procesos que violentan sus costumbres y cultura.

Llamamos a solidarizar con  los detenidos mapuche y exigir sean sometidos al debido proceso, que implica reconocer sus normas jurídicas propias, de carácter ancestral, y a exigir al Parlamento la ratificación del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas.
 
 
 

 

Enlace al artículo original.