La Secretaría Nacional de Derechos Humanos del Partido Socialista de Chile en relación a la numerosa marcha de representantes del pueblo mapuche a la capital, comunica a la opinión pública lo siguiente...Secretaría Nacional de Derecho Humanos, Partido Socialista de Chile. Santiago de Chile, 22 de Junio de 1999
EL PARTIDO SOCIALISTA Y EL PUEBLO MAPUCHE
Secretaría Nacional de Derecho Humanos
Partido Socialista de Chile
22 de Junio de 1999
La Secretaría Nacional de Derechos Humanos del Partido Socialista de Chile en relación a la numerosa marcha de representantes del pueblo mapuche a la capital, comunica a la opinión pública lo siguiente:
- El Partido Socialista de Chile ha mantenido a lo largo de su historia un invariable apoyo a la lucha de los pueblos indígenas. Desde su nacimiento a la vida nacional unió su que hacer político al internacionalismo y a la liberación de los pueblos originarios de América Latina. Por eso ostenta en su enseña partidaria el símbolo del hacha de pedernal en el corazón de América Latina, para representar con él su adhesión y respeto a los principios universales de la libre determinación de los pueblos, al derecho a la diversidad cultural y a la emancipación de las culturas vernaculares de las diversas formas de dominación institucionalizada de los Estados modernos;
- El Partido Socialista de Chile no olvida que durante la dictadura militar, la represión al pueblo mapuche fue inmisericorde y agravó en extremo la represión histórica que la sociedad global les venía haciendo. Que muchos de sus dirigentes eran entonces, y son actualmente, socialistas o que reconocían y aún reconocen la pertenencia y conducción del partido. Que muchos vinieron a golpear nuestras puertas partidarias en busca de solidaridad y respaldo, como hoy también lo hacen. Con la malograda orgánica disponible, el Partido Socialista de Chile, en 1980, extendió sus acciones en la zona sur gracias a las relaciones orgánicas del pueblo mapuche y juntos defendieron, mano a mano, sus derechos a la libre expresión de sus voluntades democráticas, como grupos étnicos minoritarios y mayoritarios respectivamente, porque ambos sufrían por igual y en toda su crudeza, del mismo flagelo represivo de una política de orientación genocida y de todo el peso de una institucionalidad antidemocrática;
- De este modo quedaron unidas para siempre las banderas de lucha de ambos pueblos, para el restablecimiento del Estado de Derecho y de los Derechos Humanos de todos, dentro de una sociedad que a ellos en muchos otros aspectos seguiría oprimiendo. Pero se luchó bajo el compromiso político de seguir unidos en democracia hasta alcanzar la liberación total de sus cadenas étnicas y culturales, como condición de la más profunda democratización del Estado de Chile;
- El Partido Socialista apoya las manifestaciones de hoy del pueblo mapuche e insta al Estado de Chile a que reconozca sus legítimos derechos como minoría étnica junto a las demás etnias de nuestro territorio, de conformidad a las normas internacionales de las Naciones Unidas y particularmente, de la OIT;
- A los avances en materia de reivindicaciones bajo los gobiernos democráticos, falta agregar el importante reconocimiento constitucional de las minorías étnicas y de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales diferenciados que internacionalmente les asiste y las protege y que les permitirá desarrollar a plenitud su propia lengua y cultura. Chile no debe esconder que desde su origen como nación es y ha sido un Estado pluriétnico y multilingüe;
- Para los socialistas chilenos es urgente el reconocimiento político de los pueblos indígenas, uno de los cuales, el mapuche, representa más del 10% de la población. Instamos por ello a las fuerzas políticas y a las organizaciones sociales a aceptar el desafío que significa recoger y ajustar las revindicaciones de las minorías étinicas a las tareas de la modernizacion y democratización del Estado, compatibilizando las demandas de autonomía de gestión local con las de pertenencia e integridad nacional, de la unidad nacional en la diversidad de pueblos y culturas, y de la necesidad de contar con canales diferenciados de expresión de esa diversidad. Es en este debate nacional donde y cuando deberán surgir nuevas y originales propuestas de participación de los ciudadanos indígenas;
- Para los socialistas, es urgente e importante que a las minorías étnicas se les garantice constitucionalmente su derecho a la libre expresión de su voluntad política mediante el ejercicio de las libertades y derechos ciudadanos establecidos, pero dentro de canales autónomos y según sus propias determinaciones y orientaciones culturales expresadas como pueblo;
- El pueblo mapuche es la etnia más numerosa que mantiene viva su lengua y su cultura. Tienen razón cuando exigen, acorde con las recomendaciones internacionales, mecanismos propios de participación ciudadanas, definidos directamente por ellos para funcionar con autonomía en su propio entorno cultural. El Estado de Derecho chileno debe comprender sus particularidades y darles debido reconocimiento, para que las etnias puedan seguir actuando con plena legitimidad democrática dentro del mismo sin que sus expresiones puedan llegar a ser consideradas atentatorias del orden institucional cuando, como hasta ahora, buscan canales propios de expresión;