Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
URL:http://www.soc.uu.se/mapuche
 
 
CONGRESO NACIONAL MAPUCHE
Temuco / Chile , 15, 16 y 17 de noviembre de 1997
 http://actualidad.araucania.cl

Conclusiones
1.- Cultura y medio ambiente
2.- Política
3.- Social
4.- Economía
5.- Jurídica
6.- Internacional
7.- Aprobación de votos políticos.

En Temuco, ciudad capital de la novena región, Chile, se realizó el Congreso Nacional Mapuche durante los días 15, 16 y 17 de noviembre de 1997, con el propósito de :

- Establecer los criterios para constituir una Orgánica Nacional Mapuche. Concordar una propuesta del Pueblo Mapuche en su relación con el Estado y la sociedad civil chilena.

Participaron en este Congreso 497 delegados de 120 organizaciones de las regiones quinta, octava, novena, décima y región metropolitana ; participó además un grupo amplio de observadores de este proceso.

Importante fue la presencia del Ministro de Mideplan , Sr. Roberto Pizarro ; del Presidente del Fondo Indígena Internacional para Latinoamérica y el Caribe, Sr. Víctor Hugo Cárdenas ; del Director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Sr. Domingo Namuncura ; del Intendente de la IX Región, Sr. Oscar Eltit ; y del Alcalde de Tirúa, Sr. Adolfo Millabur.

En este Congreso hubo una plena expresión de la diversidad interna del pueblo mapuche, organizaciones rurales y urbanas, de todas las regiones señaladas ; de las particularidades huilliche y pehuenche, y una alta valoración de las autoridades tradicionales , machis, lonkos, caciques.

Este Congreso es la culminación de múltiples debates y de elaboración de propuestas, las que se efectuaron en asambleas comunales, intercomunales y regionales ; en un total de 130 encuentros de activa participación de las organizaciones para lograr las condiciones políticas, jurídicas, económicas, que garantizarán efectivamente la igualdad de oportunidades en este país.

La Comisión Congreso Nacional Mapuche integrada por los dirigentes José Luis Levi, Ana Llao y José Cayupi, de la novena región ; Juan Lemuñir, José Painequeo, de la región metropolitana ; Walterio Quichapai, Benito Millapán de la décima región ; José Linco, de la octava región ; y los Consejeros Nacionales de la Conadi, Jose Santos Millao , Francisco Chodiman, Beatriz Painequeo, José Queupuan, y Juan Huenupi, respectivamente, a los que se incorporaron Antonio Alcafuz cacique mayor de la Butahuillimapu y el lonko Antolín Curriao de Alto Bío-Bío, quienes en forma colegiada asumieron el proceso del Congreso y, finalmente, durante el evento la presidencia de la mesa plenaria hasta lograr las conclusiones.

Para el debate de propuestas se formaron 12 comisiones en las áreas temáticas : Cultura y Medioambiente, Política, Social, Economía , Jurídica e Internacional.

Los resultados de cada Comisión fueron presentados para lograr en el debate de Plenaria las siguientes conclusiones.

Volver arriba

1. AREA CULTURA Y MEDIOAMBIENTE :

1.1. El derecho a la cultura propia

Este Congreso asume el carácter que lo define, un encuentro del más alto nivel en que participan dirigentes y autoridades tradicionales para compartir ideas y debatir resoluciones sobre los intereses del pueblo mapuche con un pleno protagonismo desde la perspectiva mapuche.

Se estableció que la conversación en mapundugun o mapuchedugun o mapudugun, todavía no se recupera en tanto primera lengua en espacios públicos, en las grandes asambleas, por el hecho de que a través de la relación interétnica e intercultural se ha impuesto el uso del castellano , lengua oficial del Estado de Chile.

Sin duda , el pensamiento y el sentimiento mapuche es igualmente válido en esta segunda lengua, del mismo modo que asumimos diariamente nuestra realidad intercultural bilingüe.

Estamos conscientes que los conceptos, ideas, palabras, de estas conclusiones, tienen la limitación de una política lingüística mapuche recién en preparación.

Las conversaciones y los compromisos que éstas generan dicen relación con el tiempo en que la cultura mapuche los procesa y los valida y los legitima.

Por esto se expresó en el Congreso el cuidado especial que se debe tener para no apresurar el proceso, que las expectativas de conclusiones prontas no debían distraer el debate central de los intereses del pueblo mapuche.

El derecho a la cultura es el derecho a la existencia y a la identidad de un grupo étnico o pueblo, por tanto la primera medida es definir una política cultural del pueblo mapuche. Las medidas económicas y políticas son fundamentales para el desarrollo de nuestra identidad étnica y cultural.

Nuestro aporte a la sociedad chilena toda es la cultura mapuche, que es historia y es presente. El mundo, la comunidad internacional, conoce a este país en buena medida por este aporte enorme que hacemos al patrimonio social y cultural de Chile.

1.2. Derecho consuetudinario

La invasión de ideologías ajenas , nos lleva finalmente a reconocer nuestras propias ideas y valores. Toda la vida está relacionada con las leyes de la naturaleza, el ad-mapu, la percepción y organización del mundo mapuche .

Nuestro desafío es reconstruir el derecho consuetudinario o costumbre jurídica, por cuanto la sociedad mapuche está llena de ceremonias, costumbres, tradiciones.

El territorio, el agua, el aire, la alimentación, la educación, la cultura, la información, todas las necesidades básicas e intereses honestos de las mujeres y hombres de este país, cualquiera sea su edad y condición social, deben ser respetados , según el derecho consuetudinario del pueblo mapuche.

Debemos volver a nacer con el ad-mapu, ponernos a disposición de los ancianos, de los que saben de ceremonias, de religión, de la lengua mapuche. La igualdad de oportunidades tendrá en consecuencia un ámbito interno y un ámbito externo.

1.3. Medioambiente y megaproyectos

Hemos acordado el rechazo más categórico al proyecto Ralco, por ser un caso emblemático entre los muchos casos de territorio mapuche en conflicto.

El proyecto hidroeléctrico Ralco es un pésimo negocio para Chile, el desarrollo sustentable exige cuidar el patrimonio cultural y económico del país, patrimonio que se encuentra amenazado. Aquí las normas especiales en relación a concesiones eléctricas, mineras y derechos de agua, se enfrentan al derecho del pueblo mapuche por la existencia y condiciones de vida dignas.

Los megaproyectos como la Central Hidroeléctrica Ralco ; la Carretera de la Costa ; el By-pass en la comuna de Padre las Casas ; el Oleoducto San Vicente-Pillanlelbun ; la Planta de Celulosa Mehuín ; los Vertederos en medio de comunidades mapuches, etc. tienen impactos ambientales y socioculturales.

Más allá de los impactos ambientales , la discusión está en los riesgos de pérdida de tierras, en el desarraigo de la comunidad. En la desconfianza frente a las compensaciones e indemnizaciones, en fin, en la justicia que debe existir en el trato hacia los mapuches.

Estamos empeñados igual que todos en el desarrollo del país, pero esto no debe ser a costa del territorio y la cultura mapuche, porque la marginalidad, la postergación económica, la discriminación que estigmatiza, la inequidad, atentan directamente contra nuestra supervivencia e identidad.

La tenencia de la tierra es la base del pueblo mapuche, como asimismo el uso de las aguas de los ríos, de los lagos y del mar. Aún cuando la mitad de la población está en zonas urbanas la referencia ideológica cultural es la tierra y el territorio mapuche ancestral.

Exigimos la modificación del código de aguas, por cuanto los derechos de agua en este país están en manos de las empresas mineras, hidroeléctricas, y sanitarias, mientras que los pequeños agricultores no tienen participación ni garantía alguna en estas especulaciones económicas tan arbitrarias.

CONADI y CONAF deberían establecer un convenio para la capacitación y desempeño laboral en Parques Nacionales, Reservas Forestales, Areas Silvestres Protegidas. Es necesario la creación de planes de uso racional de los recursos naturales, plantaciones con enfoque fitosociológico o restauración de bosques, detección y uso de plantas medicinales, recolección de semillas con fines económicos.

Programas de empleo en curvas de nivel, reforestación, pequeñas represas de acumulación de aguas lluvia, las cuales además contribuirán al medioambiente, la recuperación de suelos, la reproducción de flora y fauna.

Que Conadi logre un convenio con Sernapesca, para que las comunidades mapuches tengan condiciones para trabajar los recursos marinos y lacustres.

En relación a las plantaciones forestales la propuesta es gestionar un recurso de protección para que en sectores vecinos a comunidades mapuches no se hagan plantaciones forestales con pino insigne y eucaliptus, porque afecta las fuentes y cursos de agua, secando especialmente las vertientes, inutiliza grandes superficies de suelos para otros rubros. El impacto ambiental y sociocultural de estas plantaciones debe ser evaluado como corresponde.

Volver arriba

2. AREA POLITICA  :

2.1. Autonomía

En concordancia con el Documento Base que trabajaron los delegados, se aprueba que, el eje de articulación del nuevo diálogo que impulsa el pueblo mapuche en su relación con el Estado y la sociedad chilena es dar los pasos necesarios para la autonomía, dado que hasta el momento la política indigenista no permite la equidad, ni la participación , con la dignidad que el pueblo mapuche se ha ganado en este país.

Se acuerda promover la unidad del pueblo mapuche por encima de todas las tendencias ideológicas, políticas, religiosas. La autonomía es la forma en que un grupo intermedio de la sociedad decide sobre su propio destino y para esto necesitamos trabajar por una mayor unidad en lo orgánico, en los planteamientos y en las acciones.

La orgánica representativa del pueblo mapuche debe crear políticas diferenciadas, instrumentos, procedimientos, para el control de los recursos propios como pueblo, y el control de las decisiones sobre estos recursos : recursos linguïsticos, territorio, instituciones, conocimientos especializados.

2.2. Reconocimiento constitucional

En el área política y jurídica se confirma la reactivación de la propuesta de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas de Chile , como una medida de justicia elemental , de dignificación y desarrollo.

El reconocimiento de un país pluriétnico y multicultural será un paso cualitativo en la consolidación de la democracia que todos anhelamos. Un país que reconoce esta realidad es un país que avanza cualitativamente en su carácter democrático, en sus libertades públicas, en la eficacia de sus instituciones al servicio del bien común.

2.3. Institucionalidad orgánica mapuche

En relación a la institucionalidad orgánica mapuche se confirma y amplía lo planteado en el Documento Base en los términos siguientes. Constituir una orgánica con la competencia suficiente para establecerse y funcionar como una asamblea resolutiva en la conducción del pueblo mapuche.

Que democráticamente, en cada comuna de significativa presencia mapuche se elijan representantes los que, como asamblea , eligirán una dirección en cada región, y por último en una instancia interregional se elegirá una dirección nacional.

La instancia interregional se constituirá como Parlamento Mapuche incluyendo las autoridades tradicionales mapuches : un Cacique mayor del Consejo huilliche de Chiloé, un Cacique mayor de la Junta de Caciques de Osorno, dos Lonkos pehuenche de Alto Bío-Bío y dos Machis de la octava región, cuatro Machis y cuatro Ñidol lonko de la novena región.

Se acuerda además crear un Tribunal Mapuche Testimonial para sancionar a los hermanos mapuches que transgredan los intereses de nuestro pueblo.

Donde aún no exista representación territorial de base ampliada , constituir la Unión Comunal de Organizaciones Mapuches. Participarán las Comunidades y Asociaciones Indígenas, rurales y urbanas, y todas aquellas organizaciones específicamente mapuches. La Junta de Caciques y el Consejo de Caciques resolverán acerca de sus jurisdicciones.

Crear un padrón electoral es la única forma de ordenar la participación política del pueblo mapuche. De este modo, se eligirá en su momento a los dirigentes para el Parlamento mapuche , como así también a los consejeros mapuches de la Conadi, a través de elecciones abiertas, libres, secretas, informadas, esto es, en una democracia representativa y participativa.

El padrón electoral consistirá en la inscripción de cada organización con su nómina de socios. Si bien cada persona puede participar como socio en más de una organización para estos efectos su registro es uno solo y su voto sólo uno.

El financiamiento de esta institución orgánica provendrá del Estado, probablemente de una fuente distinta a Mideplan, se sugiere que sea a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno o del Ministerio del Interior.

2.4. Escuela de dirigentes

Una de las primeras medidas será el crear una escuela de dirigentes que contribuya a superar vínculos de dependencia y acciones de manipulación. Informar y formar opinión, lograr cierto dominio de las tecnologías actuales, permitirá mejorar la conducción de las organizaciones .

2.5. We tripantu

El Congreso ha resuelto declarar el día del We Tripantu o año nuevo mapuche, 24 de junio, como el Día Nacional del Pueblo Mapuche.

Volver arriba

3. AREA SOCIAL :

3.1. Ministerio indígena

Atendiendo el hecho que la población indígena en Chile es más del 10% del total nacional es que planteamos que , la deuda histórica del Estado y la sociedad chilena hacia nuestro pueblo debe analizarse y resolverse en esta perspectiva de país, en el marco de un desarrollo integral y/o sustentable. Por consiguiente, es imperativo transformar la Conadi en Ministerio Indígena para ampliar su acción integral.

Los mayores déficit de condiciones de vida, de vulnerabilidad, está en la población indígena. Paradojalmente , el Estado hoy día dispone de una reserva de 20 mil millones de dólares , sin embargo la inversión social o la inversión en la gente tiene que esperar.

A cada niño que nace cada día se le niega mejores condiciones para una vida digna. Se le niega el desarrollo pleno de sus potencialidades y por consiguiente de superar la pobreza estructural de su grupo social, esta es la realidad de la discriminación de la sociedad mapuche y otros pueblos indígenas en Chile. La inversión en educación, salud, alternativas laborales es un potencial que no se integra a la movilidad socio-productiva del país.

3.2. Igualdad en la diferencia

Reestudiar la ficha CAS II y su aplicación , para modificarla de acuerdo a la realidad de la familia mapuche y que sean aplicadas por profesionales idóneos facilitando la atención en todo lo que diga relación con subsidios, subvenciones, y diversos trámites. Para esto es necesario sistematizar la base de datos con que cuentan las Municipalidades y pasar de la informalidad a la formalidad con esta variable.

Poner en la agenda de las tareas de descentralización y de desarrollo local una jornada de trabajo con la Asociación de Municipalidades a nivel regional e interregional, para un acuerdo programático que considere la interculturalidad.

3.3. Oficinas comunales mapuche

Establecer oficinas comunales mapuches interculturales bilingües, en cada municipalidad, que permitan promover y desarrollar la cultura mapuche en el campo y la ciudad.

Las oficinas comunales mapuches se conectarán a la red informática pueblos indígenas, con la Conadi y Servicios Públicos. Cada Municipalidad dispondrá de algún modo estos recursos, por cuenta propia, por convenios, o negociando proyectos.

3.4. Fondo de etnodesarrollo

Hacemos un llamado a la sociedad chilena y a la comunidad internacional para constituir un fondo de etnodesarrollo. La deuda histórica puede ser compensada en parte mediante sus aportes a una cuenta del Banco del Estado de Chile con el sólo objeto de otorgar créditos blandos a pequeños productores y microempresarios, con garantías contra riesgos y solo la actualización de la moneda en situaciones de morosidad.

Apelamos especialmente a : Los empresarios , diligentes en las innovaciones y riesgos. Los políticos empeñados en la igualdad de oportunidades. Los profesionales siempre atentos a la modernización. Los científicos, artistas e intelectuales, especialmente sensibles a la creatividad y la crítica. Los hombres y mujeres que creen en la democracia.

El fondo se constituirá , entre otros aportes, con : El 1% de la plazas de peaje. El 1% de la patentes de alcoholes. El equivalente al 1% de las dietas parlamentarias. El 1% de las ganancias de empresas mineras, sanitarias e hidroeléctricas por los derechos de agua de este país.

El fondo de etnodesarrollo haría posible abrir una línea de acción específica de microempresa apoyando a los mapuches urbanos, coordinando recursos y políticas de CORFO, SERCOTEC, SENCE y CONADI.

3.5. Política lingüística

Establecer las bases y procedimientos centrales de una política lingüística es otra de las resoluciones estratégicas, la cual tiene un componente de asesoría especializada del más alto nivel lingüístico y comunicacional , y al mismo tiempo un componente de legitimidad a través de la orgánica mapuche.

Hay consenso en la urgencia de sancionar un alfabeto o grafemario y su aplicación metodológica a través de instancias que lo validen y legitimen.

Lograr con el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Cultura : la publicación de una serie de documentación en mapudugun y microprogramas de radio para informar sobre la ley 19.253 y las noticias del movimiento mapuche a nivel interregional.

Elaborar un currículo de enseñanza-aprendizaje del mapudugun para la educación formal y no-formal.

Activar talleres de hablantes de mapudugun, especialmente en las diversas organizaciones mapuches y en los programas de servicios públicos que tienen gran cobertura de usuarios mapuches.

3.6. Educación intercultural bilingüe

En el marco de la reforma educacional, que nuestros niños no sean objeto de discriminación en los establecimientos educacionales. Elaborar un currículo que incorpore el medioambiente , las culturas, las tecnologías de hoy. Diseñar una política de educación intercultural bilingüe.

Aplicación de una malla curricular de educación intercultural bilingüe. Formación de docentes en educación intercultural bilingüe en distintos niveles de especialidad. Preparación de material didáctico pertinente. Formación de docentes de aula en educación intercultural bilingüe, incluyendo especialistas tradicionales de la comunidad escolar.

Que los programas de informática en los procesos de enseñanza-aprendizaje tengan pertinencia, un enfoque de interculturalidad, en concreto, que el proyecto Enlace y otros, asuman la educación intercultural bilingüe.

3.7. Becas de estudio

Aumento de los montos de becas a estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria. Condonación de deudas a estudiantes indígenas en consideración de la deuda histórica.

3.8. Universidad

Ingresos especiales a las Universidades, con una entrevista , que permita evaluar los intereses del estudiante y sus condiciones básicas para estudiar, en el plano material e intelectual.

3.9. Subsidio locomoción rural

Subsidiar la locomoción rural, dado que es un servicio de condiciones deficientes, que entorpece la movilidad de recursos y las comunicaciones , y el derecho de los estudiantes, niños, mujeres y ancianos, a una adecuada atención.

3.10. Subsidio vivienda

Eliminar en la postulación de Subsidio a la Vivienda el requisito de ahorro efectivo de dinero para los puntajes. El informe socio-económico de la Ficha CAS II debe garantizar la postulación de quienes más la necesitan.

3.11. Espacios rurales

Controlar la expansión desordenada de algunas ciudades con medidas estrictas en los límites urbanos, por cuanto se está produciendo la desintegración de las comunidades rurales por esta presión urbana.

3.12. Atención pre-escolar

En los casos de guardería infantil que estos sean reemplazados por familias guardadoras mapuches con el objeto de estimular la autoestima, la identidad y cultura mapuche.

3.13. Subsidio ancianos

Que los ancianos tengan el equivalente a una canasta familiar mensual, junto a facilidades como la credencial de salud.

3.14. Derecho a una vida sana

Que el Ministerio de Salud reconozca a las Machis como profesional médico o matrona, para brindar apoyo a la medicina tradicional.

Exigir al Estado una credencial de salud exclusiva para el mapuche, de uso gratuito.

Hay Postas de Salud que no tienen personal ni botiquín, recomendamos contratar especialistas mapuches, capacitar monitores de salud intercultural, y hacer más transparente la comercialización de fármacos, de este modo los precios de éstos estarán al alcance de todos.

3.15. Mujer mapuche

Buscar la forma de mantener un estrecho contacto con el SERNAM, para lograr plantear los grandes problemas de la mujer mapuche, ya sea de la dueña de casa como la que trabaja fuera de su hogar. Fortalecer el convenio entre CONADI y SERNAM.

Se debe impulsar un trabajo entre las hermanas empleadas de casa particular, para que se integren al movimiento y que además puedan conocer sus derechos laborales, que en la mayoría de los casos son restringidos.

Apoyo a la iniciativa de legislar respecto de la previsión para todas las mujeres del país.

Volver arriba

4. AREA ECONOMIA :

4.1. Globalización económica

Los procesos acelerados de globalización económica ponen el desarrollo de los pueblos indígenas en alto riesgo, amenazando los acuerdos más básicos de las relaciones entre sociedades étnica y culturalmente diferenciadas.

La política económica neoliberal aplicada por el Estado chileno ha atentado directamente en lo económico, social y cultural de nuestro pueblo, traduciéndose en una permanente marginación en la distribución de los recursos, lo que conlleva profundas desigualdades sociales en relación a nuestro pueblo.

4.2. Capacitación y trabajo

Las posibilidades de la juventud está en oficios técnicos y ésto sólo puede lograrse con una intensiva calificación laboral después de confirmar las destrezas y habilidades de los beneficiarios, para esto es necesario garantizar a la juventud un ingreso económico que les permita asentar su autoestima.

Establecer convenios de capacitación y generación de empleos en que participen CORFO, CONAF, SAG, SERCOTEC, SENCE, CONADI y la empresa privada.

En las ciudades grandes e intermedias con trabajadores mapuches, trabajadoras de casa particular, panaderos, oficios relacionados con restaurant, construcción y sobre todo trabajadores independientes, facilitar mediante la orgánica mapuche información oportuna y atención legal con instituciones dedicadas a este servicio.

4.3. Migración

Frenar la migración con nuevas fuentes de trabajo : Aumento de subsidios de tierra. Créditos blandos para insumos y tecnología. Inversión en programas rurales integrales que permita aumentar la productividad, diversificar rubros, procesar productos, comercializar directamente.

4.4. Trabajo predial y microempresa

Generar trabajo a través de convenios con empresas que tengan franquicias tributarias en el apoyo a co-gestión predial y microempresas mapuche, ONGs y Organización, créditos de inversión compartida de Empresas con INDAP, SENCE, SERCOTEC.

4.5. Transferencia tecnológica

Que los programas de transferencia tecnológica se coordinen de modo coherente con la gestión municipal . INDAP , las ONGs., u otras instituciones, no pueden abordar el desarrollo integral por sus limitaciones de cobertura, por sus especialidades , o por sus intereses sectoriales. La mejor forma de acercarse a este objetivo de desarrollo integral es racionalizar los recursos coordinados con la Municipalidad.

La Universidad tiene una responsabilidad en asesorar líneas de acción productiva como una forma de invertir en educación, medioambiente, investigación y cultura.

4.6. Condonación deudas indap

Condonación de las deudas con Indap. Comparativamente los montos son bastantes menores que la de otros sectores rurales, siendo el porcentaje de retorno del crédito mapuche muy positivo , a pesar de la precariedad de economías deficitarias como la de los pequeños agricultores.

Realizar un catastro exhaustivo de todas las tierras mapuches y su potencialidad productiva para una buen planeamiento de gestión predial.

4.7. Tierras en conflicto

Es imperioso realizar un catastro de las tierras en conflicto y con una participación mapuche efectiva, en las decisiones, trabajar en conjunto con las instancias técnicas y políticas las alternativas de solución.

4.8. Tierras urbanas

Una forma de recuperación de tierras propuesta para zonas urbanas es el traspaso de tierras fiscales mediado por Bienes Nacionales, para la construcción de viviendas en poblaciones, villas, colectivos habitacionales. En la quinta región la comunidad mapuche pehuenche tiene sus propios planos de construcción, lo mismo ocurre en otros ciudades de la quinta a la décima región.

4.9. Innovación productiva

Plan de fomento de innovación productiva, para incorporar valor agregado a los productos, lo que impulsaría un mayor empleo y la microempresa autogestionada en las organizaciones rurales y urbanas..

Una de las varias condiciones para esto es el mejoramiento de caminos para el acceso al mercado y la educación.

4.10. Selección rubros

Es necesario fortalecer la producción especializada en rubros selectivos ; hay sectores de comunidades mapuches que por razones de calidad de suelos, experiencia en ciertos rubros, capacidad de asociarse, cercanía a mercados, capacidad de gestión, acceso a riego, infraestructura predial, tienen esta alternativa y requieren de apoyos institucionales.

4.11. Créditos

Es importante la creación de una línea de créditos blandos a largo plazo y seguro contra riesgos a través del Banco del Estado, que considere un fondo de garantía estatal. Antecedentes, la Conadi no es una entidad de crédito. Indap sólo atiende clientes bajo condiciones de solvencia. El Banco es más eficaz en el trámite de crédito, una vez establecidos los criterios y garantías.

4.12. Asociación microempresarios mapuches

Constitución en un breve plazo de la Asociación Gremial de Microempresarios Mapuches, partiendo de la base que en Santiago hay más de un centenar de microempresarios, algunos organizados en la Corporación de Microempresarios, CORMI, y otros organizados en Asociaciones.

Crear canales de comercialización entre mapuches y como una forma de alcanzar esta meta se plantea la creación de Sociedades Anónimas por Acciones, lo cual nos permitiría instalar Supermercados en el Area Metropolitana.

A corto plazo se realizará la Gran Feria del Mundo Mapuche, en la cual los hermanos puedan exhibir sus productos.

Crear un Centro de Planificación y Desarrollo Mapuche, organismo que debe ser el ente orientador de la economía de nuestro pueblo y además debe promover su desarrollo, lo que implica buscar financiamiento en las diferentes instituciones del país y el extranjero.

La capacitación debe ser una actividad constante para elevar el nivel de conocimientos de los microempresarios.

Volver arriba

5. AREA JURIDICA :

5.1. Deficiencias del derecho positivo estatal

La comunidad nacional e internacional aún no comprende el sufrimiento mapuche por las usurpaciones de tierras, avalados por las arbitrariedades de un sistema judicial escasamente dispuesto a reconocer los errores y vacíos del derecho positivo estatal, estas son situaciones de responsabilidad histórica del Estado y la sociedad chilena toda.

5.2. Traspaso de inmuebles

Facilitar la creación de espacios urbanos para la participación indígena, mediante el traspaso a Conadi o directamente a las Organizaciones, de terrenos fiscales y/o inmuebles que se habiliten como centros culturales y de recreación. La ley 19.253 indica Institutos de Cultura Indígena.

El Ministerio de Educación ha pasado a Municipalidades edificios que están sub-utilizados o con manejo deficiente. La co-gestión de estos espacios no sólo ayudaría a fortalecer la participación sino que además comprometería acciones de desarrollo local.

En las ciudades grandes e intermedias se necesita espacios abiertos para las ceremonias tradicionales como el guillatún, palín, y otros de recreación conversacional, con la tranquilidad de estar en espacios propios y en la privacidad de convivencia como la tienen otros grupos sociales en este país.

5.3. Plan trienal de inversiones

Realizar un plan trienal de coordinación de inversiones tanto para las Areas de Desarrollo Indígena como para todas las organizaciones mapuches rurales y urbanas.

Que Conadi entregue, además de la Memoria Anual, un Balance Público que especifique presupuestos y uso de los recursos por comunas y regiones beneficiadas.

5.4. Areas de desarrollo indígena

Establecer en todo el territorio mapuche , con participación de las instancias orgánicas constituidas, las Areas de Desarrollo Indígena que serían factibles , con metas claras , en las decisiones políticas y en los avances técnicos.

Areas de Desarrollo desde una estrategia de autogestión, de participación mapuche en la definición de la estrategia, que sean fundamentalmente espacios de participación indígena en el desarrollo del país,

Proteger el territorio de la implementación de proyectos que perjudican el medioambiente sea de transnacionales, del Estado u otros.

El acceso de los mapuches a la tecnología actual es posible si contamos con voluntad política de los organismos del Estado, por esto solicitamos a los Ministerios de Obras Públicas y MIDEPLAN, a CORFO y a quien corresponda, un mapeo completo del territorio de las comunidades mapuches, las microcuencas, los accesos viales, el análisis de la coherencia de las áreas para sostener una población trabajando con los recursos que allí existen.

Las Areas de Desarrollo Indígena deben facilitar ampliamente las condiciones para el desarrollo de la economía mapuche impulsando en forma decisiva las microempresas administradas por las comunidades.

5.5. Organizaciones y ley indígena

Las comunidades indígenas, bajo la ley 19.253, no se constituyeron con sus límites originales, particularmente en la décima región por el tipo de comunidad ancestral, , generando ciertas confusiones de organización y representación ; en consecuencia es necesario reformular el reglamento de constitución de organizaciones mapuches para facilitar, además , la constitución de organizaciones de segundo grado para que operen como sujetos de crédito.

5.6. Fondo de tierras y aguas

Se plantea que el Fondo de Tierras y Aguas debe ser equitativo para las regiones. Habrá que revisar los reglamentos y procedimientos para cumplir con mayor efectividad.

5.7. Subsidio de tierras

Preselección de subsidio de tierras, de modo de facilitar procedimientos y hacer más transparente este subsidio. La asignación de tierras debe ser para quienes efectivamente no tienen tierra.

Realizar un listado de todos los casos de conflicto de tierras, para considerar un fondo especial que no afecte el presupuesto de la CONADI en estas situaciones.

5.8. Derecho de ausente

Derecho de ausente, cancelación al valor comercial de las tierras.

5.9. Población indígena urbana

Contar con una Sub-Dirección Metropolitana de la Conadi, por la alta concentración de población indígena y los problemas urbano-marginales tan cotidianos, más aún cuando los instrumentos de desarrollo en estos contextos recién se están adoptando y evaluando.

5.10. Ampliación de tierras

Evitar las permutas de tierras de orillas de ríos y lagos y del mar ,en zonas aptas para el turismo por cuanto este potencial permitirá gestionar microempresas turísticas a las comunidades aledañas.

Ampliación de tierras a partir de un catastro de los predios efectivamente ocupados o trabajados por sus dueños. Agilizar el mercado de tierras interno de los sectores mapuches. Evaluar planes de permutas en casos de suelos improductivos, anegados, o de recomposición de grupos de parentesco.

Observar el estricto cumplimiento de la ley 19.253, porque de acuerdo a antecedentes obtenidos en este evento, se estaría traspasando tierras indígenas a particulares no- mapuches. Al parecer la detección de estas situaciones no está siendo informadas. Esta es una señal de alerta por la distorsión del mercado de tierras que afecta los intereses mapuches,

5.11. Comunidades ribereñas y de costa

Solicitamos una estricta fiscalización de Sernapesca y otras instituciones, para impedir la competencia desleal y prepotente de los industriales pesqueros , de las salmoneras, y de las forestales que contaminan los recursos del mar.

Las comunidades mapuche-huilliches y mapuche-laquenches plantean una mayor participación para resolver respecto de las condiciones para las actividades económicas de recolección y pesca en los territorios que ocupan habitualmente.

5.12. Gravámenes y servidumbres

Deben congelarse las normas especiales, gravámenes y servidumbres, en relación a concesiones mineras, eléctricas y derechos de agua, basados en una legislación que genera inequidad porque no responde a los principios más elementales de la democracia.

Confiamos que el sistema jurídico chileno esté a la altura de las circunstancias para hacer prevalecer la ley indígena 19.253

Volver arriba

6. AREA INTERNACIONAL :

6.1. Instrumentos jurídicos internacionales

Así como se aplaude la internacionalización económica de Chile esto también debería hacerse con los instrumentos jurídicos internacionales que garantizan la calidad de vida de los pueblos indígenas.

6.2. Convención de derechos del niño

Constituir junto a UNESCO y UNICEF un grupo de estudio para revisar si se cumple en Chile, respecto de los pueblos indígenas, la Convención Internacional de Derechos del Niño.

De hecho el que no haya reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas es un vacío para la aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

6.3. Convenio 169 OIT

Aprobación por Chile del Convenio 169 de la OIT, como una medida asertiva de política indigenista y para ser consecuentes con los compromisos asumidos a nivel internacional.

Realizar un encuentro internacional de líderes indígenas y expertos indigenistas para analizar los términos del Convenio 169 de la OIT y los eventuales impactos de su aprobación en nuestro país.

Invitar a participar e informar a todos los parlamentarios que casi en su totalidad desconocen la potencialidad de este instrumento para el desarrollo del país.

Solicitar a expertos juristas internacionales comunicación de esta materia para ser evaluada por los expertos juristas nacionales.

6.4. Declaración universal de derechos indígenas

Dar a conocer al país, en todos sus niveles, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

6.5. Tratados económicos internacionales

En relación a todos los Tratados Económicos y Convenios Internacionales como el Mercosur y otros, establecer una instancia con facultades para requerir precisiones de las investigaciones realizadas, y negociar acuerdos a nivel político que permitan proponer cursos de acción que beneficien a los pueblos indígenas.

6.6. Genoma humano

Velar por la protección de genes mapuches, no queremos ser objeto de experimentos científicos de ninguna especie. Se debe legislar en relación al tema del genoma humano, Los problemas éticos y morales acerca de la manipulación genética no solo tienen un ámbito de debate o reflexión entre los científicos y académicos, sino también en los Pueblos Indígenas.

La Universidad y el Parlamento, como instituciones , tienen la responsabilidad de mantener el diálogo abierto y el Pueblo Mapuche los emplaza a asumir este delicado tema del genoma humano.

Volver arriba

7.0. APROBACION DE VOTOS POLITICOS :

- El Congreso asume y tomará parte en los conflictos que se encuentran en vigencia y en estudio en nuestras comunidades y territorios afectados con el fin de defender los intereses del pueblo mapuche.

- Rechazo a las empresas forestales que dañan irreparablemente la economía, la vida, los ecosistemas en territorio mapuche.

- Rechazo a la acción etnocida por parte de las transnacionales y los megaproyectos que violan el territorio mapuche. Un caso emblemático es el proyecto Ralco, pero también es importante el caso Lumaco y varios otros que se han dado a conocer en este Congreso.

- Rechazo a toda forma de designación a nivel de parlamentarios, que no sea por votación popular y si en el peor de los casos esto se diera, el mejor derecho lo tendrá el pueblo mapuche, lo que significa tener un número de parlamentarios proporcional a su representatividad y población.

- Rechazo a la designación como senador vitalicio de Augusto Pinochet en el Parlamento Nacional,.

- Cancelación de la personalidad jurídica a las sectas religiosas que invaden nuestro país.

- Los participantes de este Congreso deciden emplazar a los partidos políticos para que se pronuncien en relación a las conclusiones de este Congreso Nacional Mapuche.

- Por último, el Pleno del Congreso Mapuche mandató a la Mesa que tuvo la conducción del proceso, para asumir todas las acciones necesarias para cumplir las resoluciones hasta constituir la orgánica en los términos planteados y aprobados.

 
 
Volver arriba