y hablando de Chile, sobre todo su "milagro económico", pudimos observar con particular gravedad los problemas que por su supervivencia tienen las comunidades indígenas en ese país....
Reflexiones desde Machu Pichu
Por Atencio López
Recientemente hicimos una gira por Perú y Chile visitando comunidades de hermanos, kechuas, aymaras, ashaninkas y mapuches. Los temas tratados son de preocupación indígena a nivel mundial, justo en los momentos en que el libre comercio y la globalización está llegando a las puertas de nuestras comunidades. Era urgente y necesario que fuéramos trazando estrategias comunes de lucha para poder enfrentar los nuevos vientos, que tarde o temprano pueden estremecer los cimientos de las culturas milenarias de Abya Yala.
En nuestra primera parada visitamos el corazón de la tierra inka atravesando el paisaje de las alturas de Chinchero (3,800 msnm) y, a medida que ibamos subiendo el escenario de estos parajes era cada vez más espectacular, se podía apreciar el típico paisaje agrícola andino, donde las chacras son onduladas y tienen como fondo a los siempre alerta nevados. Es tiempo de la cosecha en las alturas, se ven agricultores kechuas cosechando papas, maíz, kiwicha, quinua (recién patentado en EUA) y, muchos otros cultivos andinos.
Un grupo de especialistas indígenas de todos los continentes estuvieron reflexionando sobre "Desarrollo y Pueblos Indígenas" en el Valle sagrado de los inkas, donde las tierras fértiles de esta zona han producido variedades únicas de maíz (famosos por tener granos grandes) y con un paisaje lleno de vestigios de la compleja arquitectura inka. Desde Ollantaytambo, un pueblo que mantiene viva la cultura inka y ha sido declarado la Capital de la Indianidad, pudimos analizar como los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas siguen alimentando y contribuyendo a las nuevas tecnologías y la modernidad que inunda los países occidentales, aunque estos además de piratear esos conocimientos no reconoce en lo absoluto la riqueza y propiedad de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Parte del evento organizado por la Asociación para la Naturaleza y El Desarrollo Sustentable (ANDES) con sede en Qosco (Cusco), fue nuestro peregrinaje a la sagrada y majestuosa Machu Pichu, una impresionante ciudad que continua siendo un misterio para muchos, pero en realidad es una vitrina de exhibición de la capacidad artística y científica de los miles de indígenas kechuas, aymaras y amazónicos que continúan transitando las calles y caminos del Perú. Subimos a la cima de Huayna Pichu (la montaña más alta del complejo de Machu Pichu), donde pudimos enviar nuestras plegarias y ofrendas a los cuatro puntos cardinales y hacer nuestras promesas de luchar sin descansar para que la cultura indígena tenga un sitial en la historia de la humanidad y no únicamente en los museos.
En esa parte algunas de conclusiones fueron: El conocimiento indígena y los métodos que provienen de éste deben ser conservados, protegidos, promovidos y mejorados para el beneficio de las comunidades indígenas; Los métodos y tecnologías deben fortalecer, consolidar y recuperar los valores indígenas, teniendo en cuenta la dinámica cultural de los pueblos indígenas, el bienestar colectivo integral, la promoción de la equidad y la sostenibilidad de los recursos para las generaciones presentes y futuras; La adopción de métodos y tecnologías debe ser resultado de un proceso de toma de decisiones colectivo teniendo en cuenta el consejo de los cuidadores y practicantes del conocimiento; La capacitación en métodos y tecnologías debe incluir estrategias que despierten y eleven la conciencia, fortalezcan la autoestima de nuestra identidad indígena y de nuestras prácticas culturales y organizativas.
Como segunda parte del viaje, participamos en la I Conferencia Internacional Indígena sobre un Foro Permanente en el Sistema de las Naciones Unidas, que se realizó en la ciudad de Temuco, Chile, organizado por los mapuches del Consejo de Todas las Tierras, Aukin Wallmapu Ngulam. Se debatió ampliamente como funciona el sistema de las Naciones Unidas en relación a los pueblos indígenas, sobre todo en la Comisión de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo que sesiona anualmente en Ginebra, Suiza. Este año se cumplen veinte años en que por primera vez los indígenas llegaron a tomar la palabra en las Naciones Unidas. Se analizó también la relación que vienen manteniendo las distintas Agencias de las Naciones Unidas con el tema indígena y cual sería el papel de las mismas en el futuro cuando se crea el Foro o una agencia especializada únicamente en asuntos indígenas. Cabe destacar que esa reunión fue un avance de lo que va ser el II Seminario de los Gobiernos sobre la creación del Foro Indígena, a celebrarse en Santiago de Chile, la tercera semana del mes de junio próximo, donde llevaremos una propuesta indígena llamada la "Declaración de Temuco".
Y hablando de Chile, sobre todo su "milagro económico", pudimos observar con particular gravedad los problemas que por su supervivencia tienen las comunidades indígenas en ese país, que contrasta con las virtudes del desarrollo económico chileno, por ejemplo, el conflicto provocado por el Proyecto de Represa y Central Hidroeléctrica Ralco en la zona del Alto Bío Bío, en la cordillera de los Andes, que inundará tierras, cementerios y casas de comunidades mapuche-pehuenches. Este proyecto es impulsado por el Gobierno y el grupo económico eléctrico transnacional - chileno ENDESA S.A., que contó con el apoyo del Banco Mundial para el financiamiento de la primera de cinco represas proyectadas.
Otro conflicto se origina en proyectos de carreteras, como es la construcción de una autopista "By-Pass-Temuco", que atraviesa los territorios mapuches de Truf Truf, en la región mapuche de la Araucanía. Este proyecto es impulsado por el Ministerio de Obras Publicas de Chile (MOP). También afecta la subasta desvergonzada de tierras indígenas de la Isla de Chiloé, en donde un empresario norteamericano compró 120.000 hectáreas huilliches en una venta promovida por oficinas estatales.
En Chile existe protección legal sobre las tierras indígenas, lo cual se ha convertido ahora en el principal obstáculo a los megaproyectos. Esa misma legislación especial mandata a la institución estatal indigenista, CONADI, a proteger las tierras indígenas en caso de amenazas, por lo cual dicha institución también pasó a ser un duro obstáculo a los planes etnocidas. El Gobierno de Eduardo Frei ha iniciado una campaña de hostigamiento hacia el pueblo mapuche, interviniendo la CONADI con la designación de un Director Nacional que defiende los intereses del Gobierno y de los grupos económicos, que ahora pretenden arreglar la ley indigenista de acuerdo a sus planes. Como bien dijeran nuestros anfitriones de Temuco, "la imagen oficial de nuestro país hacia el exterior no se corresponde con la realidad que vivimos los pueblos indígenas de Chile, sometidos a brutal acoso de grupos económicos y transnacionales en nuestros territorios, el modelo económico que impera en Chile, presiona sobre nuestros bosques nativos, nuestros lagos, nuestros ríos, riquezas minerales, y recursos genéticos".
A pesar de la miseria y el acoso que hablan nuestros hermanos, mantienen un bello territorio que poco a poco va dejando paso a la población no nativa de bosques, como lo son los pinos traídos del Canadá y la presión de terratenientes y políticos locales que en nada se diferencian a los de Panamá. Pero de igual manera por todo el Continente se va templando la cadena de brazos de hombres de barro y maíz que algún día no muy lejano harán su revolución y exigir el espacio y respeto que han tenido mucho antes de la llegada de los colonizadores.
Mayo 17, 1997