El Centro Mapuche de Derechos Humanos (CMDH) fue creado en abril de 1998 y responde a una iniciativa de comunidades y profesionales Lafquenche de la Provincia de Arauco, VIII Región de Chile. Tirúa, septiembre de 1999. Campaña con CARTA TIPO para enviar a las Autoridades Chilenas por la liberación de los encarcelados
NFORME DEL CENTRO MAPUCHE DE DERECHOS HUMANOS
Tirúa, septiembre de 1999.
Centro Mapuche de Derechos Humanos
Responsables: Evangelina Faundez Montre,
Iván Carilao Ñanco, Luis Llanquilef Rerequeo, José Ñanco.
Costanera 080, Tirúa, VIII Región, CHILE
Tel: (56-41) 61.21.90. Fax: 61.27.14.
E-mail:
INTRODUCCION :
El Centro Mapuche de Derechos Humanos (CMDH) fue creado en abril de 1998 y responde a una iniciativa de comunidades y profesionales Lafquenche de la Provincia de Arauco, VIII Región de Chile.
Desde febrero de 1999 funcionamos en la comuna de Tirúa y despachamos vía Internet los primeros informes de la situación en las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa.
Tenemos sin embargo y a solo meses de funcionamiento, una gran dificultad en la trasmición de la información recolectada, esto ya que desde Tirúa es muy dificil comunicar con distintos puntos del país y del extranjero. Trabajamos entonces para mejorar esta deficiencia y esperamos tener funcionando a fines de este año nuestra propia pagina Web.
1- Apuntes técnicos del primer informe del CMDH
Los objetivos del CMDH:
Promover y contribuir al reconocimiento de los derechos históricos de los Mapuche y de los Derechos del Hombre.
Fortalecer la convivencia, la diversidad y la riqueza de las civilizaciones y culturas, como patrimonio de la humanidad.
Pretendemos promover y sostener las aspiraciones de las comunidades respecto a sus derechos humanos basicos y derechos sociales, culturales y económicos.
Finalmente, tratar de educar, producir y difundir documentación relacionada con los derechos de los pueblos indígenas y en particular de los Mapuche en Chile.
Para el cumplimiento de estos objetivos:
Nos vinculamos con organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con los Derechos Humanos, a fin de colaborar en la realización de los trabajos que tengan correspondencia con esta.
Propender a la obtención de los servicios, asesorías, equipamiento y demás medios que se requieran para el mejor cumplimiento de nuestros fines.
Queremos diseñar, producir y difundir publicaciones, libros, documentos, estudios, revistas, apuntes, guías metodológicas y de capacitación, material audiovisual, etc. que tengan relación con el tema de los derechos colectivos de los indígenas y Mapuche en particular.
Para la elaboración de este informe recibimos los testimonios de: Miguel Audito Liguempi Huilita, Damacio Liempi, Segundo Ancalao, Juan Segundo Huenupil, Faustino Huenupil, Lorenzo Collio Islas, Edgardo Antileo Valencia, Téodoro Huenumán Llancapán, Santo Reinao Millahual, Juan Carilao, Antonio Ñeculñir Reinao, José Guillermo Ñancuil Maril, José Santi, Juana Viluñir Aguayo, Segundo Viluñir, Ortencia Aguayo, Pascuala Millano, Avelino y Luis Meñaco, Maurico Antinao, Gladys Huenumán, Iván Llanquileo, José Lepicheo, Juan Sebastián Porma Ñanco, Luis Armando Macheo, Carmela Ancan Salas, Remberto Painemil Antihuén, José Cruces, Luis A. Nahuelqueo Necuñir, Adelmo F. Alonzo Viluñir, Adolfo Millabur, Luis Llanquilef, José Ñanco, Jorge Lincopán, Dinesio Maril.
Consultamos los siguentes órganos de prensa: El Mercurio, La Tercera, La Segunda, La Nación, La Hora, Las Ultimas Noticias, El Sur, La Voz de Arauco, La Crónica, Que Pasa, Ercilla, Rocinante, El Rodriguista, El Siglo y Punto Final. A propósito de los medios de comunicación, le proponemos leer nuestra crítica en anexo 1.
Se consultaron los siguentes documentos: Diagnóstico y elaboración del Plan Seccional lago Lleu-Lleu, Memoria explicativa, Manuel Duran Iligaray, mayo 1998; Fondos de Inversión Social: el caso de Chile, Manuela Tomei, O.I.T., Ginebra-Suiza 1997; Compendio Estadisticas Regionales, documentos MIDEPLAN, noviembre 1998; Oportunidades de negocios para la industria de la madera en la zona de Arauco, CORFO 1996; Censo de población 1992, Instituto Nacional de Estadisticas, 1992; Los Mapuches: comunidades y localidades en Chile, INE, Ediciones sur, 1997; El desarrollo regional desde el mundo social, Servicio de Estudios Regionales, octubre 1992; Constitución Politica de la Republica de Chile, 1995; Ley Organica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, 1995; Ley 18.695, Organica Constitucional de Municipalidades, 1996; Ley Indígena 19.253, septiembre 1993; Ley de Pesca y Acuicultura, 1995; Propuesta Lefkenche, marzo de 1999; Derechos Humanos; recopilación de instrumentos internacionales, Naciones Unidas, Nueva York, 1998.
2- A propósito de la definición mapuche de los derechos humanos.
(Luis Llanquilef Rerequeo, sociologo, septiembre de 1999)
Hoy, cuando en el país se discute con menos hipocresía el tema de los Derechos Humanos, vemos como nuestro pueblo continua a vivir una situación de marginalización al interior de la sociedad chilena. Entre los factores que hacen posible este desajuste se encuentra el Geográfico; por la inconfortable situación en que quedamos como consecuencia de la perdida de practicamente todo nuestro territorio. Hoy, nuestras comunidades solo ocupan retazos de lo que fue el país mapuche ancestral. Cultural; como consecuencia de la imposición de valores completamente ajenos a nuestra matriz espíritual. Discriminación; como consecuencia de una sociedad chilena que se considera blanca, occidental y cristiana y en estos últimos tiempo, desarrollada y moderna, por lo tanto superior a una sociedad "india", que se habría quedado en el pasado.
Las consecuencias de todos estos factores se traducen por violaciones de nuestros derechos humanos básicos; se nos tortura, castiga corporalmente, se nos detiene y encarcela, se nos lanzan hirientes propósitos racistas, se nos intimida, se nos fotografia y finalmente se ficha en los registros policiales.
En Arauco, nuestra provincia, estas violaciones a nuestros derechos humanos son la consecuencia de disputas por el uso o propiedad de la tierra y de los recursos que en ellas se encuentran. Estos abusos han comenzado cuando intereses económicos intentan establecerse en tierras o territorios que desde tiempos ancestrales hemos ocupado.
Otros abusos se producen en el contexto de disputas por tierras iniciadas largo tiempo atrás, en las que las bases jurídicas de la propiedad no están claras.
Hoy, cuando cientos de Mapuche comenzamos a hacer campaña sobre estos temas que nos preocupan, se nos responde con represalias, persecusiones y encarcelamientos, ¿como pretendemos entonces hablar de derechos humanos ?, ¿ya hemos olvidado la historia pasada y más reciente?. Por momentos nos preguntamos si ¿solo los Chilenos bien nacidos tienen derecho a tener justicia ?.
No olvidemos que hay una deuda pendiente con los pueblos indígenas del continente y una mayor con nuestro pueblo mapuche en Chile. Fueron muchos nuestros hermanos que "desaparecieron" o fueron "ejecutados extrajudicialmente" después del golpe militar de 1973. "El día del golpe, los terratenientes, los militares, y los carabineros iniciaron una persecución contra los Mapuche que habían luchado por sus tierras y las habían recuperado". De esta forma describía en 1978, el Grupo Especial de Trabajo sobre la Situación de los Derechos Humanos en Chile, el inicio de los abusos generalizados contra nuestro pueblo. Tenemos la certeza que muchos que denunciaban esta situación en la época, hoy nos reprimen y niegan nuestros derechos.
La verdad parece ser que el Chileno tiene una memoria bien corta, ¿ puede ya haber olvidadado el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) ?, cuyo objetivo era examinar los casos de graves violaciones de los derechos humanos cometidos durante los años de gobierno militar y en los cuales aparecen unos 100 Mapuche que murieron o sufrieron otras violaciones de sus derechos humanos, no solo por su militancia política, sino que por su origen étnico.
Amnistía Internacional y nosotros mismos nos sentimos profundamente preocupados, por la impunidad que gozan los responsables de estas violaciones, ya que sabemos que muchos de estos torturadores hoy hacen parte de las brigadas forestales, las que impunemente recorren los caminos rurales intimidando la población local mapuche y principalmente sus dirigentes.
¿Que hacemos hoy día ?: considerando este peso de la historia, una reflección se impone en efecto sobre le diversidad posible de violaciones a la dignidad de la persona humana. A esta perspectiva, en el caso de Chile, deben implicarse los problemas que se desprenden de la universalización efectiva de las culturas que comparten un mismo suelo y sobre todo las desigualdades sociales que el "jaguar" económico crea.
Pensamos que en una sociedad como la chilena, en la cual gobiernan los banqueros y las empresas transnacionales, el Estado solo cumple un rol de guardian del orden establecido. Es por ello que no nos extrañan las declaraciones de sus personeros, que hablan del respeto de un Estado de derecho, el que en la practica ni siquiera nos toma en cuenta con nuestra especificidad.
En nuestro caso, comunidades y Mapuche del cono sur de la Provincia de Arauco, frente a este orden establecido y al contrario de aquellos que buscan el enfrentamiento a toda costa, hemos optado por poner nuestra sociedad civil en movimiento. Ello se traduce por una presencia de la Identidad Lafkenche que hace avanzar sus comunidades siguiendo una tradición de prudencia, cordura y sabiduría que han dejado los ancestros.
Esperamos que la universalización no sea solo económica, sino que en todos sus aspectos y principalmente en el que concierne los derechos humanos y ello para que exista en realidad una instancia internacional que sea capaz de controlarlos y evaluarlos, trabajo que las autoridades nacionales no estan dispuestas a hacer.
La "discriminación positiva": parece ser otra de las últimas grandes medidas que se nos anuncian. El racismo en todas sus formas y con todos sus apellidos, es una violación flagrante de los derechos a la dignidad de la persona humana. Es la denigración misma de la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos, ya que exprime una discriminación aunque sea positiva. Es decir se nos reconoce la diferencia con derechos específicos pero sin que sean de la misma magnitud de los que pueden gozar los demás ciudadanos chilenos, porque en este caso sería reconocernos como pueblo. En realidad se nos entrega derechos disminuidos frente a los derechos del pueblo chileno. En muchos casos y ejemplos en el mundo, el racismo y la discriminación han estado incluso institucionalizados ¿no estaremos haciendo lo mismo en Chile con la aplicación de la llamada discriminación positiva ?. En realidad, en muchos paises que se consideran modernos, el racismo y la discriminación son una practica cotidiana, claro que ello es raramente declarado y por lo tanto poco sancionado.
Nuestro derecho a un medio natural sano: en 1993, la Conferencia mundial de Viena sobre los Derechos Humanos, reafirmó el caracter universal que debe unir el medio ambiente a los Derechos del Hombre. Se consideró entonces que este derecho no debe ser solamente un deber de los Estados, sino que un valor del cual se reapropian los propios ciudadanos.
Nuestra cultura se cimienta en lo que somos, gente de la tierra, por lo tanto somos entonces los primeros vectores de un conocimiento que poco a poco se transforma en valor universal. De aqui, nuestra desigual lucha contra las empresas forestales, las que no solamente ocupan tierras que nos pertenecen, sino que son los primeros agentes de contaminación del medio natural en que vivimos y que nos gustaría compartir con todos los Chilenos.
Finalmente y en forma de conclusión; pienso que el pasado debe enseñarnos para que no se cometan los mismos errores que ya se han hecho e incluso institucionalizados. Es preciso hacer un examen extrícto y verídico de la historia, y ello no solamente en apariencia como ha sido el caso con la CNVR, la que solo ha tenido, a mi juicio, objetivos morales sin encontrar respuestas éticas a sus conclusiones. La justiciabilidad de los responsables mantiene la fe del hombre, porque ve un castigo para los grandes crímenes que se cometen contra la humanidad. Juzgar los culpables significa reconciliarse con la historia y no seguir ignorando una obligación que debiera ser parte de toda nuestra humanidad. En caso contrario, somos complices del dolor humano y de una historia no saldada, la que siempre traera nuevos conflictos.
Saldar la deuda histórica que existe con nuestro pueblo mapuche, no significa sacrificar la justicia chilena, mucho menos sobrepasar los principios de muchas colectivadades politicas, es solamente un acto de responsabilidad consigo mismo para estar al fin en paz con su propia conciencia.
Una Comisión Verdad y Deuda Histórica, como lo plantea la Identidad Lafkenche de Arauco, seguramente no nos devolverá nuestros antepasados ni traducirá en justicia todos los criminales que han atentado contra nuestra soberanía. Sin embargo, pienso que ella puede contribuir subtancialmente a reducir los conflictos que hoy existen y a entregarle la dignidad que se la ha robado a nuestro pueblo. Con ello estaremos también contribuyendo a que nuestra civilización sea más justa y humana, ya que ningún Chileno es una isla en el Océano, hace parte de un pueblo que necesita re-encontarse con sus raizes originales.
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros" , dice en su artículo primero la declaración universal de los Derechos Humanos. ¿ Habrá que esperar un siglo más para que el Chileno aprenda a convivir con un pueblo originario ?. Los Mapuche pensamos que hay que comenzar esta ardua tarea hoy día, porque mañana ya puede ser demasiado tarde.
3- Arauco, un territorio Lafkenche en conflicto.
La VIII Región del Bío-Bío cuenta con una población de 1.734.305 habitantes, distribuída en cuatro Provincias: Ñuble, Concepción, Bio-Bio y Arauco, sumando en su totalidad 49 comunas.
La población mapuche regional comprende 125.180 personas, el 10,8 % del total nacional y se concentra principalmente en la Provincia de Arauco; sector cordillerano de Nahuelbuta, costero de la comuna de Tirúa, Lebu y Arauco y en sectores interiores de las comunas de Los Alamos, Cañete y Contulmo.
En su aspecto geográfico, la VIII Región del Bio-Bio cuenta con una superficie de 36.929 km²; de la Cordillera de los Andes a la Cordillera de la Costa y sus Planicies Litorales.
En su parte sur costa se situa la histórica Cordillera de Nahuelbuta y su altura máxima de 1.470 metros, símbolo de la resistencia mapuche al conquistador Español y al colonizador chileno.
Los conflictos mapuche desatados en la Provincia de Arauco en estos últimos dos años, son el resultado de una insostenible realidad social que las comunidades costeras y sus habitantes viven de manera cotidiana.
Pudimos constatar que los gobiernos locales poco contribuyen a superar estas deficiencias. En realidad, nadien quiere abordar el problema de las tierras usurpadas, mucho menos controlar la intensa actividad forestal que desarrollan, principalmente: Forestal Bosques Arauco S.A., Mininco S.A. y Volterra Ltda, empresas extranjeras de Nueva Zelandia, EEUU y Japon, las que se consideran dueñas del destino de la población local y de esta parte del territorio nacional chileno.
La existencia de una superficie de 936.685,6 hectáreas de plantaciones mono-específicas, de 38.297,6 hectáreas de bosque mixto, son la constatación de una concentración de la tierra en pocas manos, hecho que fue posible gracias al decreto Ley 701 promulgado por el gobierno militar en 1974 y que subsidiara en su integralidad los grupos económicos Angelinni y Matte-Larrain, propietarios junto a las transnacionales que mencionamos anteriormente, de estas empresas forestales.
Por otro lado, nadien quiere ver, ni menos asumir todo el problema medio ambiental que se desprende del trabajo forestal, actividad que no contribuye en nada a un mejoramiento de la situación socio-económica de las comunidades mapuche, ni tampoco al desarrollo local de la zona.
Por otra parte y dando una mirada universal a la realidad que señalamos, podemos decir que en esta reducida área del país se viven hechos que interrogan a la humanidad entera. Situación que pensamos debiera provocar en muchos actores cambios subtanciales de actitud, de lo contrario se vivirá en un tiempo no muy lejano un conflicto de características similares a las que hoy se viven en otras partes del mundo.
La situación mapuche adquiere cada día en el país una mayor relevancia, lo que exige al mismo tiempo para nuestro organismo de Derechos Humanos, una mayor atención en el curso y desarrollo de los hechos.
En el país, la opinión pública (segun recientes encuestas) se ha pronunciado en un 80 % por que se aborde el tema mapuche a nivel nacional y ello dentro de los marcos políticos existente.
Pensamos que un debate nacional del tema, permitiría delinear soluciones a los problemas sociales y de derechos que los Mapuche exponen. Los resultados entregarían pautas y referencias a una sociedad nacional en plena mutación, esperando con ello que muchos Chilenos se re-encuentren con sus origenes y raíz ancestral, optando por saldar definitivamente la deuda histórica que existe con nuestro pueblo mapuche.
LA ACTITUD GUBERNAMENTAL FRENTE A NUESTROS DERECHOS:
Las autoridades regionales en Arauco.
La VIII Región del Bio-Bio es dirigida por el Intendente Martín Zilic y tiene como gobernador de la Provincia de Arauco a Don Carlos Gonzales.
Generalmente y en momentos de conflicto, delegan toda responsabilidad en la CONADI, sabiendo perfectamente que este organismo ya no cuenta con la confianza mapuche.
Desde enero de 1999, han tenido que implicarse en el trato de los conflictos y acontecimientos, ya que estos se han multiplicado, ya no se pueden desconocer, ni decir que no existen.
En momentos de incidentes mayores, ambas autoridades, se han protegido dentro de lo que llaman; "el respeto del Estado de derecho". El gobernador, en momentos del encarcelamiento de José Huenchunao, manifesto al diario El Sur "Se ha puesto absolutamente al margen de la ley. No queda otro camino que recurrir a la justicia para acabar con sus acciones". (El Sur, 2 de septiembre de 1999).
Por su parte, frente a los hechos del Lleu-Lleu, el Intendente declaró "La realidad es que para que los más pobres puedan salir adelante, sólo lo lograrán con trabajo y para ello deben existir inversionistas, pero éstos jamás arriesgaran sus capitales en zonas donde se viva en ambiente de inseguridad "(La Voz de Arauco, abril de 1999).
Pensamos que estas declaraciones resumen bien la postura de la primera autoridad regional frente al tema mapuche. Su preocupación mayor será la tranquilidad para los inversionistas, de manera que puedan seguir haciendo fructuosos negocios en su Región.
Frente al tema de los infiltrados, confirmó que "si los hay, lo afirmo sin ninguna ambiguedad. Las comunidades indígenas no son violentas. Es más hay gente o grupos que utiliza a las comunidades para cumplir con sus objetivos, el cual no se relaciona con el de los mapuches" (La Voz de Arauco, abril de 1999).
El problema del el Intendente frente al tema mapuche, parece radicar, en que entiende muy poco del tema y por ello ve en cada Mapuche que llega a la zona, un infiltrado en potencia. Sin considerar que si salío a Santiago o Concepción, es por su precaria situación
Para el gobernador de la Provincia, el asunto es mucho más complejo e incluso hemos notado un deseo de aprofundizar en el tema cuando señala que: " Hay que reparar, modificar y hacer justicia en una serie de aspectos en la vida de los indígenas, ya que ellos han sido castigados por muchos años. La nación debe reconocer que los mapuches pertenecen a un pueblo diferente al nuestro, que tiene sus diferencias, pero que convive bajo un mismo territorio. La idea es que exista un trato justo e igualitario del idioma, de las costumbres, de la religión, los que hay se han visto violados por la sociedad chilena, por el reiterado intento de asimilarlos a la cultura tradicional cristiano occidental" (Diario La Voz de Arauco, abril de 1999).
Creemos que esta diferencia en la palabra, nace del borde politico en que se encuentran, el Intendente es Democrata Cristiano (DC) y el Gobernador del Partido Socialista (PS) y entre las dos colectividades los asuntos mapuches difieren de discurso, pero no de fondo, "ya que donde exista una evidente intencionalidad política, contraria al Estado de Derecho, vamos a castigar con todas las herramientas que nos entrega la ley" (gobernador Carlos González Anjari, diario El Sur, 2 de septiembre de 1999).
Un aspecto comun de las dos autoridades nos parece muy grave, su sistemático deseo de trasladar el problema a las empresas forestales. Sin tener la claridad de querer asumirlo como una verdadera y real deuda histórica que existe en Chile con el pueblo Mapuche. El hecho de traspasar el problema a las forestales establece un circulo vicioso, esto ya que las forestales se defienden diciendo que ellas no son las responsables de la miseria, ni del estado en que se encuentran las comunidades y que ello es ligítima responsabilidad de las autoridades que gobiernan.
De esta manera pasa el tiempo y cada una de las partes continua a atribuirle al otro la responsabilidad de lo que ha pasado, mientras tanto el problema de tierras usurpadas, de la contaminación del medio y de los atropellos de las comunidades, continua. Lo que demuestra que existe por parte de las autoridades regionales y nacionales, poca voluntad política y un precario conocimiento del tema, hecho que hace imposible entre las partes, un dialogo verdadero.
Papel de la Ley indigena y de la CONADI.
Si al cuadro ya precario que dejan las empresas forestales en la provincia de Arauco, le agregamos la falta total de eficacia de la Ley indígena 19.253 y de su organismo la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), necesariamente se crea en la zona una situación conflictual.
La CONADI, no ha sabido abordar el problema de las tierras usurpadas, tampoco ha entregado respuesta a las inquetudes de las comunidades algueras en lo que se refiere al control de la costa de la Provincia de Arauco. Lugar de sobrevivencia, de historia, de memoria y sobre todo, lugar sagrado para practicamente todas ellas.
En los conflictos declarados que nos ha correspondido observar, hemos visto como Conadi ha sido rapidamente sobrepasada por los acontecimientos. Este hecho se refleja en la incongruente actitud del único Consejero nacional CONADI de la VIII Región. Quien, en ningún momento ha realizado un análisis de interes colectivo de la realidad que aqui se vive, de esta forma, dificilmente puede proponer una salida a la crisis.
Su actitud partidista o "maquinista" que hemos constatado, lo conduce obligatoriamente a trabajar más por su partido (PPD), que por el bien de la pluralidad de las comunidades mapuche de Arauco que lo eligieron.
Es dentro de estos desajustes institucionales y de sus correspondientes reacomodos clasicos a la politica chilena, que surge en mayo de este año la Identidad Lanfkenche de Arauco (ILA) y junto a ello los hechos en los cuales se han involucrado practicamente el 80 % de las comunidades mapuche de la Provincia.
La créación de las Areas de Desarrollo Indígena (ADI):
El anuncio presidencial del 5 de agosto y su distribución de 140 mil millones de pesos para los Mapuche, aparece a nuestro jucio, como la etapa que facilitaría al aparato estatal los medios que le faltaban para hacer realidad su estrategía de etnocidio de los Mapuche en Chile.
En la practica, las medidas que se hán anunciado tienen un caracter puramente económico y tienden a la integración y asimilación de los Mapuche al modelo existente. Esto pasa por reactivar las Areas de Desarrollo Indígenas (ADI), encementar más rutas que beneficiarán a las empresas forestales, entregar más planchas de zinc y crear viviendas torridas en verano y glaciales en invierno, etc., medidas que se inscriben en una actitud de "discriminación positiva" a la cual los Mapuche debemos acceder .
Para la aprobación de esta nueva forma de "discriminación" se utilizó la voz de los llamados Mapuche "colaboradores" instalados en estratos medios de organismos del Estado. Estos asegurán públicamente que las medidas gubernamentales anunciadas por el presidente Frei son: "un buen punto de partida" y que por lo tanto hay que "respetar el Estado de derecho", es decir, aceptar la discriminación con apellido y con ello someterse al poder central.
Los últimos acontecimientos son una muestra de la nueva etapa que se inizia, esta comprende la promoción de sus medidas económisistas y para ello y en un tiempo record, se organiza en Concepción los días 16 y 17 de agosto, el primer seminario sobre "Areas de Desarrollo Indígenas", una tarea pendiente.
A la discusión de esta idea paternalista establecida en la actual Ley Indígena 19.253 y que fuera calificada en la propuesta Lafkenche como: "las nuevas encomiendas de indios", participaron los nuevos "encomenderos" de Arauco: ONG, consultoras, Fosis, Conadi, Sernatur y los correspondientes "indios amigos colaboradores".
El CMDH, observa con mucho atención los pasos que efectua el gobierno chileno en todo el proceso que se desarrolla en el conflicto mapuche especialmente en el sector de Lleu-Lleu, lago compartido por las comunas de Contulmo, Cañete y Tirúa y alrededor del cual se concentran 22 comunidades, donde se prevee una ADI.
Según informes oficiales del subsecretario de Planificación y Cooperación (Mideplan), Antonio Lara, se invertirían en Areas de Desarrollo Indígena, unos 51 millones de pesos y ello en un plazo de solo tres años. Este anuncio fue hecho en el seminario efectuado en Concepción los dias 12 y 13 de agosto y que tenía como tema "Areas de Desarrollo Indígena: una tarea necesaria."
De acuerdo a la Ley indígena 19.253, las ADI son espacios territoriales en los cuales se concentra un alto porcentaje de indígenas y para los cuales los organismos de Estado focalizan su acción en beneficio del desarrollo de estos grupos.
El problema en el Lleu-Lleu es que las comunidades no creen en las ADI como herramienta de desarrollo. Ello por una razon bien simple, son los organismos del Estado los que planifican que tipo de desarrollo es más adaptado para su medio natural y sus comunidades. Eso significa y como lo han dejado establecido en su Propuesta Lafkenche, que solo son considerados objetos de desarrollo y no sujetos con derecho a decidir lo que mejor les conviene en esta materia. Además, plantean para el sector del Lleu-Lleu, la creación de un Espacio Territorial de Patrimonio Lafkenche, en el cual son los actores de un desarrollo, que ya han comenzado a implementar con la instalación de 18 campings, donde promueven un turismo endógeno mapuche, que ellos llaman "agroecológico".
Dentro de su reflección, han argumentado la intervención de numerosos agentes exteriores, los que promueven un desarrollo desigual que solo los considera objetos sin personalidad y cultura propia, llanos a ser integrados al sistema económico imperante en Chile (artículo 39 de la Ley Indígena).
Para los Mapuche del Lleu-Lleu, las ADI, veiculan una noción de re-agrupamiento comunitario controlado, ya que buscan la inclusión del mapuche al sistema, pero como lo quiere y planifica el Estado; "Vemos que de esta manera, se reduce la noción de desarrollo de nuestro pueblo a solamente una medida administrativa puesta en obra bajo planes y proyectos estructurados por diferentes servicios del Estado. Si continuamos mirando el pasado para entender nuestro presente, podemos calificar estas Areas de Desarrollo Indígenas, en nuevas encomiendas de indios, re-acomodadas a la época contemporánea que vivimos" (propuesta Lafkenche, marzo de 1999).
Por otro lado y de acuerdo a información proporcionada por Atacameños del norte, la Area de Desarrollo Indígena establecida en esa zona, no ha sido la herramienta que valorice a la populación Kunsa, mal llamada Atacameña. El mejor ejemplo que se nos ha entregado es el de San Pedro de Atacama, lugar en el cual la comunidad originaria ha quedado completamente sumergida por los "afuerinos" venidos principalmente de Santiago, los que han beneficiado de casi todos los recursos económicos dispuesto para las comunidades del lugar.
No es entonces este ejemplo la mejor ilustración de los beneficios que una Area de Desarrollo Indígena puede aportar a la población local, sobre todo cuando se observa que en el texto de ley, la definición de una ADI solo ocupa unas 20 lineas, lo que es insignificante cuando se trata del destino de cientos de personas.
Concluiremos diciendo que, el CMDH, realizará un trabajo comparativo de las Areas de Desarrollo Indígena que se han mencionado como beneficiarias de los medios acordados, ya que fuera de los organismos de Estado, existen lo que los Mapuche del Lleu-Lleu llaman, los nuevos encomenderos de tiempos modernos: consultoras y ONG. Los que seguramente y en este tipo de casos, trataran de ganar todos los proyectos y estudios a realizar, dejando del monto global solo restos para paliar la angustiante situación que viven la población mapuche del Lleu-Lleu.
La represión
Observando detenidamente la actitud oficial, constatamos que los actuales gobernantes hán puesto en marcha desde principios de este año una estrategia de eliminación del pueblo mapuche y de sus comunidades rurales.
Esta estrategia comenzó con un trabajo de los servicios de inteligencia nacional para identificar y clasificar los diferentes referentes mapuche que existen. Según declaraciones oficiales del Ministro Pickering, existirían mapuche colaboradores, moderados y violentistas.
La nominación en el més de abril de este año del Ministro Germán Quintana (Mideplan), con el fin de instalar un dialogo zonal con comunidades de la VIII y IX Región, no fue en definitiva que otra etapa de la estrategía, que calificaremos, del golpe final.
El próximo paso de esta estrategía, es la identificación de los pretendidos violentistas, infiltrados y agitadores activistas, con el fin de neutralizarlos por intermedio de la represión y una aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, arma suprema del Señor Pickering, subsecretario del interior.
Un análisis más fino de la coyuntura y mirado desde un ángulo político-estratégico, constatamos que el poder central a trasladado al escenario mapuche una situación de enfrentamiento como la que existiera en Chile durante el período militar, de esta forma puede argumentar en esferas superiores, la existencia de un conflicto de baja intensidad, con las consecuencias que ello implica en materia de control ciudadano.
a- Las acusaciones de infiltración y los casos de detención y de control policial.
Constatamos desde enero de 1999 un aumento significativo de las movilizaciones mapuche, lo que originó conflictos de diferentes magnitudes. A ello, respondieron las autoridades y empresarios forestales con acusaciones de la existencia de infiltrados extranjeros que dirigían las movilizaciones que se estaban efectuando.
La Asociación Mapuche Relmü de Francia: Se acusó publicamente a la Asociación Mapuche Relmü de Francia como la principal instancia europea que facilitaría las relaciones internacionales de la Municipalidad de Tirúa con alcaldías y organismos franceses y europeos.
La Asociación Mapuche Relmü, desarrolla sus actividades en Francia y es regida por ley 1.901. El problema radicaría en que Luis Llanquilef Rerequeo, sociólogo mapuche, instalado en la comuna de Tirúa hace parte de su directorio.
Los objetivos de Relmü son promover la cultura mapuche en Francia y buscar lazos de amistad entre instituciones europeas y actores mapuche de la VIII Región, con miras a una superación de la pobreza que aqueja las comunidades de base.
En la actualidad, Relmü impulsa 12 proyectos con comunidades, asociaciones y organismos mapuche de Chile y desde 1996 trabaja por consolidar una cooperación decentralizada entre 15 alcaldías francesas y la Municipalidad de Tirúa.
La conclusión de esta campaña acusatoria contra Ralmü Francia, pretende dañar las relaciones que realiza Tirúa en Europa. Relaciones que han venido cubriendo necesidades que la Región del Bio-Bio, no puede hacer; aumento de becas para jovenes mapuche, apoyo a las escuelas rurales de la comuna, creación y puesta en funcionamento del Centro Mapuche de Derechos Humanos (CMDH).
Fue asi, como todos los cooperantes extranjeros que llegaron este año a Tirúa se convirtieron en sospechosos activistas infiltrados. Se constató durante semanas como carabineros y la policia civil de investigaciones, controlaba los jovenes cooperantes franceses y finalmente a 8 urbanistas que participaron en un programa de estudio del eco-desarrollo del lago Lleu-Lleu.
La suspición, llego a su punto culminante cuando el Intendente subrogante de la IX Región, Sr. Issac Vergara, declaró publicamente a los medios de prensa que "cerca de 80 organismos no-gubernamentales pro-indígenas operan en la zona con financiamiento extranjeros". Los paises incriminados son: Suiza, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Suecia.
El caso del estudiante francés, Arnaud Fuentes: Uno de los caso más conocido en el país en lo que se refiere a detención de extranjeros, es el del joven estudiante de la Universidad de Perpignan (Francia), Arnaud Fuentes, quien fuera detenido por carabineros de Traiguén mientras visitaba la comunidad de Temulemu.
Arnaud Fuentes fue detenido en la madrugada del 19 de febrero de 1999, algunos dias más tarde el gobierno chileno solicitó ante los tribunales de Temuco, su expulsión del país.
En Francia, por lo general los jovenes que buscan viajar a Chile en el marco de sus estudios, solicitan al organismo que corresponda, los contactos que requieren para encontrar con mayor facilidad las comunidades mapuche que pueden ayudarles en sus trabajos universitarios.
En una conferencia de Luis Llanquilef en la Universidad de Perpignan, este estudiante le manifestó su interes por efectuar un trabajo universitario de caracter comparativo entre la cultura Kanaka de Nueva Caledonia y la Mapuche de Chile.
En diciembre de 1998, Adolfo Millabur, fue invitado por Amnistia Internacional y la Fundación France Libertés de Madame Danielle Mitterrand, a la commemoración del 50 aniversario de la adopción por la ONU de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Fue en esta oportunidad que A. Fuentes Fconocio al alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, "Conocí en Paris a Adolfo Millabur, el alcalde de Tirúa, cuando el año pasado fue a la celebración de los 50 años de los Derechos Humanos. Hablé con él y me ofrecio su apoyo para conocer a la gente (...)" . (diario La Segunda, 29 de marzo de 1999).
Arnaud Fuentes llegó a Santiago de Chile el 9 de Febrero, permanecío algunos dias en la Asociación Folil Che Aflaiai de Ñuñoa.
El lunes 15 de febrero viajó a Temuco, aqui se encontró con estudiantes mapuche que le invitaron a visitar la comunidad Temulemu, llegando a este lugar el día 18 de febrero, vísperas del operativo policial.
El día 19 de febrero, a las 6 de la mañana, Arnaud Fuentes se dispertó ancañonado por un carabinero que lo intimidaba no moverse. Acto seguido, fue trasladado a un bus estacionado no lejos del lugar donde fue golpeado, insultado y esposado a un asiento.
Desde esta posición pudó presenciar todo el operativo policial, el que culminó con numeroso mapuche heridos y 14 detenidos, entre los cuales se encontraba la Machi Rosa Acamilla, cuatro otras mujeres y cinco niños menores de edad.
De su llegada a la ciudad de Traiguén fue conducido junto a otros heridos al hospital local, el medico de turno del establecimiento, Dra. Carolina Muños, constató su estado general.
Luego fue transferido a la Carcel de Traiguén donde permanecío hasta el día siguente, momento en que fue presentado la jueza María Angelica Baeza, quien le dejo en libertad por falta de meritos.
En la comisería de Traiguén, carabineros al constatar su nacionalidad francesa lo sometío a un interrogatorio individual, incautándole sus peliculas fotográficas y su saco de dormir.
La noticia de su detención fue comunicada a Tirúa por la Asociación Ñancucheo de Lumaco, de inmediato se procedió a informar a la Embajada de Francia en Santiago.
La gravedad de su caso se encontraba en las acusaciones que carabineros efectuaba. Se le habría detenido portando un escopeta. La prensa nacional por su parte, anunciaba que había ingresado clandestinamente al país por un paso fronterizo con Argentina y que era en realidad un financiador del movimiento mapuche.
Considerendo la gravedad de los hechos, desde Tirúa se decidió trasladarlo hasta Santiago, para que tome contacto con su embajada, lo que se efectuó el lunes 22 de marzo en horas de la tarde.
El martes 23 y tempranas horas de la madrugada llegó a la Asociación Folilche Aflaiai de Ñuñoa, repartiendo media hora más tarde para la Embajada.
A las 10 de la mañana se presentó, al local de la Asociación, personal de la policia de investigaciones que lo buscaba con el fin de detenerlo mientras se cumplía el tramite de su orden de expulsión que había sido solicitada por el Intendente subrogante de la IX Región, Sr. Issac Vergara. Esta solictud fue acogida por el Tribunal respectivo y respaldada por el Ministro del Interior, Sr. Velisario Belasco, quien declaró que: "Los artículos 84 y 15 número 1 del decreto ley 1094 de extranjería, establecen que un extranjero que participe en manifestaciones debe ser expulsado del territorio".
El jueves 25 de febrero, el diputado Alejandro Navarro (PS) y el abogado del Instituto Indígena, Rodrigo Lillo, interpusieron ante La Corte de Apelaciones de Temuco un recurso de ámparo por la expulsión de Arnaud Fuentes: "Yo espero que corrijan lo que fue un error, porque si no, habría que juzgar a todos los franceses que están colaborando con la Municipalidad de Tirúa", declaraba en Concepción el diputado A. Navarro. (La Cronica, jueves 25 de febrero de 1999)
El 26 de febrero en Concepción, el alcalde de Tirúa Adolfo Millabur, junto a tres estudiantes franceses que participaban en el trabajo con comunidades de su comuna, dieron una conferencia de prensa en la cual desmintieron las acusaciones que se hacian contra Arnaud Fuentes.
El 3 de Marzo a las 11 hrs, una delegación de 8 mapuches de Arauco junto al alcalde de Tirúa y al representante de la Asociación Relmü, fue recibida por el Embajador de Francia en Santiago, Jean Michel Gaussot, quien junto al Consul Frederic Fayardo, se informaron de los hechos y del caracter de los conflictos mapuche en el sur.
En esta oportunidad, el alcalde de Tirúa propusó a los responsables diplomáticos de solicitar a las autoridades de gobierno dejar sin efecto la medida de expulsión y de trasladar Arnaud Fuentes a la comuna de Tirúa. Esta proposición fue rectificada el mismo día en la Moneda al Ministro secretario general de Gobierno, Claudio Huepe, quien trasmitío la proposición a las autoridades competentes.
El domingo 7 de Marzo y en esperas de la decisión final de los tribunales, Arnaud Fuentes llegó a la comuna de Tirúa, pudiendo continuar su trabajo universitario. Su orden de expulsión fue rechazada por la Segunda sala de la Corte Suprema de Temuco, el 16 de Marzo de 1999.
Constatamos que el caso de Arnaud Fuentes cambió la mirada oficial del trabajo internacional de la comuna de Tirúa, instalándose desde entonces una suspición de todos los extranjeros que llegan, lo que se traduce por vigilancia policial.
El alcalde Adolfo Millabur: es uno de los lideres que mejor simboliza la nueva generación de dirigentes mapuche que emergen despues del período militar.
La forma como avanza junto a su comuna, establece una busqueda de equilibrio entre tradición ancestral mapuche y modernidad útil, que por diferentes vías, llega hasta los rincones más apartados de Tirúa.
Su tenacidad por dar un nuevo enfoque a la realidad mapuche en el país, es lo que le ha valido una serie de ataques y acusaciones. Desde que asumío su mandato ha sido en tres oportunidades llamado a declarar al tribunal de Cañete. En cada oportunidad se le ha interrogado por asuntos relativos a litigios de tierras de comunidades de la zona.
Una de las acusaciones que mayores comentarios provocó en el país, la hizó el Gobernador de Malleco, Roberto Parant, quien señalo públicamente a los medios de prensa, "de ser uno de los Mapuches que se desplazan de una región a otra para atizar los conflictos".
Ante estas circunstancias, Adolfo Millabur es un alcalde que se siente perseguido: "No he podido movilizarme con tranquilidad en mi comuna y si soy alcalde y me persiguen, que sentiran los Mapuches que se ven día a día vigilados por la fuerza policial. Es importante que la sociedad chilena entienda que el cono sur de la Provincia de Arauco, esta compuesta por gente de paz, pero eso si que jamas dejará de reclamar sus derechos". (declaraciones al diario, La Voz de Arauco del més de abril de 1999).
La Ministra en Visita, María Leonor Sanhueza, que investigara el caso de la hacienda Lleu-Lleu, lo citó a declarar el el 29 de marzo, sin que logre implicarlo en estos hechos.
El caso de Luis Llanquilef Rerequeo: comenzamos diciendo que Luis Llanquilef Rerequeo es uno de los responsables del Centro Mapuche de Derechos Humanos (CMDH). Al mismo tiempo, es miembro fundador de la Asociación Mapuche Relmü de Francia.
Desde 1996 y en tanto que sociólogo, colabora estrechamente con alcalde Adolfo Millabur, en materia de cooperación y relaciones internacionales.
En abril de 1997, organiza junto a la Asociación Relmü de Francia, el primer viaje del alcalde Adolfo Millabur a Europa. Tres meses más tarde invita a Ginebra-Suiza, a participar en el Grupo de Trabajo Pueblos Indígenas (GTPI) de la ONU, al joven mapuche José Huenchunao Mariñan, hoy dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco.
En febrero de 1998, coordina el primer viaje de una delegación francesa a la comuna de Tirúa, primer paso concreto de una cooperación decentralizada que continua hasta esta fecha.
En febrero de 1999, se instala de manera definitiva en la comuna de Tirúa y colabora con diferentes comunidades de la zona, constata en este trabajo la ineficacia de CONADI y los errores que comete en la apreciación de la situación mapuche de Arauco.
Es asi como llega al 13 y 14 de Marzo de 1999, días en los cuales la comunidad Juan Lincopan del sector Ranquilhue, comuna de Tirúa, organiza un Nguillatun de carácter comunal. Este encuentro culmina con una caminata pacífica hacia la hacienda Lleu-Lleu del propietario Osvaldo Carvajal Rondanelli. Al interior de la hacienda se producen incidentes confusos que culminan con el incendio de un galpon de la propiedad mencionada.
Ese mismo día carabineros de Cañete y Tirúa proceden a efectuar más de 50 detenciones de participantes a la marcha. Acto seguido se inizia en en el sector una represión policial que comprende el allanamiento de la Comunidad Pascual Coña, vigilancia permanente de dirigentes mapuche de la zona, intimidación policial por parte de la Brigada civil de carabineros de Cañete y fuerte presencia de unidades policiales en tenidas anti-disturbios.
Luis Llanquilef Rerequeo es detenido el viernes 19 de marzo, a las 15 hrs, en plena vía publica y mientras se dirigía junto al alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, a los tribunales de Cañete.
La forma como fue detenido, nos la relata de la siguente manera: "mientras caninabamos con el alcalde hacia los tribunales, nos fuimos dando cuenta de la presencia de policias de civil que nos seguían. Una vez que llegamos a los tribunales se nos acercó un mayor de carabineros y me pidió que lo acompañara a la comiseria de Cañete para cumplir algunos tramites de rutina. El peñi Adolfo le pregunto si no era una detención, el mayor respondió que no, que solo era por algunas preguntas que estaban pendientes. Será una vez que me encuentro en el furgon policial, que el mismo mayor, me lee una orden de detención que existía en mi contra. En realidad todo fue un engaño para que no me opusiera a mi arrestación, segun el mayor de carabineros, para que no me fotografiara la prensa".
En los locales de la comisería de Cañete, Luis Llanquilef fue aislado en una piesa contigua a la entrada principal, con un carabinero armado para su custodia. Una hora más tarde es puesto a disposición de la Brigada civil de carabineros, los que en numero de 6 proceden a interrogarlo sobre su participación en los hechos del Lleu-Lleu. Luego de 30 minutos de preguntas y amenazas, proceden a fotografiarlo y a establecer su ficha penal en los registros que manejan.
A las 18 hrs de ese mismo día, es ingresado a la carcel pública de Cañete en calidad de detenido, lugar en el cual permanecerá 5 dias, antes de ser presentado a la Ministra en visita, María Leonor Sanhueza.
En el recinto carcelario se le trató como preso común, conviviendo con 32 otros detenidos que aqui se encontraban; de pie a las 7 de la mañana para recibir un jarro de cafe y tres panes para el día. A las 13hrs, un "rancho" que consiste en un plato de sopa, los restos son para la tarde. A las 18 hrs y luego de hacer el "numero", todos los detenidos ingresan a un dormitorio comun de forma rectangular y de aproximadamente 12 metros de largo por 3 de ancho. Aquí, en literas dobles se "amontonan" los 32 detenidos los que con un guardia armado al frente de la reja pasan la noche.
El domingo 21 se produce un trato vejatorio: " Ese día antes de ingresar a la celda fuimos todos desnudados en un patio, el pretexto para ello era que se ingresaban fosforos y cegarrillos a la celda comun que servía de dormitorio. Esta revisión se efectuo con violencia y trato verval vejatorio para todos nosotros".
El martes 23 de marzo a las 11 de la mañana, Luis Llanquilef Rerequeo, fue encadenado de pies y manos y trasladado al tribunal de Cañete, siendo por primera vez presentado ante la Ministra en Visita, María Leonor Sanhueza.
Aqui y mientras esperaba ser conducido a la sala de audición, fue introducido a una pequeña pieza donde se encontró con los otros detenidos : Avelino Meñaco Lincopi, su hijo Luis Meñaco Santi y José Segundo Viluñir Millanao, sin poder comunicar entre ellos.
En una sala contigua se encontraban instalados carabineros de la Brigada civil de Cañete, los mismos que lo habían interrogado y que serían posteriormente sus acusadores.
Fue la propia Ministra quien le anunció los cargos por los que se encontraba detenido : destrucción de propiedad privada, incendio y robo. Luego de dos horas de audición pudó confrontarse con quien lo acusaba de haber participado en los hechos. Este era el cabo Montanares de la Brigada civil de Cañete, quien afirmaba aberlo visto en la caminata y ello porque es el único mapuche crespo de la zona.
Al termino del día y luego de tres audiciones, fue solicitada su libertad por el abogado defensor, Matias Koll. Esta fue retenida, luego que 4 testigos corroboraban sus declaraciones : el domingo 14 de marzo, Luis Llanquilef Rerequeo, no se encontraba en el lugar de los incidentes, quedando en libertad por falta de meritos.
Luis Llanquilef Rerequeo, será en otras dos oportunidades citado por la Ministra a declarar, los nuevos cargos son de hacer parte de un organismo internacional que financia y sostiene las actividades de las comunidades mapuche de la zona. Estas acusaciones se basan en un supuesto informe de los servicios de inteligencia chilenos, los que concluyen que la Asociación Relmü de Francia y Luis Llaquilef Rerequeo, son los promotores de los apoyos internacionales que llegarían a las comunidades mapuche y permitirían sus movilizaciones.
Estas acusaciones fueron reiteradas al diario El Mercurio del 4 de Abril, por el Senador Carlos Bombal (UDI), quien precisó que son cuatro las coordinadoras que funcionan en el país y que "todas ellas financiadas desde el exterior por la Fundación Relmu".
Desde este fecha, Luis Llanquilef Rerequeo, es constantemente asediado por la Brigada civil de carabineros de Cañete, lo que se traduce por seguimientos, fotografias y filmaciones de sus actividades.
El caso de José Huenchunao Mariñan: Otro de los jovenes mapuche de la nueva generación de dirigentes que surge en la zona de Arauco, pertenece a la misma comunidad, José María Calbul del sector el Malo, que Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa.
José Huenchunao, es fundador de la Cordinadora Arauco Malleco y su persona ha sido requerida en procesos que se instruyen en Traiguen y Cañete. El CMDH considera que existe una persecución constante contra su persona, ya que es uno de los principales dirigentes de base que asesora numerosas comunidades por la recuperación de sus derechos y tierras usurpadas.
Fue detenido por carabineros el domingo 22 de agosto en la comunidad de Cuyinco, comuna de Los Alamos, junto a otros 34 mapuches, mientras realizaban una reunión de su organización. Segun fuentes próximas a la comunidad Cuyinco, las fuerzas policiales actuaron en toda ilegalidad, ingresando a una propiedad privada sin ninguna orden judicial e impidiendo una reunión a la cual todos los ciudadanos tienen derecho en un supuesto Estado democrático.
Acción urgente: el martes 24 de agosto, José Huenchunao Mariñan de 28 años, ingresó en calidad de incomunicado a la carcel de Lebu y ello por orden del juez de Letras de esta ciudad, Guillermo Vera Jimenéz, quien investiga hechos ocurridos en instalaciones de Forestal Arauco S.A. en la comuna de Los Alamos, sector Cuyinco.
Hacemos un llamado a la opinión pública internacional para solicitar su libertad inmediata, para lo cual hay que escribir a:
Carlos Gonzáles, Gobernador de la Provincia de Arauco.
Gobernación, Lebu VIII Región - Chile. Fax; (56-41) 51.12.21.
Martin Silic, Intendente.
Intendencia VIII Región, Concepción - Chile. Fax; (56-41) 23.02.47.
Eduardo Frei, Presidente de la República.
Palacio de la Moneda, Santiago - Chile. Fax: (56-2) 690.40.20.
Soledad Alvear, Ministra de la Justicia.
Ministerio de Justicia, Morandé 107
Santiago - Chile. Fax: (56-2) 696.45.58.
CARTA TIPO EN ANEXO 2
El fotografo Sergio Ivan Ramos: en los hechos ocurridos el domingo 4 de marzo en el sector de Lleu-Lleu, fue detenido Sergio Ivan Ramos, chileno residente en Francia y Janette Paillán, comunicadora social. Ambos se encontraban en la zona, invitados por la comuna de Tirúa para la realización de un reportage sobre el trabajo que efectuarían, en este sector, un grupo de 8 urbanistas franceses.
El interes de la Brigada civil de carabineros de Cañete y de la Ministra en Visita, se concentró en las filmaciones que estos dos profesionales habian hecho. Se les retuvo su material de trabajo durante algunos días, siendo imposible para carabineros dar lectura a los videos por encontrarse en sistemas filmicos europeos, incompatibles con el sistema americano utilizado de en Chile.
Desde este momento, constatamos una vigilancia policial constante sobre ellos, teniendo que abandonar la zona por peligro a su integridad y al material que recolectaban.
El caso de los 8 urbanistas franceses: el domingo 28 de febrero llego a la comuna de Tirúa una delegación de 8 urbanistas pertenecientes a la red CAUE (Consejo en Arquitectura, Urbanismo y Medio Ambiente) de Francia. Esta delegación era presidida por Serge Despeyroux, Vice-Presidente de CAUE y Valérie Charollais, encargada de misión para Chile de la red CAUE.
Su presencia se debía a la solictud de alcalde de Tirúa, para que efectuaran un estudio sobre el eco-desarrollo del lago Lleu-Lleu, información necesaria para la comuna y para las comunidades del sector.
Desde su llegada se constató un aumento del personal policial de la comiseria de Tirúa, el que procedío al mismo tiempo a una permanente vigilancia de sus movimientos. Para ello, personal de la policia de Investigaciones de Lebu, procedía cotidianamente a informarse de sus actividades. Este control policial culminó el lunes 8 de marzo, momento en el cual procedieron a efectuar un control de identidad de todos ellos, acto que fue interpretado como una advertencia para que se retiren del lugar.
Por su parte, la municipalidad de Tirúa concluyo que este hera un medio de impedirle el buen desarrollo de sus relaciones internacionales.
La delegación francesa de urbanistas se retiró de la comuna el viernes 12 de Marzo, regresando a Santiago y posteriormente a Francia.
La comunidad Pascual Coña: a la comunidad Pascual Coña se la han usurpado 75 hectareas, ello se desprende de la siguente manera. En 1905 el Estado chileno que se ha apoderado por la fuerza del territorio mapuche, procedió a una nueva redistribución de la tierra que venía de ocupar. Para ello entregó a los Mapuche los llamados Titulos de Merced, uno de ellos de un total de 120 hectáreas fue adjudicado a los Mapuche del sector Lleu-Lleu Chico.
Algunos años más tarde la familia del Pino, colindante del sector, usurpó a la comunidad una parte de estas tierras, encerradola en una superficie de solo 52 hectáreas.
Durante el gobierno de Eduardo Frei y mediante el proceso de Reforma Agraria, el fundo de Arturo del Pino, de un total de 7.000 hectáreas fue expropiado, convirtiendose en asentamiento campesino. La reserva que quedó alcanzó a unas 200 hectáreas, entre las cuales se encontraban las 75 de la comunidad Pascual Coña.
Durante el período militar, todas las irregularidades y usurpaciones de tierras cometidas en años anteriores fueron legalizadas. Con este argumento, los ex-propietarios procedieron a vender las tierras que sabian muy bien, tendrían en los años futuros problemas de tenencia.
Uno de estos problemas, transformado en Hacienda reserva Lleu-Lleu lo compró Osvaldo Carvajal Rondanelli, quien se interesó al lugar por el valor turístico que este tendría en los años futuros.
La verdad es que el magnífico lago Lleu-Lleu comienza a ser utilizado turisticamente, esto implica que, tantos sus riveras como tierras contiguas adquieren un nuevo valor, ya que se puede desarrollar uno de los rubros más lucrativos del país y de la Provincia de Arauco, el turismo en todas sus formas y gamas que puedan existir.
Es también aqui que los intereses entre Mapuche, propietarios privados y empresas forestales, se separan. Para las comunidades ribereñas, entre las que se cuenta la comunidad Pascual Coña, el lago Lleu-Lleu es una fuente de vida y cultura, lugar ancestral en el cual siempre han vivido. No es considerado un espacio apto para un turismo de masas, tampoco sus pendientes como un lugar de plantaciones para empresas forestales.
En definitiva, se trata de una confrontación de dos concepciones de entender el uso del lago, concepciones que responden a una especificidad cultural y valores respectivos.
En el sector Lleu-Lleu Chico y en parcelas de 1 a 3 hectáreas viven 16 familias, organizadas por primera vez como comunidad en agosto de 1994, tomando el nombre de Pascual Coña. En el momento de su constitución se afiliaron 31 socios, los que provenían de estas familias del sector.
Su primera directiva la precidío Avelino del Carmen Meñaco Lincopi, quien a su vez y en conjunto con toda la comunidad, inizío los primeros tramites por la recuperación de su tierra usurpada.
Entre 1994 y 1999, se produjeron todo tipo de incidentes graves que se tradujeron por miembros de la comunidad detenidos, en 1997. Una querellas en contra de los jovenes: Juana Viluñir, Monica Millanao, Mauricio Millanao y Luis Meñaco, fue presentada ante tribunales de Concepción por Osvaldo Carvajal Rondanelli, en febrero de 1998.
Estos incidentes son a nuestro juicio, la consecuencia del anuncio hecho en 1997 por Osvaldo Carvajal Rondanelli, de la construcción de un Complejo Turistico de 45 millones de dolares. El conjunto habitacional, que comprende canchas de Golf y un Aheropuerto privado, incluiría las 75 hectareas de la comunidad, lo que para estos ultimos es inaceptable ya que se consumaría de manera definitiva la usurpación de su tierra.
La comunidad Pascual Coña vive en situación de extrema pobreza, como concecuencia de las pocas tierras que le quedan, las que ni siquera le permiten desarrollar una agricultura de subsistencia digna. Esta situación de precariedad ha tenido como primera consecuencia, el exodo de los jovenes, los que se han trasladado a Concepción y Santiago.
Su realidad ya dificil, vio este año 1999 la intervención de algunos organismos de Estado, los que sín tratar de comprender la situación social de las familias y luego de la comunidad, emprendieron iniciativas que coronaron disputas internas.
La CONADI, por intermedio de su director regional, Luis Huincache Panchillo, propuso a la comunidad, como forma de solucionar el conflicto de tierras, una compra mayor de terrenos en otro sector de la Provincia de Arauco. Ello implica que la comunidad tiene que abandonar su lugar ancestral y trasladarse al nuevo terreno que se le compraría.
A esta idea se sumó el Presidente y secretario de la comunidad, Francisco Lincopi Yevilao y Franklin Millanao Mariñan y 12 socios. Como forma de apurar las cosas, CONADI organizó un viaje al lugar de la supuesta compra de las tierras, hecho que dejo entusiasmado a varios de los socios que efectuaron que acudieron a este reconocimiento.
Esta solución sin embargo, fue rechazada por otra parte de la directiva: Avelino Meñaco Lincopi, Elba Santi Carbullanca y Pascuala Millanao Painemil y junto a ellos, 17 socios.
Este diferendo provocado por CONADI, tuvo como consecuencia la división de la comunidad en dos bandos, fractura que dura hasta estos días y que aprovechan de manera muy hábil las instancias de Estado y el propio hacendado Carvajal.
La Municipalidad de Cañete por su parte, buscó hacer participar la comunidad en las actividades turísticas que se están desarrollando en el sector. Para ello les adjudicó un proyecto de camping por un monto de 5 millones de pesos. Sin embargo a este proyecto y como consecuencia de la división, solo pudieron tener acceso los 12 socios que sostienen al presidente. Este desasierto de la municipalidad de Cañete, aumentó la disputa interna ya que la mayoría de socios se vío excluido de un tal beneficio.
Es en estas condiciones se llegó al fin de semana del 13 y 14 de marzo, fecha en que la comunidad Juan Lincopan del sector Ranquilhue Grande, comuna de Tirúa organizó un Nguillatun comunal.
El domingo 14 se concluyó la ceremonia con una caminata hasta la Hacienda Lleu-Lleu y los incidentes que posteriormente se desataron.
La familia Meñaco Santi: consideramos remarcar el caso de la familia Meñaco Santi, por ser una de las más reprimidas en estos hechos.
Don Avelino Meñaco Lincopi y la Señora Elba Santi Carbullanca, ocupan junto a sus 4 Hijos, todos en edad escolar, en una pequeña parcela de solamente 3 hectáreas en la parte norte de la pequeña comunidad. Aquí realizan una actividad agricola que les asegura parte de su subsistencia.
Sus dos hijos mayores de 19 y 21 años estudian en Concepción y Temuco, por su parte los dos menores de solamente 10 y 13 años en la escuela de la comunidad.
El hijo mayor de la familia, Luis Mañaco Santi de 20 años fue detenido el 20 de marzo en la casa habitación de sus padres, durante un operativo policial en que participaron carabineros de Cañete, la Brigada civil de la misma comisería y personal de la Dirección de inteligencia de carabineros (dipolcar).
Por su parte, don Avelino Meñaco Lincopi, fue detenido el mismo día en la vía publica de la ciudad de Cañete. Los dos fueron recluidos e incomunidados durante cinco días, siendo trasladados una semana más tarde a la carcel de Lebu, lugar en el cual se declararon en huelga de hambre para obtener, un mes más tarde, su libertad.
Acción urgente: Don Avelino Meñaco Lincopi, fue nuevamente detenido el 25 de Agosto último en la vía publica en la ciudad de Los Alamos, mientras se dirigía a la comunidad de Cuyinco, lugar en el cual habian sido detenidos otros 34 mapuches.
Su detención fue realizada por carabineros de Cañete y por orden del juez del Tribunal de esta ciudad, don Jaime Alvarez Astete, quien instruye los incidentes de la hacienda Lleu-Lleu, ocurridos en el mes de marzo último. Por su parte, Luis Meñaco Santi, estudiante universitario y domiciliado en Concepción, fue detenido el 2 de septiembre a las 18hrs, por la misma causa.
El día 6 de septiembre y bajo un impresionante operativo policial, los dos dirigentes fueron trasladados a la cárcel de Alta Seguridad, El Manzano de Concepción.
Solicitamos a la opinión publica internacional, escribir a las autoridades chilenas correspondientes solicitando la liberación inmediata de don Avelino Meñaco Lincopi y su hijo Luis Mañaco Santi, miembros de la comunidad Pascual Coña de Lleu-Lleu Chico, comuna de Cañete.
Carlos Gonzáles, Gobernador de Arauco
Gobernación de Lebu, VIII Región - Chile. Fax: (56-41) 51.12.21.
Martin Silic, Intendente.
Intendencia VIII Región
Concepción - Chile. Fax: (56-41) 23.02.47.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente de la Republica.
Palacio de la Moneda
Santiago - Chile. Fax: (56-2) 690.40.20.
Soledad Alvear, Ministra de la Justicia
Ministerio de la Justici
Morandé 107
Santiago - Chile. Fax: (56-2) 696.45.58.
CARTA TIPO EN ANEXO 2
La familia Viluñir Aguayo: la segunda familia de la comunidad más golpeada por la represiva acción policial, es la de don José Segundo Viluñir Millanao y Ortencia Aguayo, los que viven junto a sus 7 hijos en una pequeña parcela de solo 2 hectáras, colindante al río Lleu-LLeu.
En 1998, Juana Viluñir Aguayo de 24 años, secretaria de la comunidad, fue acusada junto a otros 5 jovenes por Osvaldo Carvajal ante los tribunales de Concepción y Cañete, de ser la promotora de las ocupaciones de tierra. El 20 de Mayo, José Segundo Viluñir, su padre de 60 años, fue sacado en horas de la madrugada de su casa habitación, durante uno de los más grandes operativos montados para la ocación.
En esta acción policial participaron: carabineros de la Provincia de Arauco, policia de investigaciones, servicos especiales de inteligencia y la Brigada civil de Cañete. Durante el operativo, las fuerzas policiales actuaron con violencia y propositos racistas en contra de los padres, jovenes y niños.
Una semana más tarde de esta acción policial, fueron citados a declarar ante la Ministra Maria Leonor Sanhueza: Ortencia Aguayo, Juana Viluñir, Roxana Vuliñir, Pascuala Millanao y Jaime Cona, todos miembros de la comunidad.
b- La brigada civil de carabineros de Cañete y los grupos paramilitares:
Esta unidad policial de Cañete se ha convertido en uno de los centros neuralgicos de represión, intimidación y persecución de los dirigentes mapuche de la zona.
La brigada contaba con cuatro funcionarios, pero desde principios de año su número a triplicado con policias venidos de Chillan, Concepción y Los Angeles.
Para su trabajo disponen de un Jeep azul marino con el que recorren los sectores rurales de las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa. En estas rondas identifican las viviendas de los dirigentes y recogen información que luego utilizarán en su contra, para ello argumentan que: "cada efectivo policial debe constituir una comiseria movil".
Hemos constatado que en movilizaciones mapuche proceden a filmar los movimientos de la gente y a fotografiar a los dirigentes. También realizan llamados, que podemos calificará la "delación", para ello se protegen en el artículo 189 del Código de Procedimiento Penal, el que a su jucio, entrega total garantía en cuanto a la reserva de quien da la información. Se estimula entre la población la útilización de los llamados "Buzones Policiales", los que para este efecto han sido instalados en distintas partes de la ciudad de Cañete.
En el caso de la Hacienda Lleu-Lleu, estuvieron al origen de las acusaciones de los detenidos, sus afirmaciones las argumentaron mostrando, como pruebas, fotografias que ellos mismos tomaron.
Como forma de operar y de recoger información, también utilizan el "Grupo Ecológico Altue", dirigido por el mayor de Carabineros Alfredo Ricardo Asfura Insunza, organismo que tiene su local de funcionamiento en dependencias contiguas a la Comisería de Cañete.
Una de las finalidades de este organismo de inspiración ecológica y ello junto a la forestal Canigual, es de realizar trabajos de argumentación del respeto por parte de las empresas forestales del medio natural en que operan, de esta forma logran tergiversar la realidad medio ambiental de la zona. Otra de las actividades del Grupo Ecológico Altue, es de organizar concursos entre estudiantes y escuelas de Cañete, esto les permite ingresar a los establecimientos escolares y difundir la bien fundada acción de las empresas forestales.
La Brigada civil de Cañete actua activamente en momentos de represión, para ello hemos constatado la utilización de perros adiestrados, los que provienen del "Criadero del Harem", el que a su vez se comvierte en centro de adiestramiento de perros anti-disturbios, establecimiento, también de propiedad del Mayor Alfredo RicardoAsfura Insunza.
Dejamos constancia de estos hechos, ya que nos parecen actividades preocupantes, ante una situación mapuche que se degrada cada día.
Si a este tipo de "trabajo policial", le agregamos el "trabajo" de la llamada "oficina" la que hizo su aparición en la hacienda Lleu-Lleu, donde el analista de esta estructura de inteligencia, Oscar Campenter se desempeñara como asesor del hacendado Osvaldo Carvajal, esteremos dentrando a una étapa superior de un conflicto que puede desembocar en enfrentamiento general.
A jucio del CMDH, este aspecto del conflicto mapuche tiene su maxima expresión en el llamado "Frente por la Defensa de Nuestras Tierras", dirigido por el hacendado de Collipulli, Fredy Molina, quien junto a otros 200 agricultores del sur, se estarían armando para defenderse de una supuesta arremetida mapuche.
Esperamos que las autoridades regionales y nacionales podrán fiscalizar estos organismos que están lejos de ser actores locales portadores de bien social para la comunidad entera. Decimos esperamos, ya que en el caso de las Brigadas Forestales, que se ha comprobado actuan armadas y haciendo campañas de intimidación de la población mapuche, nada han hecho, como tampoco no han tomado alguna medida judicial, ni esgrimido el respeto del Estado de Derecho. Hemos notado que solo reaccionaron, diciendo por voz del Ministro Germán Quintana que "el mensaje que están dando algunos agricultores al armarse para enfrentar posibles incursiones mapuches está equivocado, pues le están haciendo el juego a quienes postulan acciones violentas" (diario El Mercurio 15 de abril de 1999).
Como CMDH seguiremos atentantos a la abolución de estas "instituciones" y sus actividades, ya que son numerosos los testimonios que hemos recibido de su presencia e intenciones.
LAS TRANSNACIONALES DEL RUBRO FORESTAL Y NUESTROS DERECHOS HUMANOS
Las empresas forestales y sus plantaciones:
La importancia de la VIII Región a nivel nacional radica en la disponibilidad que posee de bosque artificial. En diciembre de 1995, la superficie total de plantaciones de pino radiata del país llegaba a 1.360.918 hectáreas, de las cuales 737.600 estaban ubicadas en la VIII Región, lo que equivale al 46,85% de la superficie total nacional.
La capacidad instalada de celulosa, principalmente fibra larga de pino radiata, es de 1,8 millones de toneladas, de la cual el 62% esta localizada en la VIII Región.
Los aserraderos mecanizados más modernos de la industria de aserraduría están instalados en la VIII Región. Ellos producen el 60% del total de madera aserradas de pino radiata, producción que en 1995 fue de 2,7 millones de metros cubicos.
Desde 1993 a 1995, el 80% del total de la carga exportada de productos forestales se realizó por la VIII Región, a travez de los puertos de Lirquén, San Vicente, Talcahuano y Coronel.
La disponibilidad total de madera en trozas de la VIII Región bordea los 13 millones de metros cubicos por año, de los cuales el 50% es madera apta para la industria del aserrío.
Finalmente, hay que remarcar que considerando las disponibilidades proyectadas para los diferentes años y deducidos los consumos industriales actuales, para el período 1994/1999 quedan todavía saldos disponibles de madera asserrable en trozas del orden de 500.000 metros cubicos por año y a partir del 2000 los excedentes sobrepasarán el million de metros cubicos.
Estos excedentes son generados por las tres principales empresas forestales de la zona; Bosques Arauco, de propiedad de Celulosa Arauco y Constitución S.A., Forestal Mininco S.A., filial de la CMPC; y Forestal Bío-Bío de propiedad de la empresa neozelandesa Tasman Chile S.A.
En la VIII Región, son las empresas forestales primeras actoras del que hacer económico y ello implica poder y decisión para continuar a invertir. En el conflicto mapuche, son empresas que han comprado tierras usurpadas o que las han recibido del Estado chileno desde 1974 (decreto 107). Otra cantidad importante les fue otorgada durante el período de confra reforma, iniciado por el regimen militar en 1973. Fuera de ello, han sido subsidiadas por el Estado para que ocupen tierras y bosques que han combertido en su patrimonio y capital. Si a ello la agregamos su colución con capitales extranjeros, dentramos de lleno al mundo de la globalización y a los flujos del banco internacional, fenómeno que se impone definitivamente en los paises pobres, como el nuevo orden económico y monetario internacional.
Nuestro trabajo de observación de este importante actor del conflicto mapuche, nos conduce a decir que todas las empresas forestales mantienen en su poder tierras mapuche, las que han sido regularizadas durante el gobierno militar, hecho que hoy les asegura tenerlas legalmente y con títulos de propiedad, argumento que esgrime regularmente, don Emilio Uribe, presidente regional de CORMA. Pensamos que esta argumentación las conduce a desconocer la historia general de Chile y lo que ello significó para los Mapuche en tanto que perdida de sus tierras, de su patrimonio cultural, de su lengua, religión y cultura.
En la Provincia de Arauco, las empresas forestales que actuán son: Forestal y Bosques Arauco S.A., Forestal Mininco S.A., Volterra Ltda., todas de capitales extranjeros; Nueva Zelandia, USA y Japon. Con ello consideramos que se plantea en la Región un hecho de soberanía nacional, ya que estas empresas actúan solamente en beneficio de sus intereses y nada efectuarán por conservar un territorio o un bien natural chileno en beneficio de todos los ciudadanos.
Para una comprensión simple del asunto, trascribimos algunas declaraciones de los principales hombres de la madera, pensamos que ello posiciona en su justa dimención su actual actitud frente al tema mapuche:
El presidente regional de CORMA, Emilio Uribe; "Las tierras mapuches no hán sido usurpadas por las empresas forestales, esa es una falsa afirmación. Lo anterior queda evidenciado por los títulos de dominio, los que están completamente actualizados y legalizados y quien quiera los puede ver. De hecho se ha asentado bastante jurisprudencia al respecto. Ha quedado demostrado, hasta en juicios en la Corte de Apelaciones, que los títulos de las empresas que están asociadas a la Corma -Arauco y Mininco- siempre se han preocupado del saneamiento de sus terrenos" (Voz de Arauco, abril de 1999).
Jorge Serón de Bosques Arauco: "A mi juicio, corresponde a las autoridades la solución definitiva del conflicto, porque es un problema de larga data" (voz de arauco, abril de 1999).
Rodrigo Hermosilla de Forestal Mininco: "Creemos que la solución de este grave problema mapuche, solo puede llegar a buen término, en la medida que las autoridades de gobierno y del poder judicial actuén con la máxima severedidad y agilidad que la ley les permita" (Vos de Arauco, abril del 99).
Los subsidios estatales continuan:
El gobierno chileno se ha planteado acelerar un desarrollo de nuevas actividades productivas en la Provincia de Arauco. Para ello ha establecido una escala de subsidios que a continuación enumeramos y que fevorecen en su totalidad a las empresas forestales, las mismas que fueran subsidiadas en 1974 con el Decreto 107 y que controlan las principales tierras mapuche de la provincia.
Estímulo a la instalación de empresas intensivas: Este subsidio pretende luchar contra el desempleo en la Provincia de Arauco. Sin embargo, con sus consideraciones de incentivos a las empresas forestales para que contraten mano de obra, solo aumenta sus ingresos y limita sus costos. Todo ello dentro del marco de flexibilidad laboral que aplica Chile como plataforma para alcanzar mayores indices de crecimiento. Estos subsidios alcanzan a 110 UF, lo que equivale a 2.900 US$ por trabajador contratado en las comunas de Curanilahue, Lebu y Los Alamos y a 60 UF, o sean, 1.600 US$ para el resto de las comunas de la Provincia. Todos estos subsidios se le cancelan a las empresas en el lapso de un año y por trabajador contratado, sin considerar que los contratos son temporales y que pueden en un año repetir la operación cuantas veces lo deseen, asi se puede subsidiar un mismo trabajador varias veces.
Cofinanciamiento para la realización de estudios de proyectos de inversión en la zona: es una linea de subsidios destinada a empresas privadas que desean instalarse en la zona, para ello el Estado contribuye con un 80% al financiamiento de los estudios de prefactibilidad y a un 60% para estudios de factibilidad cuyo monto sea superior a 300 mil US$.
Contratación de agentes privados promotores de inversión: todos los promotores que participen a este trabajo de captación de inversiones para la zona de Arauco, son remunerados por proyecto que logren materializar; su remuneración fluctúa entre 12.000 y 24.000 US$.
Garantía al financiamiento de proyectos en la zona: CORFO pone en operación un mecanismo de garantías para el financiamiento de nuevas inversiones en la zona de Arauco, este cubre hasta un 60% del monto del crédito con un tope máximo de US$ 1,5 millones.
Fondo de garantía de crédito y seguro de crédito exclusivo para la zona: CORFO ha suscrito un convenio con la Compañía de Seguros de Crédito Continental, con el fin de extender una línea subsidiada especial de seguros de créditos para las empresas de la zona que requieran financiamiento a través de instituciones financieras o de leasing, por un monto de 400 mil US$, este seguro de crédito cubre el 80% de la pérdida de la institución financiera y cubre al mismo tiempo las empresas de perdidas que puedan sufrir, como las ocacionadas por incedios forestales, cuyos origenes son de dudosa provocación.
Subsidio a la infraestructura industrial en Curanilahue y Lebu: se ha puesto en operación un Parque Industrial de la Madera en Curanilahue, de 15 hectáreas de extensión en una primera etapa, con una capacidad de nueve sitios, los cuales se venden completamente urbanizados. En la comuna de Lebu se contruirá una zona industrial orientada a empresas del sector pesquero y forestal. En la actualidad, se está definiendo su ubicación sobre la base de diversas alternativas de localización.
Considerando toda esta gama de subsidios e incentivos a las empresas forestales y ello en los diferentes rubros que se señalan, vemos como los 140 mil millones de pesos otorgados a los Mapuche el 5 de Agosto por el presidente E. Frei, no son en realidad que migajas de un sistéma que busca favorecer la iniciativa empresarial privada y para la zona, la forestal en particular.
Los instrumentos internacionales de apoyo a las forestales:
Fuera de todo el apoyo financiero estatal que se les otorga a las empresas forestales, existen diversas y variadas otras formas de incentivos que apuntan a su mayor expansión y crecimiento económico. Las empresas forestales cuentan con asistencia especializada en el área, asegurada por instituciones de docencia e investigación. Existen también organismos que les entregan apoyo técnico, ya sea respecto de información estadística básica confiable, además de capacitación y preparación de estudios de todo orden.
Este diverso plan de apoyo, educacional y de capacitación, se contradice con el precario sistema educacional y de formación destinado a los jovenes mapuche de la Provincia.
Instituto Forestal (INFOR): Es un organismo de investigación y desarrollo forestal, filial de la Corporación de Fomento de la Producción, que realiza actividades de investigación en las áreas de silvicultura, explotación y uso de la madera, como también mantención de inventarios forestales, asistencia técnica y certificación de calidad de productos forestales. En el ámbito internacional, INFOR mantiene convenios de investigación y desarrollo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, para investigaciones de bosque nativo con el CIID de Canada y el BITS de Suecia, para el mejoramiento genético del eucalipto mantiene convenios con el JICA de Japon, para inventarios forestales con el FPT de Filandia y para la industria de aserrío con el CSIRO de Austria.
Fundación Chile: es una corporación de derecho privado, creada durante el gobierno militar, en 1976 y en acuerdo suscrito entre el gobierno de la chilena de la época y la ITT Corporation de USA, que participara activamente en contra del gobierno de la Unidad Popular. Su función principal es la transferencia tecnológica para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, lo que implica asesoría técnica, seminarios con participación de expertos extranjeros, control de calidad y certificación de productos, además participa activamente en el fomento empresarial. Para la difusión de tecnología, Fundación Chile, crea empresas que posteriormente traspasa al sector privado, en la actualidad posee 22 empresas filiales. En el plano internacional, mantiene convenios con: National Food Processor Association y American Association of Cereal Chemist de USA, con International Association of Fish Meal Manufactures de Inglaterra y con Research Center of Jölich (KFA) de Alemania. Posee una dotación de 250 empleados, de los cuales 170 son profesionales, técnicos y personal con estudios de postgrado.
Centro tecnológico Chileno-Alemán de Concepción: es una institución creada por acuerdo entre los gobiernos de Chile y Alemania, cuyo objetivo es ayudar al mejor desarrollo de la industria de la madera en la Región del Bio-Bio, a través de asistencia técnica, consultoría y control de calidad.
Universidad del Bio-Bio: es un establecimiento educacional superior con una matrícula de 6.500 alumnos. Entre sus áreas de actividad figura la "Ciencia y Tecnología de la madera y sus derivados" , que se lleva a cabo en la Facultad de Ingeniería. Esta área la une a las principales empresas forestales ya que desarrolla programas para especialmente adaptados para ellas. En 1995 establecío el programa "Centro de Desarrollo Integral del Mueble", su propósito es apoyar la industria nacional del mueble, mediante capacitación, diseño y comercialización. La formación comprende profesionales con amplios conocimientos sobre la industria y tecnología del mueble, es decir, no esta en ningun caso dirigida a una población de precarios recursos, menos a la población educacional mapuche.
LA IMPLICANCIA EUROPEA: Diferentes paises europeos participan y sostienen el sistema forestal chileno, sus empresas y programas de acción. La mayoría de estos paises desarrolla en su propio territorio actividades controladas de forestación y explotación de la madera. Nuestra información nos muestra que desarrollan esta actividad bajo estrictas normas de funcionamiento, lo que impide que existan problemas de contaminación. Sin embargo en Chile, fomentan y sostienen una de las actividades más contaminantes del país. Ello quiere decir que no es posible contaminar sus suelo, pero si el de un país subdesarrollado como Chile y ello en pleno no respeto de la población local, en nuestro caso las comunidades mapuche de Arauco.
SUECIA: La Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional de Empresas (SwedeCorp) es un organismo estatal que trabaja con el principal objetivo de promover la actividad empresarial a través del fomento de la industria y el comercio. En Chile, a través de un convenio con CORFO, promueve un acercamiento técnico comercial entre empresas suecas y chilenas. En conjunto con CORFO, SwedeCorp lleva adelante un Programa de la Industria de la Madera, dirigido principalmente a empresarios de esta industria. El programa opera como un puente entre empresarios de ambos países y dispone de fondos especiales para cubrir parte de los costos iniciales de la transferencia tecnológica entre las empresas. Cuando se trata de un "joint-venture", SwedeCorp, a través de SwedeFund AB, puede participar como tercer socio, aportando capital a la sociedad. También SwedeCorp, realiza actividades de desarrollo tecnológico con INFOR, Fundación Chile, la Universidad del Bio-Bio y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
FRANCIA: Para fomentar la cooperación entre Chile y Francia, los poderes públicos franceses establecieron con CORFO en marzo de 1991, un convenio según el cual la Asociación para la Promoción y el Desarrollo Industrial (APRODI) cumple función de operador, con un experto francés que desde hace tres años trabaja en CORFO. Este programa, que cuenta con el patrocinio de la Embajada de Francia en Chile, a la fecha ha contribuido a la materialización de seis proyectos. Entre estos figura un joint-venture para la VIII Región que consiste en ingeniería de primera y segunda transformación del pino.
ITALIA: En virtud de la ley 49/1987 de Cooperación al Desarrollo, Italia financia hasta el 70% de las necesidades de capital para la inversión de una empresa italiana en un país en desarrollo. A través de la ley 100/1990, se financia hasta el 15% del capital de un joint-venture entre empresas intalianas y un operador de un país exterior a la Comunidad Europea. El credito CORFO-Italia, por su parte, permite la adquisición de bienes provenientes de ese país, especialmente por parte de empresas chilenas.
ESPAÑA: Además de los programas de colaboración de las diversas comunidades autónomas, el gobierno central español apoya iniciativas de inversión en países en desarrollo, principalmente a través del Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX). Este respaldo incluye, entre otras medidas, cofinanciamiento para estudios de factibilidad y para instalación de empresas con intereses españoles. Es de esta forma y bajo estos canales de financiamiento que ENDESA-España logrón comprar el problema Alto Bío-Bío y con ello las comunidades Pehuenche que luchan contra la construcción de Ralco.
HOLANDA: La Corporación Holandesa para el Desarrollo (FMO) participa en el financiamiento de inversiones de empresas holandesas en países en desarrollo. Este apoyo se traduce en la participación en el capital accionario o en préstamos de mediano y largo plazo.
A este significativo apoyo europeo a la industria de la madera de la VIII Región hay que adjuntar el de otros países tales:
FILANDIA: Participa por intermedio del Fondo para la Cooperación al Desarrollo Industrial (FINNFUND), financiando préstamos de mediano y largo plazo, arreglos de garantías y de asitencia técnica y de adiestramiento.
CANADA: El principal programa canadiense de cooperación industrial que se desarrolla en Chile permite a empresas del rubro forestal tener acceso a: Estudios de factibilidad, de Adaptación de tecnología y Estudios de definición de proyectos, incluido su financiamiento. Opera en Chile a través de la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (ACDI-CIDA).
Fuera de esto encontramos ligados directamente a las empresas de la zona, intereses USA, Japoneses, Nueva zelandia y Australianos.
III- VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS MAPUCHE EN LOS ESPACIOS TERRITORIALES DE LA IDENTITAD LAFKENCHE DE ARAUCO (ILA).
Resumen de la propuesta:
En Mayo de 1999, un total de 82 comunidades costeras de la Provincia de Arauco, presentaron al país su primera propuesta Lafkenche, titulada: De la deuda histórica nacional al reconocimiento de nuestros derechos territoriales.
La originalidad de esta propuesta se encuentra en el planteamiento de una nueva redefinición territorial de la Región y su correspondiente modificación administrativa de la Provincia de Arauco. Para ello proponen 6 grandes Espacios Territoriales de Patrimonio Lafkenche: Yani/Locobe en la comuna de Arauco; Cayucupil/Pangueco para la comuna de Cañete; Huentelolén/Paicavi también para la comuna de Cañete; Elicura/Calebu en Contulmo; Lleu-Lleu en las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa norte y Pu-Lafkenche para el sector sur de la comuna de Tirúa.
"Por intermedio de la presente propuesta y como comunidades mapuche de Arauco estamos haciendo llegar a las autoridades del país nuestras inquietudes.
Esperamos que con esta iniciativa que estamos impulsando se instale en Chile un dialogo constructivo que apunte a una solución global y de fondo de nuestra existencia en el territorio nacional, de lo contrario, estamos seguros que los conflictos no se terminarán, seguirán agudizándose.
En este sentido, señalamos que nos movilizaremos cuantas veces sean necesarias para obtener reparación histórica, reconocimiento de nuestra existencia como pueblo, respeto de nuestros derechos individuales y colectivos, respeto de nuestro derecho a administrar nuestros espacios territoriales y derecho a decidir nuestro destino.
También, estamos muy concientes que para lograr estos objetivos el Estado chileno debe modificar sus estructuras y adaptar territorialmente y administrativamente el espacio de la VIII Región. Ello implica tomar decisiones políticas de envergadura nacional y estar dispuestos a asumir el peso histórico que esto requiere. Tenemos confianza que esta vez los hombres políticos de Chile asumirán sus responsabilidades de verdaderos hombres de Estado y saldarán al fin la deuda histórica que en Arauco existe con nosotros." (ILA).
Los principales temas de la propuesta:
Creación de una Comisión Independiente sobre Verdad y Deuda Histórica.
Reconocimiento constitucional del Pueblo mapuche.
Reconocimiento de nuestros Espacios Territoriales de Patrimonio Lafkenche.
Rectificación del Convenio 169 de la O.I.T.
Adopción de nuestra propia opción de desarrollo.
Participación política mapuche a distintas esferas.
Los interlocutores de Estado que consideramos.
2- Los espacios territoriales y sus respectivos conflictos:
a- Yani-Locobe, comuna de Arauco: El Espacio Lafkenche Yani - Locobe comprende las comunidades de Los Ñancos, Locobe, Nine y Yani y cuenta con un total de 71 familias que viven de la pequeña agricultura de subsistencia, actividad que complementan recolectando productos del mar.
El Espacio territorial comprende de Punta Lava Pie a Locobe, pasando por Rumena, El piure y Ranquil, todo ello en la comuna de Arauco. Aqui las comunidades ocupan pequeñas parcelas de no más de 3 hectareas por familia, las que se encuentran incertas entre grandes plantaciones de pino radiata que mantiene Forestal Arauco S.A. en estos sectores.
La Forestal Arauco S.A., mantiene un conflicto declarado con la comunidad José Ancan del sector Yani, por 4.250 hectáreas de tierra.
En 1996, Forestal Arauco S.A. intentó iniciar una tala del bosque, ello en la superficie de 70 hectáreas, las que se situan en tierras colindantes a las casas de la comunidad José Ancan. Las faenas emprendidas en ese entonces se terminaron en un enfrentamiento que duró una semana. Desde esa fecha la tensión y desconfianza es permanente en el lugar, ya que la empresa forestal introdujó guardias que vigilan, controlan e intimidan a los miembros de la comunidad.
De acuerdo al testimonio que nos entregara en abril de 1999, la Presidente de la comunidad José Ancan del Sector Yani, la Sra. Carmela Ancan, este conflicto tiene su origen en el período de contra reforma agraria iniciado por el gobierno militar en 1974: "En ese momento se nos reprimío ferozmente, los militares y carabineros que participaron en estos hechos procedieron a torturar, golpear y destruir nuestras casas. Luego fuimos trasladados como animales a la costa, lugar donde aún sobre-vivimos.
Una vez concluída esta operación militar quedó la zona limpia de mapuche, siendo las pendientes y montañas costeras, el lugar donde se fueron instalando las plantaciones de pino que hoy cosecha en su beneficio la Empresa Forestal Arauco S.A. De esta forma, fuimos arrinconados al borde del océano, condenados a vivir en un estado de marginalidad y extrema pobreza.
Durante el período militar nos fue imposible reclamar nuestros derechos, ni menos tener la oportunidad de testimoniar de estos actos de violencia que se cometieron con nuestras familias y con el entorno natural que poseíamos.
Hoy, muchas familias de nuestras comunidades que sufrieron estos atropellos hán tenido que partir, producto de la falta de oportunidades en el sector y de la precariedad que lentamente fué amparando nuestra existencia".
Por otro lado, a principios de este año 1999, se anuncío de manera oficial a las comunidades mapuche de Arauco que un puerto será construido en la Caleta Yani, lugar donde fue concentrada la mayoría de familias desplazadas. Este hecho, calificado de gran progreso para la comuna de Arauco, beneficiará en prioridad a Forestal Arauco S.A., ya que podra sacar sus productos directamente desde su Planta de Celulosa que tiene en esta misma comuna y no de los puertos vecinos como lo hace actualmente.
Seguramente, esta obra terminará por liquidar una parte importante de la población mapuche que aún permanece en el lugar, ya que de acuerdo a los planes que se manejan para la construcción de este puerto, una importante cantidad de tierras mapuche serán afectadas por las obras que se emprenderán.
b. Huentelolén-Paicavi, comuna de Cañete:
Este espacio territorial lo integran las comunidades; Juan Andrés Porma del sector los Batros, María Yaupi Viuda de Marileo del sector Huentelolén, Juan Ignacio Catrileo Marinao del sector Huentelolén y la comunidad Manuel Alcamán del sector Potrero. Un total de 380 familias viven aqui de la pequeña agricultura de subsistencia, ocupando parcelas de solo media hectárea. Un sector importante de la población joven se desempeña en actividades de recolección de productos del mar, los que luego venden en la ciudad de Cañete, distante uno 25 kilometros de estos sectores.
Una población adulta y más anciana sigue desempeñandose en la ancestral actividad de estas comunidades, el trabajo en Ñocha y Cestería, contando incluso para ello con un Centro artesanal en el propio sector de Huentelolén.
Los testimonios recogidos por el CMDH en este importante espacio territorial Lafkenche, fueron los de don Juan Sebastián Porma Ñanco, presidente de la comunidad Juan Andres Porma y de don José Lepicheo Porma, presidente de la comunidad Juan Ignacio Catrileo Marinao.
Las 380 familias que viven en estos sectores ocupan actualmente una superficie de solo 615 hectáreas, entregadas en hijuelas al cacique Simón Porma Huilcamán en el año 1938. Esta superficie es una minima parte de la inicial que se le entregara al Lonko Juan Andrés Porma en Título de Merced de 1904. De acuerdo al documento que se nos presentara y los limites que este entrega en su texto y plano que le acompaña, las comunidades de Huentelolén debieran poseer unas 5.000 hectáreas de tierra y no seguir viviendo arrinconados en las solo 615 que hoy ocupan.
Los conflictos que se desprenden en Huentelolén son: 600 hectáreas costeras ocupadas actualmente por Miguel Etchepare. Un encierro forzado por falta de salida al mar, vías existentes cerradas por el señor La Roulet, quien ocupa otra parte costera de la comunidad.
En la parte cordillerana, existe litigio con la Empresa Forestal Arauco S.A. ya que explota y mantiene plantaciones de pino radiata hasta el estero Huichoco, límite cordillerano de la comunidad, ello según plano y Título de Merced de 1904.
Es en este sector cordillerano donde se encuentran las plantaciones de Forestal Arauco S.A. que se hán producido las dos ocupaciones efectuadas por las comunidades. La última de ellas el 3 de Mayo de 1999, durante el movimiento generalizado que se produjó en Arauco y que unío un total de 32 comunidades en conflicto.
c. Elicura-Calebu, comuna de Contulmo:
Aqui viven 176 familias distribuidas en las comunidades de Antonio Leviqueo del sector Calebu, Lorenzo Huaquivil del sector Elicura, Ignacio Melimán del sector Elicura y Mateo Colimán del sector Elicura.
En este Espacio Territorial trabajaron junto al CMDH los siguentes dirigentes: Ramberto Painemil Antihuén, presidente de la comunidad Antonio Leviqueo y José Froilán Cruces, consejero de la misma comunidad. Por parte de la comunidad Lorenzo Huaiquivil, participó su presidente, Manuel Jesús Maribur Cheuquelao y por parte de la comunidad Ignacio Melimán, el estudiante Juan Reimán.0
Según los testimonios recibidos por el CMDH, en tiempos ancestrales el histórico Valle de Elicura comprendía las vegas que bordeaban el lago Lanalhue, las riberas del río Calebu y las cordilleras de los alredores del Valle de Elicura, tiendo como límites Nochahue y Yampico.
Los primeros actos de usurpación que se nos señalaron, fueron hechos por la familia Hermosilla, la que ocupó por la fuerza parte de las tierras del Valle, posteriormente vendió a Romulo Rivas. Este continuó el despojo reduciendo las tierras de la Comunidad Colimán, e instalando en otra parte del Valle, a la familia Neira y posteriormente a los Hernández en el sector de Calebu.
En el período de la Reforma agraria (70-73), estas tierras fueron expropiadas, constituyéndose dos asentamientos que beneficiaron a los inquilinos y mapuche que trabajanban los fundos. Un año más tarde de puestos en funcionamiento los asentamientos, los Mapuche abandonaron sus faenas ya que no se sintieron interpretados en la administración de estos asentamientos.
Luego, con el régimen militar las tierras fueron recuperadas por el Estado y repartidas de dos maneras: la parte bosque, 200 hectáreas, pasó a manos de la empresa forestales Mininco S.A. La otra parte se le entregó a parceleros no-mapuche, siendo beneficiados por la Ley 2568 de tierras consideradas indígenas. Son ellos los que hoy están vendiendolas a particulares chilenos, sin la autorización de CONADI, lo que implica trasgredir la Ley 19.253 y su artículo 13, el que no permite la venta de tierras consideradas indígenas a no-mapuche.
Según don Ramberto Painemil, "Solicitamos a CONADI una ampliación de nuestras comunidades en estas tierras, ya que lo lógico sería que fueran traspasadas a manos de indígenas mapuche como nosotros, pero no hemos tenido respuesta del organismo".
Ante las usurpaciones repetidas de tierras, las comunidades del Valle de Elicura, iniciaron en los años 70 un juicio en tribunales de Temuco, este fué asumido por don Pedro Huaiquivil, miembro de la comunidad, quién obtuvo una remensuración de la tierra. Este trámite lo cumplió el ingeniero Montaño del Instituto Geográfico Militar de Santiago. Al termino de su trabajo se llegó a la conclusión que sobraban 5.000 hectáreas que reclamaron las comunidades ya que les pertenecían históricamente. Estas sin embargo, fueron entregadas por las autoridades militares a la Empresa Forestal Arauco S.A., quedando de esta forma las comunidades mapuche y el Valle entero al medio de una intensa actividades forestales desarrollada por dos empresas del rubro.
Las consecuencias de ello son una contaminación paulatina del río Calebu, el que luego lleva los residuos químicos utilizados por las forestales al lago Lanalhue, produciendose de esta forma su contaminación. Este robo legal de tierras es el principal foco de conflicto en este espacio territorial y de el se deriban conflictos anexos como la extracción de ripio del río Calebu, esta actividad genera una baja permanente de la napa freática, lo que deja a todo el Valle sin agua de regadio para los cultivos de las comunidades.
Finalmente, se señala el encierro de las comunidades, las que ya no tienen incluso, un acceso al propio lago Lanalhue, lugar que siempre han habitado; "No tenemos explicación porque no se han habilitado lugares para nosotros de manera que tengamos acceso al lago, siendo en esto la legislación bien explicita; las riberas de lago deben tener lugares públicos, ya que es considerado un bien ciudadano", nos señala finalmente don Ramberto Painemil en una de nuestras conversaciones.
d. Cayucupil-Pangueco, comuna de Cañete:
Un total de 130 familias se agrupan en este Espacio territorial que comprende las comunidades: Remigio Marricura y Francisco Melin del sector Pangueco, Lautaro y Ruca Ñirre del sector Cayucupil y José Antonio Melita del sector el Reposo.
Fueron nuestros comunicadores de terreno: Luis Armando Machedo Mariñan de la comunidad Francisco Melin y Guillermo Millanao Neculpí de la comunidad Remigio Marricura.
El primer conflictos que se desarrolla en este espacio tiene relación con 250 hectáreas de tierras costeras que le hán sido usurpadas por el señor J. Galilea. Este procedio hace unos 5 años a cortar el camino que les da un acceso al mar y con ello mantener la relación comunitaria con sus familiares del sector Pangue.
En este sector, en período de reforma agraria se constituyeron dos asentamientos que correspondían del antiguo fundo Lican-boldo. En 1974 la tierra fue recuperada y parcelada por el gobierno militar, al final del reparto quedó como tierra fiscal una superficie de 500 hectáreas, toda plantada en pinos, faenas que efectuaron los propios mapuche que componían el asentamiento. Estas tierras fueron entregadas por el Estado a la empresa forestal Mininco S.A. la que explota actualmente los arboles ya maduros y en estado de cosecha, es el fruto de su trabajo que no pueden aprovechar lo que provoca la primera reacción de descontento entre los Mapuche de esta zona. Como el fin de optener reparación hán iniciado sus primeras movilizaciones en el mes de mayo de este año.
El otro asentamiento, llamado la Estrella, también fue recuperado por los militares y devuelto a su antiguo dueño, Sergio Sigarroba. Según testimonio de don Guillermo Millanao Neculpí, " Durante el operativo militar en el asentamiento la Estrella se actuó con estrema violencia, se nos expulsó al camino vecinal, donde tuvimos que vivir en tierras de familiares y como allegados". Hoy, ante la falta de tierras estas comunidades han solicitada a la CONADI una ampliación de su superficie, sin lograr hasta el momento resultados positivos.
e. Lleu-Lleu, comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa norte:
Sin dudas, uno de los Espacios territoriales de mayor superficie y más conflictivo, comprendiendo tres comunas. Aqui viven un total aproximativo de 485 familias, unas 4.000 personas, distribuidas entre las riveras del lago, la costa del Pacífico y la Cordillera de Nahuelbuta.
En este espacio encontramos las siguentes comunidades : Nicolas Carbullanca y Pascual Coña en la comuna de Cañete; las comunidades Juan Raniqueo, Juana Millahual, Domingo Pirquil, Francisco Huelate y Ignacio Huilipan en sectores cordilleranos de la comuna de Contulmo; Las comunidades Lorenzo Pilquiman-Lorcura, José María Calbul, Esteban Yevilao, Kellgco, Lorenzo Lepin Millahual, Juan Lincopán, Kralhue, Paillaco, Lorenzo Pilquimán-Miquihue y María Colipi Vda. De Maril, todas situadas en la comuna de Tirúa.
Al interior del espacio existen conflictos declarados en diferentes direcciones, sin dudas que el más conocido por los hechos ocurridos en marzo del 99, es el de 65 hectáreas de la comunidad Pascual Coña con el hacendado Osvaldo Carvajal, en el sector de Lleu-Lleu Chico, comuna de Cañete.
Los otros conflictos del espacio Lleu-LLeu:
Comunidad Juana Millahual, 205 hectáreas con Forestal Mininco S.A., sector Rukañanco, comuna de Contulmo.
Comunidad Ignacio Huilipan, 100 hectáreas con Forestal Mininco S.A., sector Huide, comuna de Contulmo.
Comunidad Nicolas Carbullanca, 400 hectáreas con Jacinto Galilea, sector Lleu-Lleu Grande, comuna de Cañete.
Comunidad Juan Lincopán, 80 hectáreas con Forestal Mininco S.A., sector Ranquilhue Grande, comuna de Tirúa.
Comunidad Kralhue, 6.300 hectáreas con Forestal Bosques Arauco S.A. y Reserva Butaco con Forestal Volterra Ltda, sector Tranaquepe, comuna de Tirúa.
Comunidad Esteban Yevilao, 400 hectáreas con Forestal Mininco S.A., sector Choque, comuna de Tirúa.
Comunidad María Colipi Vda. De Maril, 600 hectáreas con Forestal Mininco S.A., sector Las Huellas, comuna de Tirúa.
Comunidad José María Calbul, 138 hectáreas con particulares (38 con Cerda y 103 con Campos), sector el Malo, comuna de Tirúa.
Comunidad Lorenzo Pilquimán-Miquihue, 80 hectáreas con Hector Lisboa, sector Miquihue, comuna de Tirúa.
Exite en este Espacio territorial, una de las más explosivas situaciones de toda la Provincia de Arauco, ello como producto de las usurpaciones que mencionamos y que implica en la realidad que un 60 % de la ribera del lago esta en manos de empresas forestales, particulares y empresarios privados, y solo un 40 % en manos de comunidades mapuche.
Esto tiene su incidencia, ya que el lago Lleu-Lleu se está combirtiendo en un importante polo turistico de la Región. Lo que implica un control del cuerpo de agua y el desarrollo de la actividad turistica, la cual ya hán iniciado casi todos los mapuches que controlan riberas.
Por otro lado, este año 1998 se hizo sentir la presencia del gobierno regional, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), es decir del Estado, quien trata de imponer su propia perspectiva de desarrollo a comunidades que autonomamente ya hán comenzado a implementar su propio desarrollo.
La intervención del Estado en el espacio Lleu-LLeu: El estudio llamado Plan Seccional (PS), fue solicitado por instancias de Estado (gobierno regional y Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU). Este consiste en normar y regular el uso del lago y de las tierras ribereñas que comprenda. El año pasado y en solo 9 meses, la Consultora Manuel Duran Illigaray de la ciudad de Concepción y por un monto de 25.000.000 millones de pesos, realizó el estudio requerido por las instancias estatales.
Este estudio debería ser firmado por los alcaldes para convertirse en Ley y poder a partir de ese momento ser aplicado en el terreno. La información que nos fuera entregada por la Corporación de Desarrollo del lago Lleu-Lleu, instancia que reune una parte importante de las comunidades mapuche del sector, fue lo suficientemente clara para dejar establecido que este estudio no contó con una participación directa de las comunidades. Estas solamente fueron consultadas en reuniones generales en las cuales no pudieron expresar sus inquetudes y remarcas al respecto, y cuando lo lograron hacer, estas fueron simplemente ignoradas en el informe final.
Este hecho produjó en las comunidades un descontento general, existiendo hoy nuevos estudios independientes en los cuales se dío una relación mucho más directa con las comunidades del lugar.
Estos estudios y consultaciones hechos por la Municipalidad de Tirúa han determinado una no-rectificación del proyecto presentado por la Consultora Duran Illigaray. Por su parte, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, no ha firmado ni rectificado el estudio oficial, por lo tanto este no puede seguir su tramite normal de aplicación. Esta medida empredida por el alcalde Millabur ha encontrado un amplio respaldo de las comunidades ribereñas del Lleu-Lleu, ya que detiene un tramite oficial del estado, en el cual no tenian mayores posibilidades de hacer valer sus derechos y relación que guardan con este importante recurso de la VIII Región.
Las Areas de Desarrollo Indígenas (ADI): luego del anuncio presidencial del 5 de agosto, se activaron las instancias de Estado con el fin de establecer en las riveras del Lleu-Lleu una Area de Desarrollo Indígena, como lo establece la Ley 19.253.
f. Pu-Lafkenche, sector sur, comuna de Tirúa:
El espacio Pu-Lafkenche, reune principalmente a las comunidades costeras que viven de la recolección de orilla, siendo el Cochayuyo, Luche y Lua-Lua los principales productos de recolección. Se complementa esta actividad costera con la tradicional agricultura de subsistencia y ganadería menor.
Sus limites son determinados en el norte por la comunidad Francisco Namuncura, el sector urbano de Quidico y la comunidad Felipe Huenumán del sector Casa de Piedra, por el este la Cordillera de Nahuelbuta y por oeste el Océano Pacífico.
Quedan de esta forma englobadas las siguientes comunidades: Martín Marileo del sector Bajo Quilantahue, Millanao Ancaten del sector Puente Tierra, comunidad Anillén del sector Las Misiones, José Agustín Huenupil del sector Tranicura, comunidad Tranicura del mismo sector, comunidad Ponotro, comunidad Quidiqueo del sector Cumillahue, Bartolo Leviqueo del sector los Chilcos, comunidad Mahuidanchi del sector Alto Quilantahue, Pedro Catricura Epullan del sector Cura, comunidad Quilquilco del sector Las Misiones, Juante Nahuelpan de Tirúa y comunidad Antonio Paillao del sector Colcuma.
Los conflictos en este espacio territorial tienen dos naturalezas, en primer lugar el de tierras usurpadas y en segundo lugar el del control de la costa.
Los conflictos de tierra del espacio Pu-Lafkenche:
Comunidad Francisco Namuncura, 50 hectáreas del sector Quidico Alto, con Napoleon Carrasco.
Comunidad Antonio Paillao, 6.000 hectáreas del sector Colcuma, con Forestal Mininco S.A.
Comunidad Juante Nahuelpan, 40 hectáreas del sector vegas de Tirúa, con Lagazzi.
Comunidad Anillén, 100 hectáreas del sector Loncotripay, con Forestal Arauco S.A.
Comunidades José Agustín Huenupil, Tranicura y Quidiqueo Huenupil, 9.000 hectáreas del sector Cuyel Alto, con Forestal Mininco S.A. y Volterra Ltda.
El conflicto de la costa del espacio Pu-Lafkenche:
Las comunidades costeras de Tirúa sur, desde tiempos inmemoriales han trabajado en recolección de orilla, son conocidas en gran parte del país como comunidades "cochayuyeras", extractoras de Cochayuyo (Durvillea Antartica), alga marina que luego venden en las ciudades más proximas o intercambian con comunidades mapuche interiores.
Desde hace unos 5 años y con la construcción de la "ruta costera" se les presentó el problema del control de la costa, su ancestral lugar de extracción de Cochayuyo.
Según la Ley de Pesca y Acuicultura, la costa debe ser puesta en valor y rentable, para ello es preciso solicitar Areas de Manejo, es decir, una autorización para realizar faenas de extracción de productos del mar. Esta solicitud debe ser acompañada de un Plan de Manejo, tramites que las comunidades han empredido, siendoles adjudicadas Areas para sus actividad.
Sin embargo, este tramite le quita en definitiva el control que tenían de la costa y los separa de su fuente de espiritualidad, ya que para los mapuche Lafkenche, el mar no es solo un lugar de trabajo, sino un lugar sagrado. Todos los años y de noviembre a marzo, las comunidades realizan sus Nguillatunes frente al océano, ceremonias que no podrán continuar a realizarse si la costa es adjudicada a empresas privadas o a empresarios que estan solcitando areas de manejo en toda la costa de la VIII Región.
Segun Don Damacio Liempi, dirigente de la organización sectorial Pulafkenche: "Estos espacios costeros, siempre los hemos trabajado como extractores de Cochayuyo y de mariscos. Sin embargo, desde la promulgación de la Ley de Pesca, esta actividad ancestral y su correspondiente lazo espiritual que mantenemos con el mar, está amenazado. Como forma de asegurar el control del bordemar, hemos solicitado una legislación y resguardo de áreas de manejo. Esta medida fue aprobada recientemente, pero, solo por cuatro años y sin franquicias, posteriormente se deberá pagar fuertes impuestos sobre una franja costera que ancestralmente y libremente hemos ocupado. Por lo tanto, el Espacio Territorial que estamos definiendo, tiene que comprender un control total y definitivo de la costa que ocupamos y trabajamos cotidianemente".
El Espacio Territorial Pulafkenche y como forma de enfrentar unido los conflictos que se avecinan, esta involucrando comunidades mapuche costeras de Hueñalihuen, Coi-Coi, Lobería, Puerto Saavedra, Huapi, el Budi y Puerto Domíguez de la IX Región, hecho que puede desencadenar un conflicto de proporciones impensadas vista la determinación con la cual las comunidades costeras están preparando la defensa de su lugar sagrado y de sobrevida que ancestralmente han ocupado. "Los sectores de la IX región, deben igualmente ser considerados como una prolongación de del Espacio Territorial Lafkenche", nos asegura Don Juan Segundo Huenupil, dirigente de la comunidad Quidiqueo Huenupil del sector Cumillahue y Rosendo Huenumán García, dirigente de la comunidad Hueñalihuen de la comuna de Carahue en la IX Región.
CONCLUSION: INFORMACION DE ULTIMA HORA
La Identidad Lafkenche de Arauco (ILA): Esta preparando para los dias 1, 2 y 3 de octubre, un Nguillatun en el sector Huape, Espacio Territorial Huentelolén en la comuna de Cañete. Este encuentro espíritual mapuche, permitirá a las comunidades Lafkenche refleccionar sobre la nueva étapa de lucha que deben emprender despues del anuncio presidencial del 5 de agosto. Será una reunión y reflección de respuesta a los anuncios oficiales del Presidente Frei, los cuales no entregaron un pronunciamiento concreto a la Propuesta Lafkenche que se le entregará de manera personal al Ministro Germán Quintana el día 7 de marzo en la comuna de Tirúa, sector de Ranquilhue.
Premier Festival de Cine Mapuche: El Centro Intercomunitario por una Cultura Audiovisual Independiente (CICAI), de Francia y La Ilustre Muncipalidad de Tirúa, se han propuesto abrir un espacio de dialogo entre la cultura chilena y mapuche, ello por intermedio de técnicas audiovisuales. Para ello están organizando el 1er Festival de Cine Mapuche que contará con diversas etapas. La parte internacional se desarrollará los días 29 y 30 de septiembre en el Palacio de la UNESCO en Paris. En esta oportunidad se proyectarán peliculas mapuches que permitirán al público galo, apreciar las realizaciones efectuadas por diversos realizadores y talleres que trabajan el tema y conocer de esta manera, mucho mejor la realidad actual del pueblo mapuche, sus lucha por la tierra y su fundamento espíritual y cultural que la fundamenta.
Entre los films y reportages que ilustrarán esta parte Internacional del 1er Festival de Cine Mapuche, podemos señalar: Wichan (1994) de Maga Meneses; Heredades (1998) de Daniel Evans; Regreso a la Tierra (1994) de José Ancan; Machi Eugenia (1994) de Felipe Laredo; Aquel Nguillatun (1960) de Sergio Bravo; Raices (1995) de Sergio Medina.
En Chile, la primera étapa del Festival consistirá en la realización de un Taller de Iniziación a las Técnicas de lo Audiovisual Comunitario, esto con el fin de estimular los jovenes mapuches de Tirúa a la creación de sus propios films y reportages. El taller estará compuesto por 12 jovenes becados para esta oportunidad, los que trabajaran junto a el realizador chileno Sergio Bravo-Ramos, presidente de CICAI-Francia, por espacio de 4 meses.
La segunda parte de este trabajo, tendrá lugar en el mes de febrero con el acto inagural del 1er Festival de Cine Mapuche y su desarrollo durante toda una semana. Para ello se han previsto proyecciones cotidianas en distintos lugares de la comuna de Tirúa.
Sera también la oportunidad para premiar el mejor trabajo realizado por los jovenes del Taller, los que de esta forma tomarán su propio camino de trabajo autónomo.
El alcalde Adolfo Millabur en Europa: Con el fin de continuar las relaciones de cooperación que desde hace dos años mantiene la Municipalidad de Tirúa con homologos de ese continente, Adolfo Millabur, efectuará una gira por diversos paises europeos: Francia, Inglaterra, Belgica, Holanda, Alemania, Suecia y Noruega.
Esta gira permitirá al mismo tiempo, informar al medio internacional sobre la real situación que viven actualmente las comunidades mapuche de Arauco y en particular las de Tirúa. Las luchas empredidas por la recuperación de sus tierras, por la preservación del medio natural en que viven y su lucha por la conservación de la costa de la Provincia de Arauco, lugares ancestrales y espírituales para todos los Lafkenche.
Para una mayor información sobre la gira del alcalde Adolfo Millabur, se ruega contactar a la Asociación Mapuche Relmü de Francia. E-mail:
Tel : (33) 04 75 62 86 84; Fax: (33) 04.75.62.72.15.
ANEXO 1 : EL PAPEL DE LA PRENSA Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION.
Como CMDH, hemos recurrido de manera particular a los medios de comunicación, por un lado para informarnos y por otro para observar el trato de la información.
La primera impresión que nos surge en este conflicto mapuche, es que cada medio de prensa elige a los indígenas que quiere escuchar. Mucho depende en realidad de quien escribe los artículos.
En general, podemos asegurar que los hechos y el conflicto mapuche ocupan el interés de la prensa nacional, y con ello, este se instala como un verdadero y real tema nacional.
Dentro de nuestras actividades hemos podido observar tres tipos de periodistas: el que desde una oficina llama para obtener la noticia, el que viaja al terreno y recoge entrevistas de los principales actores y el que vive el conflicto creyendo estar en medio de la selva Lacandona, junto a cientos de subcomandantes enmascarado. Estos últimos anuncian por sus columnas y de manera regular que en el sur de Chile ya se vive un nuevo Chiapas sin medir las consecuencias en materia de derechos humanos.
Debemos señalar que existen periodistas como : Rodrigo Barria Reyes del Diario El Mercurio y Javier Galaz de la Segunda, que buscan objetividad y seriedad para tratar el tema. Para ellos lo mejor es entrevistar los principales actores del conflicto, de esta forma nos hemos encontrados con extensas entrevistas de : Adolfo Millabur, Aucan Huilcaman, Aliwen Antileo, El Ministro German Quintana o el Diputado Francisco Huenchumilla y de los cadidatos presidenciales.
En este mismo estilo hemos visto trabajar con mucha seriedad a periodistas regionales del Diario El Sur y de la Voz de Arauco. Los que han realizado entrevistas a: José Huenchunao, Luis Llanquilef, Adolfo Millabur o al gobernador de Arauco y al Intendente Martin Zilic.
Una edición especial de la Voz de Arauco, reunío las impresiones de numerosos actores de base y recibio una gran audiencia entre las comunidades, entrevistas a: Elba Santi, esposa de Evelino Meñaco, Jorge Lincopan, dirigente de la comunidad Juan Lincopan de Lleu-Lleu, de Santo Reinao de Miquihue, de Felipe Lamarca de la SOFOFA, Osvaldo Carvajal de la Hacienda Lleu-Lleu, del diputado socialista Alejandro Navarro, como también una de las pocas entrevistas efectuada a la Ministra en visita, María Leonor Sanhueza.
El medio de prensa que calificaremos de sensacionalistas, es el diario La Tercera, para sus periodistas lo que interesa y se vende es el hecho conflictual, sobre todo si despues se presenta ultra magificado.
Hemos notado que el diario La Tercera a puesto un dispositivo especial para cubrir el conflicto mapuche, cuenta para ello con dos personajes altamente sensacionalistas; el fotografo Fredy Palomera y el periodista Eduardo Rossel.
En el terreno, Fredy Palomera recorre el sur, camara lista para disparar, mientras tanto Eduardo Rossel, detecta en Santiago la buena acción. Para obtener la información, recorre los locales de las asociaciones mapuches de Santiago; Coordinadora Mapuche Metropolitana y Asociacion Meli Wixan Mapu, ya que han comprendido que las acciones espectaculares y sensacionalistas vendrán siempre de la Coordinadora Arauco Malleco y que la ordenes saldran de aqui, de estos dos organismos mapuche santiaguinos.
El resultado de esta ya bien rodada forma de operar queda de manifiesto en los títulares de la Tercera y en el contenido de sus artículos, los que siempre hablan de: violencia en el sur, levantamiento mapuche, primer muerto en conflicto mapuche, un nuevo Chiapas a punto de estallar, lideres rebeldes, grupo de enmascarado, etc...
A nuestro juicio, La Tercera es el diario menos recomendado para seguir el tema mapuche y la lucha que dignamente desarrollan sus comunidades en el sur.
Esperamos que el sensacionalismo periodistico de los dos profesionales anteriormente mencionados, no terminará por confundir la opinión pública nacional yo que ello la alejaría de un tema en el cual es también parte integrante, ya que la historia mapuche involucra a todos los Chilenos.
Por su parte la televisión incursiona poco en las comunidades, solo si existen hechos de proporción nacional, sin embargo hay que constatar que generalmente obedecen a lo que la dirección del canal permite mostrar.
En lo que se refiere a radios, sin dudas que La Red Bio-Bio ocupa el grueso del terreno, sus periodistas buscan siempre la información donde está y sus comentarios, por lo general, responden a la realidad.
Desgraciadamente, los Mapuche no cuentan con ningún medio de información de masas, sus publicaciones son parciales y destinadas principalmente al exterior. Los únicos casos relevantes en materia de información se encuentran en Santiago: Radio Yungay o Radio Tierra, su información proviene directamente del sur, sin mayor intermediario y siempre de primera mano, lo que es una ventaja apreciable ante profesionales de la información.
ANEXO 2 : CARTA TIPO A ENVIAR A LAS AUTORIDADES CHILENAS POR LA LIBERACION DE LOS ENCARCELADOS.
Rte :
..........................
......................... Fecha :..........................
Señor.................................
Nos hemos enterado de la detención y encarcelamiento de los indígenas mapuche Avelino Meñaco Lincopi y su hijo Luis Meñaco Santi de la comunidad Pascual Coña de Cañete por la segunda vez este año, asi que de los dirigentes José Huenchunao Mariñan de la comunidad José María Calbul de Tirúa y Juan Carlos Arriagada Fren de la comunidad Cuyinco de Los Alamos.
Queremos manifestarle nuestra profunda preocupación por estos hechos ya que se trata de privar de libertad a indígenas que solo buscan un reconocimiento de sus derechos a la tierra tal como es reconocido en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Sabemos que las condiciones de encarcelamiento a las que han sido sometido son contrarias al estado de salud en que se ecuentran y a la dignidad humana misma. Consideramos También que una cárcel de Alta Seguridad no es el sitio en el cual se deben recluir a los comuneros mapuches. Por lo tanto, hemos informado a los organismos competentes en materia de derechos humanos en nuestro país para que tomen las medidas que se imponen en este tipo de sircuntancias.
Nos mentedremos atentos a la evolución de la situación y le pedimos que conforme a las normas internacionales vigentes en materia indígena, sean liberados inmediatamente todos los prisioneros politicos mapuches de la provincia de Arauco.
Sin otro particular, reciba respetado señor nuestras distinguidas saludaciones.
Firma :..........