Indoamérica 2002 - 2003

Brasil: invaden hacienda Miles de indígenas brasileños irrumpieron en diversas haciendas en la frontera con Paraguay para reclamar tierras ancestrales, informó hoy la policía. Los guaraníes -despojados y excluidos- tienen una de las tasas de suicidos más alta en el mundo, junto con los esquimales, de acuerdo a grupos de derechos humanos. Se estima que más que 300 indígenas de esta etnia -con unos 30.000 habitantes en Brasil- se suicidaron desde mediados de 1980. Rio Negro (Viedma), 31 de diciembre de 2003.


Turistas y militares en festejo zapatista  Grupos de extranjeros que simpatizan con la causa indígena que enarbola el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) comenzaron a arribar a Chiapas (sur), dos días antes del festejo del décimo aniversario del alzamiento armado. Mientras tanto, la prensa denunció un incremento en la presencia militar en la zona de conflicto, pese a la prédica conciliadora del gobierno. Rio Negro (Viedma), 31 de diciembre de 2003. 


La voz de los opresores  El portón del Centro Bartolomé de las Casas suele mostrar manchas de brea o tizne: son rastros de los sabotajes lanzados contra el caserón. El odio y el orgullo raciales son complementarios en San Cristóbal: los miembros de la minoría blanca reivindican la conquista española y el sometimiento indígena haciéndose llamar “auténticos coletos”.“Coletos” y ganaderos son sospechados de promover la violencia contra las organizaciones humanitarias. Nueve años atrás, un “auténtico coleto” portando una caricatura de Lucifer-Ruiz explicó a este diario las razones de su ira: “Estas gentes vinieron a sembrar el odio en nuestros indios”. Esa misma tarde de febrero de 1995, durante una concentración frente a la catedral, el líder de los finqueros, Constantino Kanter, resumió ante Página/12 su visión del conflicto: “Samuel, el Sub Marcos y los de derechos humanos llenaron a Chiapas de marxistas y pinches mariguanos”. Pagina 12 (Buenos Aires), 31 de diciembre de 2003.


La guerra que no ha terminado en Chiapas  “En Chiapas sigue habiendo guerra.” A diez años del levantamiento zapatista, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas traza un mapa alarmante: “Unos 60.000 militares” ocupan la provincia mientras reaparecen los focos “paramilitares, demostrando estar bien armados y, me temo, con sed de sangre”, dice un representante de la ONG. Lo que hace posible otro Acteal es que el Estado dejó impunes a los responsables intelectuales y políticos, no hay jerarcas presos en Cerro Hueco (presidio provincial) y sólo apresaron a algunos matadores. Pero lo más peligroso es que en el último mes se han venido repitiendo las intimidaciones paramilitares, algo muy parecido a lo que sucedió antes de Acteal. Pagina 12 (Buenos Aires), 31 de diciembre de 2003. 


El obispo de Chiapas pide "justicia para los indígenas" El obispo de San Cristóbal de las Casas, en el Estado sureño de Chiapas, Felipe Arizmendi, pidió este miércoles "justicia para miles de indigenas marginados", al cumplirse mañana diez años del alzamiento de la guerrilla zapatista en México. Télam (Buenos Aires), 31 de diciembre de 2003. 


Las excavadoras invaden la tierra de indígenas aislados En semanas recientes, las excavadoras han entrado en el corazón de la tierra de indígenas no contactados en Paraguay. Esta acción ilegal amenaza la supervivencia de los últimos indígenas aislados al sur de la cuenca amazónica. Los totobiegosode son cazadores-recolectores nómadas que viven en pequeñas casas comunales durante varios meses cada vez. Otros totobiegosode fueron atrapados en “cacerías humanas”, organizadas en los años 70 y 80 con la ayuda de la organización misionera fundamentalista de origen norteamericano “Misión de las Nuevas Tribus”, que posee una base en la zona. Las medidas cautelares que pretenden proteger a este pueblo hasta que reciba la titularidad de su tierra son persistentemente infringidas por los terratenientes. En virtud tanto del derecho internacional como de la Constitución de Paraguay, es responsabilidad del Gobierno proteger esta área; los indígenas tienen derecho a ser dueños de la tierra, y esto debe reconocerse sin demora. Ecoportal, 30 de diciembre de 2003.


Dificultad para hacer progresar la "conciencia de lo indígena"  La primera noción que debe ser entendida es que las culturas indoamericanas son un elemento positivo para un país occidentalista, porque equilibran sus criterios individualistas, ventajistas y explotadores a ultranza, su falta de valores y su falta ostentosa y orgullosa de moral y de principios de bien común que están en circulación. Uno de los grandes retos es abandonar el concepto de superioridad de la cultura ladina, y de adoptar el de una nueva que sea integrada por esa mezcla de valores ya mencionada. Es una tarea difícil, pero posible. Hoy se debe recordar y reiterar a todos los argentinos que el sustrato cultural es una de las grandes riquezas del país y una posibilidad de construir con autenticidad, la atenencia y coherencia política, conceptos diametralmente diferentes a los vigentes. AIPIN, 30 de diciembre de 2003.


Fiestas Norteñas y sureñas Cuando los romanos y después todos los imperios europeos, invaden el planeta  dejando un cruel rastro de sangre, destruyen a su paso todas las formas que  el resto de los pueblos tenían para explicarse el universo, relacionarse con  la naturaleza y con otros seres humanos, en su lugar sobreponen la religión judeo cristiana. Para conseguir el dominio pleno de los pueblos fue necesario realizar algunas adaptaciones a la propia religión cristiana y, como los pueblos de la antigüedad conmemoraban el nacimiento del sol, del  fuego nuevo, el nacimiento de dios, entre el 20 y 25 de diciembre, los opresores aprovecharon la ocasión para ajustar los calendarios, acomodar en  el primer segundo del 25 de diciembre la natividad y con ello hacer más fácil el control de los oprimidos. Los habitantes originarios de esta parte de la tierra hemos heredado de nuestros antepasados la costumbre de conmemorar el nacimiento del nuevo sol del 23 al 24 de Junio de cada año, que es cuando realmente en este continente muere el viejo sol y nace el nuevo. La creencia que motiva esta fecha es la misma que en la antigua europa, cada uno con sus matices, solo que allí corresponde en diciembre y aquí en junio, en lo que hoy se conoce como solsticio de invierno allá y acá. AIPIN, 24 de diciembre de 2003.



Mapuches ocupan campo de veranada en Litrán  Aducen que esas tierras les pertenecen y que fueron legadas por sus antepasados pero los funcionarios neuquinos ya habrían realizado una denuncia penal por usurpación. Al igual que los crianceros que desalojaron el fin de semana en Pino Hachado, los mapuches sufren las consecuencias de la sequía que afecta a toda la provincia. Además denunciaron que sus invernadas fueron invadidas por las empresas petroleras que contaminan el medio ambiente y matan sus animales. Advirtieron que si no obtienen un acuerdo con el gobierno en la reunión que mantendrán con la autoridades del área el martes están dispuestos a endurecer la postura y llegar al extremo de propiciar un corte de ruta. Rio Negro (Viedma), 30 de diciembre de 2003. 


Reconoce la Justicia el derecho de aborígenes  La justicia desestimó una causa penal -por presunto "genocidio" de indígenas- contra el Reino de España, aunque ordenó que se tomen "todas las medidas políticas, económicas y culturales que tengan por objeto determinar la verdad de lo ocurrido durante el proceso de conquista de las Américas por parte de la Corona Española". Es un "deber del Estado" arbitrar "todas las medidas políticas, económicas y culturales que tengan por objeto determinar la verdad de lo ocurrido durante el proceso de conquista de la Américas por parte de la Corona Española", afirmó el juez Torres en una resolución de cuatro carillas. Por ello -luego de desestimar la acción penal- el magistrado dispuso que se extraigan testimonios y se los remita al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y al presidente de la Comisión de Población y Desarrollo Humano del Senado de la Nación para que esos organismos procuren dar las respuestas que los descendientes de aquellos aborígenes reclaman. El Día (Buenos Aires), 30 de diciembre de 2003.


El zapatismo cumple diez años  No es sólo que los zapatistas se rebelaron en un mundo donde parecía que no había espacio para la rebelión. Es la forma en que se rebelaron. La rebelión zapatista no es una repetición de rebeliones anteriores, no es la aplicación de una fórmula preexistente. Desde los primeros comunicados estaba claro que ellos hablaban un nuevo lenguaje, presentaban una visión diferente de cómo cambiar el mundo. Es por esto que el levantamiento zapatista ha jugado un papel tan importante en las luchas contra la globalización neoliberal en los últimos años. Diez años y, como ellos dicen, apenas estamos empezando. Clarín (Buenos Aires), 30 de diciembre de 2003. 


Encuentran un mural indígena del siglo XVI  Debajo del convento de Santiago Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas ubicada en pleno centro de la ciudad de México, el arqueólogo Salvador Guilliem encontró el primer mural hecho por indígenas luego de la conquista española en el siglo XVI. La pintura recrea la vida del lago de Texcoco, cuando la capital del imperio azteca, Tenochtitlán, estaba sobre varias islas de este lago. Clarín (Buenos Aires), 30 de diciembre de 2003.


La escritura indígena boliviana  Fonólogos franceses y estadounidenses lograron traducir a sonidos con los que lograron configurar alfabetos para diez dialectos del oriente boliviano amenazados por la extinción, informó la lingüista Janet Olivio. "La idea es que los mismos indígenas puedan escribir su historia", dijo la especialista. La idea es que ahora esas lenguas que se trasmiten en forma oral entre las generaciones puedan ser enseñadas en las escuelas y los descendientes de los indígenas puedan recuperar su identidad y costumbre a través del lenguaje escrito. La lengua ha sido el patrimonio más afectado. Los jóvenes cada vez quieren hablar menos su propio dialecto, dijo Olivio. El Territorio (Misiones), 30 de diciembre de 2003. 


Inmigrantes  El Congreso acaba de votar la derogación de la Ley de Migraciones. La decisión tomada constituye parte de la solución amistosa acordada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entre el Estado argentino y un emigrante uruguayo, expulsado de nuestro país. Una solución amistosa, en estos casos, es el resultado de una larga historia. De muchas microbatallas ganadas en diversos escenarios. La derogación y la sanción de una nueva ley es un complejo desafío. Tanto la ley como los decretos y normas administrativas que rigieron la vida de los migrantes supusieron la expansión de burocracias estatales que necesariamente funcionan de acuerdo con lo que las normativas predican: son discriminatorias y racistas. También muchos de los que viven en este país son tan discriminatorios y racistas como las normas. Las leyes no cambian las costumbres. Pero, cuando se usan en serio, son herramientas poderosas. Y si la ley de Residencia y la ley de Migraciones produjeron tanta injusticia y tanto dolor, por qué no pensar hoy que los espacios de igualitarismo y respeto a los derechos humanos pueden expandirse. Pagina 12 (Buenos Aires), 29 de diciembre de 2003.


Desalojo en Pino Hachado Crianceros de chivos, que debido a la falta de lluvias y pasturas se asientan en esta epoca del año en la alta cordillera en busca de mejores pasturas, fueron desalojados por la Policia por orden del Juez de Instruccion de Zapala, quedando a la vera de la ruta. Ellos ocupaban tierras fiscales cosa que hacen desde tiempo inmemorial, segun testimonio de Juan J. Gutierrez, dirigente de la Asociacion de Crianceros Unidos. Telam (Buenos Aires), 29 de diciembre de 2003.


"A partir de 1850 se piensa que los indígenas molestan"  Argentina es un país pionero en términos de alfabetización universal, y la escuela ayudó a difundir la idea liberal de que somos todos iguales. Esto último es problemático, porque no hay nada peor que igualar y tratar de la misma manera a aquellos que tienen necesidades distintas. Castellanizar fue un modelo político que implicó aculturar a un pueblo que hablaba otra lengua, sin pensar en la posibilidad de la coexistencia. Clarín (Buenos Aires), 28 de diciembre de 2003.


Pelea judicial por tierras en Esquel  El cuestionamiento más grave consiste en que el juez se apartó del expreso pedido del fiscal Eduardo Falco quien dictó el sobreseimiento de la familia Fermín. "Sin embargo y sin argumentos jurídicos, Colabelli ordenó el desalojo que fracasó porque la familia y la comunidad mapuche tehuelche lo resistió", agregó el abogado de la familia. El intento de desalojo se produjo entre los días 15 y 16 de marzo de este año cuando dos decenas de policía se hicieron presentes en la casa de Fermín con la orden para que abandone el lugar. Pero con la ayuda de familias vecinas, el anciano resistió. La policía se retiró del lugar e insistió por segunda vez por orden del juez, pero también fracasó. Clarín (Buenos Aires), 28 de diciembre de 2003. 


Ecuador: rechazan a petrolera argentina  Los indígenas quichuas de la población de Sarayacu, en la Amazonia ecuatoriana, dijeron estar decididos a "luchar por sus territorios con sus vidas" ante la decisión del gobierno de Lucio Gutiérrez de adjudicar a la empresa argentina Compañía General de Combustibles (CGC), vinculada al Grupo Soldati, la explotación petrolera en la zona. Los indígenas argumentan que la presencia de la petrolera atenta contra su "hábitat, biodiversidad, recursos naturales y su derecho a ser y vivir como pueblo". Clarín (Buenos Aires), 26 de diciembre de 2003.


Chubut: ¿Nuevo escenario en la lucha del Pueblo Mapuche?  Durante más de una década la Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche 11 de Octubre denunció la connotación racista del accionar del juez Colabelli -como en los casos Choyqueta Cayulef y Curiñanco Nahuelquir-, pero siempre pasó desapercibido. En cambio, el intento de desalojo de la familia Fermín el 15 de marzo, fue repudiado en toda la Patagonia Central y muchos ojos se posaron sobre la justicia. Indymedia, 24 de diciembre de 2003.


Tensión con indígenas opuestos a llegada de petrolera argentina  Indígenas ecuatorianos afirmaron este jueves que impedirán el ingreso a sus tierras a los operarios de la petrolera argentina Compañía General de Combustibles (CGC), previsto para los próximos días, pese a que el gobierno de Ecuador amenazó con reprimir todo acto de violencia. Telam (Buenos Aires), 25 de diciembre de 2003. 


Disminuye la población indígena en Bolivia Los indígenas han disminuido en los últimos 27 años de un 64,4% al 49,9% de la población boliviana, según un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) dependiente del estado. En el censo de población de 1976 los indígenas fueron 4,6 millones de personas, el 64,4% de la población. En el censo de 1992 bajaron al 61,4%, y las proyecciones estadísticas actuales, según el INE, indican que ahora hay 4,1 millones de indígenas, el 49,9% de los habitantes de Bolivia. La pobreza que afecta con mayor fuerza a los indígenas y los obliga a migrar a los centros urbanos y cada vez a países vecinos como zafreros son las principales causas que citan los especialistas para un descenso de las etnias en Bolivia. La etnia mayoritaria sigue siendo la población quechua descendiente de los incas y que está localizada en cinco de los nueve departamentos (provincias). Los aymaras, descendientes de los antiguos tiwanacotas, se ubican en segundo lugar y están localizados en la región altiplánica de Bolivia y Perú. Los Andes (Mendoza), 24 de diciembre de 2003. 


Los cinco cóndores andinos vuelan desde ayer entre el mar y la meseta "Me arrodillé y agradecí por poder ver a los hermanos cóndores volando nuevamente aquí donde mis antepasados los vieron y convivieron con ellos", asegura Manuel Cayul, responsable de la comunidad mapuche Pehuenche, de Los Berros. Rio Negro (Viedma), 23 de diciembre de 2003.


Por siempre, caciques Floro Bogado consideró necesario conservar el espíritu de la ley 426 en lo que refiere a la constitución y liderazgo del cacicazgo, aludiendo a aspectos jurídicos y culturales que pueden vulnerarse con la pretensión de "poner fin a la autoridad de los caciques". Recordó que en el artículo 9 de la ley Integral del Aborigen se establece claramente que el representante legal de la comunidad es el delegado o cacique, en forma alterna y que el cacicazgo no está sujeto a elecciones períodicas por ser una figura vitalicia y ancestral de las costumbre aborígenes, cuya jefatura se obtiene por herencia, quedando el aspecto electivo para el caso de los delegados. Bogado recalcó que todos los pueblos originarios de las distintas latitudes tienen incorporado a ése personaje notable como líder que tradicionalmente ejerció la defensa de los derechos y la preservación de sus culturas desde mucho antes  de la llegada del conquistador, motivo por el cual "ellos son dignos de la gratitud de sus comunidades y también de nuestro reconocimiento y no merecen ningún tratamiento despectivo". El mandatario afirmó que pretender cambiar todo lo señalado, mediante un instrumento legal "equivaldría a convalidar un avance peligroso sobre un aspecto de la cultura indígena, contrariando los preceptos constitucionales -provincial y nacional- que hablan de que los Estados -formoseño y argentino- reconocen y garantizan su identidad étnica y cultural". Consideró que tambieen se estarían ignorando normas internacionales como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que instituye la responsabilidad de los gobiernos de llevar adelante una acción tendiente "a proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, sus instituciones", o más concretamente -según lo estipulado en el artículo 8- donde se señala textualmente que "para aplicar la legislación a los pueblos interesados deberá tomarse en consideración sus costumbres o derechos consuetudinarios". "Es cierto que para adecuarse a los nuevos tiempos toda norma legal debería someterse a reformas", dijo Bogado, advirtiendo, no obstante, que hay que tener cuidado de "no invadir institutos esenciales que hacen a sus costumbres, a sus tradiciones, porque se corre el riesgo de socavar su propia cosmovisión y degradar su cultura". El Comercial (Formosa), 23 de diciembre de 2003. 


Suspenden a un Juez en Chubut pedido de comunidad indígena El día 17 de diciembre el Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia del Chubut decidió la formación de la causa y suspensión del Juez Penal de Esquel José Colabelli, mientras dure el juicio político, por entender que al actuar en una causa en la que se ordenó el desalojo de una familia indígena se comportó indebidamente. La denuncia ante el Consejo de la Magistratura fue presentada este año por Silvio Huilinao en representación de la Comunidad Aborigen de Vuelta del Río, como consecuencia del violento intento de desalojo de la familia Fermin, que pertenece a esa comunidad, situada en Cushamen, en la cordillera Chubutense. La orden fue impartida por el Juez Colabelli, en el marco de una denuncia por usurpación planteada por el Sr. José El Khazen, que se reclama dueño del predio, y el cuestionamiento más grave consiste en que el Juez se apartó del expreso pedido por parte de la Fiscalía de sobreseimiento de los Fermín. La sesión de Tribunal de Enjuiciamiento integrado por dos diputados, dos abogados y presidida por un ministro del Superior Tribunal de Justicia, decidió por unanimidad la suspensión del magistrado, y fijó para el 11 de febrero de 2004 una nueva audiencia, debiendo las partes ofrecer en los próximos días las pruebas de cargo y descargo. Representantes de diversas comunidades indígenas presentes, entregaron un petitorio con dos mil firmas, solicitando que se destituya al magistrado, y explicaron a los medios de prensa que siguieron el tema, la gravedad del asunto desde la óptica de los derechos indígenas. Red DIP: Mario Bravo 1050 2° - Tel.: 5199-4500 Interno: 1202 E-mail: red.dip@palermo.edu Buenos Aires, 22 de diciembre de 2003. 


El caso de Leonard Peltier  Leonard Peltier, es prisionero político del gobierno estadounidense desde hace 27 años por el doble crimen de ser indígena y ser defensor de los derechos de su pueblo. A 105 años de que la Corte Suprema del país falló que el indígena es, por nacimiento, un "extranjero (alien) y dependiente", el Estado de la Unión Americana necesita hacer un escarmiento con un líder indígena inocente para demostrar a los demás que la defensa de sus derechos no será tolerada. La historia de este Estado frente al indígena norteamericano es la historia de 371 Tratados rotos y de la guerra cultural contra su idiosincrasia, que hasta 1934 penalizaba con la cárcel a los indígenas que enseñaran o practicaran sus religiones, lenguajes o historia. AIPIN, 21 de diciembre de 2003.


Una comisión especial para el desarrollo del pueblo indígena Por una iniciativa del legislador provincial Eduardo Javier Giménez, que tomó estado parlamentario, se solicita la creación de la Comisión Legislativa Especial de Asuntos Indígenas como organismo político e institucional destinado al estudio de la problemática aborigen en la región. El diputado considera que “es deber de los representantes del pueblo asumir el compromiso de legislar apropiadamente para las comunidades indígenas” propiciando un enfoque orientado hacia aspectos socioculturales que enfaticen los propios potenciales e ideas de desarrollo del pueblo indígena como grupos “meta” de proyectos, permitiendo su directa intervención en la planificación y ejecución de los mismos. Noticiasnet (Viedma), 21 de diciembre de 2003.



Gran expectativa por la liberación de cóndores en la meseta  A partir de 1991 comienza el proyecto de conservación del cóndor andino, con el objetivo de devolver a la especie a su ecosistema natural y en ella su relación con el hombre. En este sentido, las sierras de Paileman, ubicadas al borde de la meseta de Somuncura, representan el lugar ideal para reintroducir al cóndor andino al mar se realizará una rogativa a cargo del lonco Manuel Cuya, de la comunidad mapuche de Arroyo Los Berros. Este será el encargado de rezar en su lengua originaria para que “el espíritu del cóndor vuelva a ocupar su lugar”. Tras esta ceremonia se producirá la suelta de cinco ejemplares de cóndor andino, que fueron incubados y criados en cautiverio. Noticiasnet (Viedma), 20 de diciembre de 2003. 


El parlamento mapuche se reúne en Ingeniero Jacobacci  Unos 200 indígenas de la provincia de Río Negro se reunirán desde hoy y hasta el domingo en el marco del “Futa Trabún”, el gran parlamento mapuche local, para acordar una serie de reclamos que elevarán a las autoridades. Entre los pedidos figura la puesta en marcha de un programa de educación intercultural bilingüe mapuche-español y el plan de regularización de dominio de las más de cinco millones de hectáreas de tierras fiscales ocupadas por comunidades mapuches. Noticiasnet (Viedma), 19 de diciembre de 2003. 


Mapuches repudian a Epulef  Las autoridades de la Confederación Indígena Neuquina denunciaron que el gobierno provincial inició "un fuerte operativo para intentar controlar la organización histórica del pueblo mapuche, a través de la ministra de Acción Social, María Oscos, alumna preferida del ministro (Jorge) Lara". Lo hicieron luego de la sorprendente aparición de ex policía Abraham Epulef como autoridad de una comunidad mapuche muy cercana al gobierno provincial. Epulef disparó una itaka con cartuchos de goma contra el pecho del joven Pablo Ramírez, hace diez años en el barrio Ciudad Industrial de esta ciudad. El muchacho murió camino al hospital y el policía, tras muchas idas y venidas, fue condenado a prisión en suspenso. Posteriormente, como seguía en la fuerza, tuvo cumplimiento efectivo y fue exonerado. "Para lograr el control de la organización mapuche, invierten logística y recursos públicos extorsionando nuestra situación de hambre y urgencias; desde hace 20 años convivimos con esta metodología y no nos extraña", expresó ayer en conferencia de prensa la dirigente Verónica Huilipán. La werken dijo que en esta oportunidad las autoridades de gobierno han llegado al límite: "nos alarma que hayan decidido utilizar al policía condenado por la muerte de Pablo Ramírez diez años atrás. Epulef utilizó el uniforme público para atentar contra quienes pagan su sueldo", se quejaron los mapuches a través de un comunicado que firmaron el lonco Elías Maripan y el dirigente Roberto Ñancucheo. Para ellos, el ex cabo Epulef "abandonó su cultura y valores para asumir lo más degradante de la cultura huinca: ser un 'gatillo fácil', mano de obra para reprimir a los más pobres". Las autoridades anunciaron una reunión extraordinaria del parlamento mapuche para el 28 y 29 de febrero. Rio Negro (Viedma), 19 de diciembre de 2003. 


Le iniciarán juicio político al juez de Esquel José Colabelli Lo decidió el Tribunal de Enjuiciaminento, que dispuso la suspensión inmediata de sus funciones. Es por su cuestionable actuación en un hecho denominado como "Vuelta al Río", en el que se produjo un brutal desalojo de comunidades aborígenes. Al término de la audiencia y atendiendo al largo viaje que efectuaron estas familias, el presidente del Tribunal Dr. Pasutti, decidió reunirlos en la Sala de Audiencias para informarles sobre el resultado alcanzado por el Tribunal. Cabe resaltar que este gesto, fuera de todo protocolo adoptado por el ministro del Alto Cuerpo, fue muy bien recibido por la comunidad Mapuche así como también por parte de los abogados que los representan. Jornada (Puerto Madryn), 18 de diciembre de 2003.



En Andresito inauguraron una sala de salud para los aborígenes Una sala de primeros auxilios habilitaron en la comunidad aborigen Caavy Porá de esta localidad. El edificio -de madera- cuenta con un salón de espera y de atención, camillas y un botiquín con medicamentos. En el acto de inauguración estuvieron presentes, el cacique Apolinario Chamorro, autoridades municipales, el director del hospital local, y el director del programa Anahí del Ministerio de Salud Pública de la provincia, Francisco López, entre otros. La comunidad Caavy Porá se encuentra ubicada a 20 kilómetros del casco urbano. En la aldea viven unas 25 familias, quienes mantienen un estrecho vínculo con distintos sectores de la colonia. En el lugar funciona una escuela que está a cargo del docente Juan Ferreira. Tienen dos equipos de fútbol, un cuerpo de danzas nativas y un coro. El Territorio (Misiones), 18 de diciembre de 2003.


La UNLP todavía no tiene respuestas para el reclamo de las tierras de las comunidades Mbya  “De la misma manera que una planta no puede trasladarse del lugar donde está a cualquier lugar porque en ese otro lugar no puede vivir, nosotros necesitamos nuestra tierra y no otra para vivir”, expresaron. Las comunidades indígenas Mbya Guaraní Ka´aguy Poty, Yvy Pytâ y Kapi´i Poty como dueñas de las tierras en las que viven y ocupan hace más de 150 años en el Valle del arroyo de Kuña Pirú en el centro de la provincia de Misiones, reclaman la restitución del título de propiedad de las 6144 hectáreas que la Universidad Nacional de La Plata recibió como donación por parte de la empresa Celulosa Argentina en 1992. Indymedia, 18 de diciembre de 2003. 


El Ingenio del terror  Por lo menos diez familias integrantes de la Comunidad Indígena Guaraní Estación El Tabacal intentaron en el día de ayer la recuperación de La Loma, en la localidad salteña de Hipólito Irigoyen. Ante las intimidaciones y amenazas del personal de seguridad del Ingenio San Martín del Tabacal, y al verse rodeados por una gran cantidad de efectivos policiales, finalmente optaron por retirarse a las pocas horas. La decisión de reocupar se había tomado en una asamblea realizada el martes por la noche, ante el descontento por el desempeño de los funcionarios nacionales que visitaron durante dos días la provincia para investigar el conflicto territorial. También influyó la noticia de que el Ingenio comenzó el desmonte de las tierras, lo que haría de La Loma un lugar sólo apto para el cultivo de cítricos y cañas de azúcar. Argentina Indymedia, 18 de diciembre de 2003.


Denuncian maniobra contra la Coordinación mapuche  Epulef, Mansillla y Pilquiñan -lonkos de las comunidades Zapata, Painefilu y Ragiñ Ko- dijeron que una gran parte de las comunidades mapuches no están siendo contempladas por el organismo y denunciaron que las elecciones para renovar cargos fueron postergados, infringiendo así el estatuto de la entidad. También denunciaron que esta es una modalidad que los dirigentes del grupo de Huilipán realizaron ante cada renovación de mandato. "No nos representan, y nunca lo hicieron", sostuvieron los lonkos que -según dijeron- tienen el aval de 27 comunidades. Rio Negro (Viedma), 18 de diciembre de 2003.


Presentan el libro «1937, el desalojo de la Tribu de Nahuel Pan»  Esta noche en la Biblioteca Municipal «Nicolás Avellaneda» de la ciudad de Esquel se llevará a cabo la presentación del Libro «1937, el desalojo de la tribu de Nahuel Pan» cuyo autor es el reconocido escritor y cantautor Celedonio «Chele» Díaz. La presentación tendrá lugar a la 20 hs y cuenta con la invitación de la Subsecretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Esquel. El Chubut (Esquel), 17 de diciembre de 2003. 


Artesanas de diferentes parajes son capacitadas en laboreo en telar y comercialización de productos  Dio comienzo ayer en el Salón de la Coop.16 una jornada de capacitación sobre laboreo en telar y comercialización de artesanías. La actividad es organizada por el Programa Social Agropecuario (PSA) y está destinada a mujeres de comunidades aborígenes que habitan distintos parajes de la zona. La jornada es dirigida por Andrea Milanesio, referente capacitadora del PSA; Silvia Lopez, referente en comercializacion y mercadeo del PSA y Rosalía Napaiman, capacitadora en telar de Lago Rosario. El Chubut (Esquel), 17 de diciembre de 2003. 


"Lucho para que mi hija no sea nunca tu empleada"  Quispe es uno de los dirigentes de la revuelta que volteó el gobierno boliviano, y ayer, en una conferencia de prensa resumió el ideario de la mayoría de los movimientos indígenas de América Latina. Los aborígenes latinoamericanos, con mayor o menor grado de organización, han empezado a hacer sentir su voz y buscan salir de un exilio que comenzó con la colonia española y que los mantiene relegados, realizando los trabajos más serviles. El Tribuno (Salta), 17 de diciembre de 2003. 


"Debemos trabajar por la independencia"  Nuestros derechos siguen siendo avasallados. Tenemos derecho a nuestra lengua, a nuestra tierra, a nuestra espiritualidad, y sobre todo a nuestra economía. Por eso debemos ponernos de pie y establecer el derecho a lo nuestro. Es tiempo de que nos demos cuenta de que ya no sólo se roban nuestras tierras, ahora también pretenden el producto que de ella sacamos con mucho esfuerzo. El Tribuno (Salta), 17 de diciembre de 2003. 


Comunidades aborígenes se opusieron al ALCA  Las diferentes etnias de Argentina, Perú, Chile y Bolivia llamaron a "oponerse a las injusticias de los tratados internacionales" y definieron al ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas) como "una tentativa de seguir avasallando a los americanos". Las deliberaciones de los 300 representantes de grupos aborígenes norteamericanos finalizaron con una crítica a la constitución del ALCA. En el encuentro se planteó la posibilidad que la primera universidad kolla del país se construya en nuestra ciudad. La primera carrera que instalaremos es la de Derecho", sostuvo el amauta del PPQA, Deonicio Tolaba. El Tribuno (Salta), 17 de diciembre de 2003. 


Intentarán tomar un campo custodiado por la policía Un puñado de familias de crianceros acorralados por la sequía que diezmó sus tropas intentarán ingresar en forma pacífica a un campo de veranada de Pino Hachado. La "patriada campesina", como los propios fiscaleros la denominan, tuvo su origen en la falta de respuestas del gobierno provincial frente a la grave crisis del sector. La situación podría tener consecuencias inesperadas ya que el campo, cuya propiedad está en discusión, es custodiado por la policía pese a lo cual los crianceros insisten en su voluntad de ingresar. Rio Negro (Viedma), 17 de diciembre de 2003.


Confirmado: el sur del continente se pobló hace 2000 años  Un hueso prehistórico, tierra quemada, restos de una fogata. Todo puede ser una prueba de oro para los arqueólogos que miran, huelen, respiran y viven en busca de una señal dejada por los antepasados. Recientes estudios les permiten asegurar que sólo hace 2000 años el hombre pobló el extremo sur del continente, Cabo Vírgenes, según las huellas encontradas en el marco del Proyecto Magallania, dirigido por el arqueólogo argentino Luis Borrero. La Nación (Buenos Aires), 16 de diciembre de 2003. 


Juicio político a Colabelli y políticas acordes a nuestros Derechos y necesidades  En el noroeste del Chubut es generalizado el repudio al accionar de este juez, eso se manifestó claramente durante la visita del fiscal Rafael Lucchelli, que viajó desde la Costa, permaneció más de 10 días en la región y recibió decenas de denuncias motivadas por la injusticia que impera en los Tribunales de Esquel. Ese repudio se manifestará también con la entrega de un petitorio, avalado por más de 1000 firmas de vecinos de Esquel y la Comarca, donde pedimos la destitución y enjuiciamiento del juez Colabelli por su accionar en contra del Pueblo Mapuche, la sociedad en general y la JUSTICIA. Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche '11 de Octubre' (Esquel), 16 de diciembre de 2003.


De vuelta a Salta  Luego de pasar una semana en la Capital Federal, los integrantes de la Comunidad Indígena Guaraní Estación El Tabacal regresaron el sábado a la localidad salteña de Hipólito Irigoyen. La decisión se tomó tras lograr ser recibidos por la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el Secretario General de la Presidencia de la Nación, Oscar Parrilli, quienes se comprometieron a enviar entre el 15 y 17 de diciembre una delegación de funcionarios nacionales para investigar el conflicto de tierras que se suscita con el Ingenio San Martín del Tabacal. Argentina Indymedia, 15 de diciembre de 2003.



Una obra completa sobre la Patagonia en un solo tomo  Una publicación regional que integra biología-ecología, paleontología, culturas indígenas e historia contemporánea de la patagonia fue editada recientemente por Alfa Centro Literario y Milenio Ediciones. El apartado de Culturas Indígenas fue realizado por Estela M. Cúneo, licenciada en Ciencias Antropológicas, investigadora de la Dirección de Cultura de la provincia del Neuquén y en el se ofrece un panorama de las diferentes culturas indígenas patagónicas desde los primeros poblamientos, cuya antigüedad se remonta a 12.000 años, hasta fines del siglo XIX. En Historia Contemporánea Graciela Blanco, doctora y profesora de Historia de la Universidad Nacional del Comahue, presenta un enfoque de la historia patagónica contemporánea, tomando como antecedente a los primeros exploradores, el proceso de conquista y ocupación militar de los territorios, la desestructuración de las sociedades indígenas, la ocupación y producción del espacio regional en el marco de una nueva organización política. Viedma, 15 de diciembre de 2003.


Chubut: la primera diputada mapuche Rosa Chiquichano tiene 56 años. Hace cuatro se convirtió en la primera abogada mapuche de Chubut. Y ayer juró como diputada provincial. También tiene el privilegio de ser la primera descendiente de aborígenes en ocupar una banca legislativa. "Voy a trabajar como lo vengo haciendo sin tener una banca por mi gente y por el mantenimiento de mi cultura". Clarín (Buenos Aires), 11 de diciembre de 2003. 


Primer mapuche egresado que jura por sus creencias en la UNC  Para Marcelo Javier Huenaiuen no fue un día más. Ayer se convirtió en el primer mapuche en jurar por las creencias religiosas de su pueblo al recibir un diploma de profesor en Geografía en la UNC. Es un hecho inédito ya que hasta ayer los estudiantes universitarios mapuches sólo contaban con la posibilidad de jurar por Dios, por los evangelios y por la patria. Javier es oriundo de San Martín de los Andes y comenzó los trámites para jurar por opción compatible con sus creencias en noviembre pasado, un mes antes de recibirse de profesor de geografía. Buscaba una disposición del Consejo Superior universitario para, al momento de recibir su diploma, invocar y recordar las creencias del pueblo del que es originario. La disposición de esta norma no implica que el trámite para otros estudiantes mapuches quede habilitado automáticamente. Pero deja un precedente. Rio Negro, 10 de diciembre de 2003. 


Llega la continuación de «La Maldición del Chenque»  Ariel Puyelli presentará «El Cultrún de Plata», la novela en la que continuan las aventuras de tres chicos que deben enfrentarse a brujos y seres extraordinarios. Esta vez, las familias de los protagonistas juegan un rol fundamental y todos tienen que evitar que un brujo encuentre un cultrun de plata con el cual podria convocar a la Kai Kai Filu y provocar un nuevo diluvio en la Patagonia para luego recomenzar la vida bajo sus reglas. El Chubut (Esquel), 10 de diciembre de 2003. 


El largo camino por el derecho a la tierra Integrantes de la Comunidad Indígena Guaraní Estación El Tabacal de la Provincia de Salta arribaron el sábado pasado a la Capital Federal. Allí intentarán tener una audiencia con el presidente Néstor Kirchner, al que se le elevará el reclamo por el desalojo de sus tierras ancestrales. Se trata de 5000 hectáreas conocidas como La Loma, vecinas a la ciudad de Hipólito Irigoyen. El desalojo se concretó el pasado 16 de Septiembre, luego de que el Ingenio San Martín del Tabacal realizara una denuncia por usurpación a la que dió lugar el juez Oscar Blanco, dejando como saldo heridos y 22 detenidos, entre niños, mujeres y ancianos. Argentina Indymedia, 8 de diciembre de 2003.


Australia: Reconocen el derecho de los aborígenes de Kimberley a sus tierras El Tribunal Federal australiano reconoció hoy lunes el derecho de los aborígenes del norte de Kimberley, en el estado de Australia Occidental, a sus tierras tradicionales. La magistratura consideró probado que el pueblo Wanjina Wunggurr Wilinggin ha mantenido su conexión física y espiritual con la tierra desde el establecimiento de los europeos, desde el siglo XVII. La decisión judicial concede a estos aborígenes el derecho a cuidar y gestionar sus tierras, que comprenden un área de 60.000 hectáreas, con prioridad sobre cualquier otro australiano. El director ejecutivo del Consejo de la Tierra de Kimberley, Wayne Bergmann, declaró a la radio australiana ABC que "el título aborigen ha sido reconocido de manera oficial y completa". Los aborígenes australianos provienen de colonizadores del Sudeste Asiático que alcanzaron esas tierras australes hace unos 40.000 años. La presencia europea -portugueses y holandeses- aparece en el siglo XVI, pero no será hasta 1768 cuando llegue allí el explorador británico James Cook, declaró al lugar "Terra Nulius" (Tierra de nadie) y tomó posesión del territorio en nombre de la Corona Británica". AIPIN, 8 de diciembre de 2003. 


Chicos rurales grabaron leyendas de todo el país  Con la presencia del ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, y la conducción del periodista Lalo Mir, alumnos primarios de escuelas rurales de distintas provincias contaron las historias que escribieron sobre leyendas y personajes de sus lugares de origen, y presentaron el libro que reúne a estos cuentos, representativos de todas las regiones del país. "Queremos que ellos valoren el lugar donde están. Lo peor que podría pasar es que abandonen sus espacios, que vengan a las grandes ciudades y que desconozcan su cultura de origen y su espacio. Relatar leyendas o personajes del lugar valoriza el espacio de la comunidad en la cual están residen". dijo Filmus. En el mismo acto se presentaron los micros radiales con las historias, tal como se escucharán por las radios de todo el país, durante todo este mes y en horarios de alta audiencia. El Tribuno (Salta), 7 de diciembre de 2003. 


Los aborígenes abren las puertas  El auge que ha alcanzado el turismo rural en las estancias formoseñas será complementado ahora con circuitos que se están organizando en las comunidades aborígenes de distintos puntos del territorio para que los visitantes conozcan las costumbres, tradiciones y el modo de vida de los pueblos indígenas. Así, por ejemplo, se han elaborado circuitos en escenarios naturales y con el protagonismo excluyente de los pobladores lugareños, que se van a convertir en anfitriones de los visitantes. La Nación (Buenos Aires), 7 de diciembre de 2003.


Rastros prehistóricos sobreviven en el volcán Cerro Leones  En el extremo este del lago Nahuel Huapi y a sólo 15 kilómetros de Bariloche se puede realizar un viaje a la prehistoria, recorriendo con guía las tres cavernas del viejo volcán Cerro Leones, de 987 metros de altura. Los antiguos habitantes tehuelches lo llamaron Tequel-Malal, hasta que durante uno de sus viajes el perito Moreno después de recorrerlo rebautizó el sitio con su nombre actual. En la época del descubrimiento de este lugar arqueológico, Moreno comprobó que ya había sido abandonado como morada por los aborígenes, quedando transformado en un cementerio, ocupado por cuerpos momificados y dispuestos uno sobre otro. Según se explica, todos los objetos y los esqueletos encontrados aquí, fueron trasladados por Francisco P. Moreno al Museo de Ciencias Naturales que había montado en la ciudad de La Plata. Estas cavernas, que se estima fueron habitadas por los aborígenes hace unos ocho mil años, están a una altura aproximada de 900 metros, y es opcional continuar unos metros más hasta la cumbre, desde donde se amplía en 360 grados la visión panorámica y se divisa la ciudad de Bariloche, el amplio espejo del lago Nahuel Huapi y el cordón montañoso con los cerros Catedral y Tronador. La Nación (Buenos Aires), 7 de diciembre de 2003. 


Graves denuncias de Campesinos de Ykua Pora, Itakyry, Paraguay Atención: Comisión Especial de Investigación de Venta Masiva de lotes Agrícolas en el territorio Nacional. Teniendo conocimiento de la formación de una Comisión Especial del Congreso para la investigación de la invasión, copamiento de tierras, y abusos en el manejo de los recursos naturales del país por parte de inmigrantes extranjeros venimos a través de este documento a presentar formal denuncia sobre una serie de hechos que queremos sean investigados por esa comisión especial y que pasamos a exponer a continuación: 1) Derribo de Postes de Electrificación:, 2) Rociado de Escuela con Niños/as Paraguayos y Paraguayas adentro, 3) Campo de Practica de Tiros y uso de Armas de Grueso Calibre, 4) Práctica cotidiana y diaria de tiro en Estancia Monte Libano, 5) Basura tóxica de Mecanizadas, 6) Agrotóxicos Cristalizados en Caminos y arroyos, 7) Pista clandestina de Brasileños, 8) Aserradero Clandestino, 9) Causes de Arroyos Taponados, 10) Cerro Desmontado y Mecanizado, 11) Nacientes y Causes de Arroyos Mecanizados, 12) Apabullante Avance Planificado. A la espera de que nuestra presentación sirva para el inicio de una serie de intervenciones, medidas administrativas, decisiones legislativas y acciones positivas, y sin otro particular motivo nos despedimos reafirmando nuestra gran esperanza por las nuevas autoridades nacionales. Ecoportal, 4 de diciembre de 2003. 


Pueblo Nahua en Lima denuncia que lote adyacente a Camisea se superpone a su territorio ancestralUna delegación de indígenas nahuas provenientes de la selva amazónica peruana llegó a Lima para dialogar con las autoridades del gobierno y expresar su preocupación ante la inminente concesión del Lote 57, de hidrocarburos, el cual se superpone a casi todo su territorio y que amenizaría con su extinción. A este problema se suma el tema de la formalización de la propiedad de su territorio ancestral agudizado por la acción de madereros ilegales. La delegación nahua se estará hoy a la 1 de la tarde en el Congreso de la República y acompañados de directivos de AIDESEP y la asociación ONG Shinai Serjali sostendrán luego reuniones con autoridades del Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Agricultura, el INRENA, la Defensoría del Pueblo y con organizaciones no gubernamentales hasta el fin de semana. Ecoportal, 4 de diciembre de 2003. 


Denuncian genocidio de indígenas de Antioquía La Organización Indígena colombiana denunció "atropellos y violaciones" a los derechos fundamentales de la comunidad Embera en el departamento (estado) de Antioquia, al condenar el asesinato de uno de sus líderes, Apolinar Domicó. "De nuevo nuestro pueblo Embera se estremece con los atropellos y violación a nuestros derechos fundamentales; de nuevo la violencia arremete contra la vida del pueblo Embera y continúa el genocidio perpetrado de forma sistemática contra nuestros líderes y nuestra cultura", señaló la Organización. Domicó, de 34 años, fue asesinado de varios balazos el 24 de noviembre en una calle del municipio Apartadó, en Antioquia, 30 kilómetros al noroeste de Bogotá. AIPIN (Colombia), 3 de diciembre de 2003. 


Trabajo recíproco para la reconstrucción del Tawantinsuyu  Esperando que estén bien, La Casa del Aborigen y Minkíakuy Tawanstinsuyupaq muy contentos les invitamos a compartir la Recuperación de Nuestra Identidad Cultural en la 7ª Carrera Espiritual Comunitaria y Ancestral del Warachikuy. Son 11 sitios a venerar y recorrer con Nuestras Waras Sagradas. Son 70 km. desde La Plata - Capital Federal. Llegaremos TODOS comunitariamente a Lugares Sagrados e Históricos del respeto y reconocimiento a los Pueblos Originarios. Sitio de Partida en La Plata: Parque Saavedra, sábado 13 de diciembre, 5:30 hs. AIPIN, 3 de diciembre de 2003. 


Guerra oscura en la selva brasilera Hay una guerra oscura en la selva, una disputa por tierra, recursos forestales y por lucro rápido a cualquier costo, señala Paulo Adário, Coordinador de la Campaña Amazonía de la organización Greenpeace, quien entregó el informe "Pará, Estado de Conflicto" que recoge un análisis de datos relacionados con la situación que enfrenta la zona. De acuerdo al informe, el estado amazónico de Pará es el responsable de cerca de 1/3 de la deforestación de toda la Amazonía Legal y el escenario de escandalosas denuncias de abusos ambientales e irrespeto a los derechos humanos. El documento, entregado en días pasados a los gobiernos Federal y Estatal, alerta que si la deforestación continúa, se perderán centenares de miles de kilómetros cuadrados de selva amazónica y con ellos la oportunidad de un futuro sustentable. Los datos del análisis se concentran en dos de las más agresivas fronteras de extracción maderera del Estado: la región de Porto de Moz en la margen derecha del río Xingu y la de Terra do Meio, localizada entre los ríos Xingu y Tapajós, las dos traspasadas por la vía Transamazónica y localizadas en tierras indígenas. AIPIN, 3 de diciembre de 2003. 


Despidieron alevosamente al periodista Pablo Quintana El día 27 de noviembre del 2003 el Periodista Pablo Quintana, fue despedido del Medio Gráfico "Diario de El Chubut", donde se desempeñaba desde el año 1997, en la filial Esquel. El trabajo de este comunicador social en Esquel ha sido de un gran nivel, tratando siempre temas de interés social, tales como el Medio Ambiente, la problemática de los Pueblos Originarios, Derechos Humanos, temas judiciales, etc. Desde el primer momento en que surgieron voces cuestionando el Emprendimiento Minero Cordón Esquel, y las actividades de la Empresa Minera El Desquite-Meridian Gold, Pablo se ocupó del tema dándole un tratamiento periodístico intachable. Tuvo asimismo intensa participación desde el primer momento de la formación de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO a la Mina. Allí se desempeñó y se desempeña en diversas actividades, desde la Comisión de Prensa y Difusión. No comprendemos que un medio como Diario El Chubut se permita prescindir de un profesional de este nivel, que en sus casi siete años jamás fue suspendido o sancionado, y ha prestigiado enormemente al periodismo local. Tampoco podemos olvidar que hay más de 40 personas amenazadas de diversas formas, por oponerse a los emprendimientos mineros. Sin duda que esta forma de hacer callar a una comunidad, que ha sido intentada sin éxito en su momento por el gobierno, fracasará de la misma manera, ya que la unión de los vecinos no lo va a permitir. AIPIN, 2 de diciembre de 2003. 


Exposición de máscaras indígenas que cuentan la historia del Putumayo Talladas en madera, tridimensionales y en bajorrelieve, cuentan a quienes se detienen a observarlas, por la fuerza expresiva que poseen, la historia de los pueblos indígenas del Valle del Sibundoy (Alto Putumayo) y de la capacidad creativa de sus artistas como método de resistencia civil. Según Oliva Díaz-Granados, gerente de la Fundación BAT Colombia, de la British American Tobacco (entidad que custodia la colección), estos objetos le permitieron al indígena expresar su malestar y exorcizarlo de manera burlesca, supliendo su necesidad de reacción frente al extranjero y garantizándole la supervivencia cultural. AIPIN, 1 de diciembre de 2003. 


Los mapuches reclaman tierras en la zona de Villa La Angostura Se trata de la comunidad mapuche Paichil Antriao, un grupo de antiguas familias que habita esa zona desde el siglo XIX. La comunidad estableció un campamento junto a una de las laderas del cerro Belvedere, un lugar de una extraordinaria belleza paisajística. Hoy esas tierras están escrituradas a nombre de José Salamida, un vecino de La Angostura que está comenzando a construir una instalación turística. Pero la comunidad mapuche asegura que la propiedad les pertenece. En la comisaría 28 de la Policía del Neuquén se informó que el campamento "se desarrolla sin disturbios". Clarín (Buenos Aires), 2 de diciembre de 2003. 


Chicos del paraje Chipauquil recibieron un premio de Nación  Son chicos que viven en el lejano paraje Chipauquil, al pie de la meseta de Somuncura, donde nacen las vertientes que dan vida al Arroyo Valcheta. Y en este año, a la fiesta de colación se sumó que los cinco egresados y dos compañeros de un grado inferior fueron protagonistas de una historia que trascendió los límites del paraje que habitan. Su leyenda fue premiada por el ministerio de Educación de la Nación como la mejor de Río Negro, aunque la tarea de los jurados no fue nada sencilla, ya que hubo otras historias hermosas muy bien contadas. Rio Negro (Viedma), 2 de diciembre de 2003. 


El derecho indígena El derecho indígena ha recorrido un largo camino y está en marcha. En todos los países con población aborigen su trayectoria tiene ciertas similitudes y diferencias, pero siendo un tema tan extenso, me limitaré al comentario de breves aspectos del medio americano, particularmente del californiano que en mi opinión fue manejado con buen criterio y practicidad. Los resultados están a la vista. Río Negro (Viedma), 2 de diciembre de 2003. 


Militarización de minera "El Desquite"  El motivo verdadero de estas guardias no es el control del robo de ganado -en ambas ocasiones no hemos observado ganado alguno- sino la protección armada de los alrededores del área del proyecto minero. ¿El área del proyecto minero es un área extraterriorial de nuestro país, un enclave de los intereses económicos de otros países dentro del nuestro?. ¿Con qué derecho una empresa sea nacional o multinacional que pretende explotar los recursos naturales de nuestro país, y recordemos cuyo proyecto fue rechazado rotundamente por la comunidad, monta una guardia armada?... Se deja así en evidencia que el objetivo de la empresa es continuar el proyecto de explotación a ocultas de la comunidad, violar las sentencias judiciales de suspensión de actividades y continuar la mentira hacia la población, lo cual de esto último tenemos ya sobrados antecedentes. De otro modo no se explica la razón de tamaño operativo de guardia armada e intimidación. De nada sirve contratar a una consultora para lograr una mayor comunicación con la sociedad de Esquel y de nada sirve cambiar la fachada y las cortinas de las ventanas de las oficinas de la Meridian si por detrás nos están apuntando con un arma. Este hecho suma y constituye otro pésimo antecedente para la empresa minera. Lamentablemente es necesario agregar que a los dos días, encontramos en el contestador automático una grosera amenaza de muerte anónima, que si bien no menciona motivos, le atribuimos relación directa con lo sucedido en el cordón Esquel. AIPIN, 29 de noviembre de 2003. 


Loxicha: Crímenes impunes El asesinato, el pasado 25 de noviembre de 2003 del indígena zapoteco Andrés Enríquez Hernández miembro de la Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos (OPIZ), sumado a una estela de crímenes en el presente año, que incluyen a las mujeres en Loxicha, pone de manifiesto una vez más la falta de voluntad de los tres niveles de gobierno para llevar paz y tranquilidad a la Región y aunque se le pretenda dar el sesgo de pugnas intrafamiliares o intercomunitarias la realidad es que no hay políticas de Estado tendientes a mejorar las condiciones de marginación y pobreza en que por siglos han vivido las comunidades Loxichas, pero sí existe la política de marginar, minimizar y criminalizar todo intento de organización por parte de los pobladores de esas comunidades. Es falsa la existencia del EPR en Loxicha. Es falso que los indígenas Loxichas sean terroristas o guerrilleros. Lo que se vive en Loxicha es una Guerra de Baja Intensidad contra los indígenas y líderes sociales y una impunidad de caciques, paramilitares, policías, militares y funcionarios gubernamentales imposible de ocultar. AIPIN, 27 de noviembre de 2003. 


Comunidad Paichil Antridos La comunidad Paichil Antrido reclama 125 hectareas de las 625 que le reconocio el estado Argentino en 1946. Télam (Buenos Aires), 30 de noviembre de 2003. 


Indios pataxós obligados a transformarse en personajes de parque temático  El territorio tradicional de los Pataxós fue transformado hace cuatro años en Parque Nacional del Descubrimiento, y para reglamentar la presencia de los indios en esta área, fueron presionados a aceptar un acuerdo en reunión realizada en Itamaraju, el día 6 de noviembre, con representantes del Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) y la Fundación Nacional de los Indígenas (Funai). Conforme lo dicho por los líderes, los términos del acuerdo dejan a los indios en un verdadero estado de cerco y cautiverio, llegándose al extremo de prohibirles trabajar la tierra y de transitar sin estar vestidos (identificados) como indios. Todo eso bajo un clima de fuerte presión de que sería cumplido el despacho de reintegro de la posesión de la tierra al Ibama, contrariando una deliberación del presidente del órgano, Marcos Barros, de que el despacho quedaría en suspenso por seis meses. Argentina Indymedia, 29 de noviembre de 2003. 


Pulmarí: mapuches aceptaron pacto de no agresión  Pulmarí en un enorme espacio cordillerano que mezcla bosques, pasturas y espejos de agua en cuyo manejo tienen responsabilidad la provincia y el gobierno nacional. De las 112.900 hectáreas, 40.000 son ocupadas por cinco comunidades mapuches, hay otras que están en manos de pequeños emprendedores, unas 10.000 que fueron cedidas por el Ejército y hay unas 5.000 en litigio. De una manera u otra, todos los actores están pidiendo una solución que permita el desarrollo de este espacio. Río Negro (Viedma), 29 de noviembre de 2003. 


Recuperación del Lof Hiengeihual El lof Nienqueihual, del departamento Aluminé, en la provincia del Neuquen, recuperó el cuadro de veranada de La Cuyana, que el Directorio de la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP) había entregado para pastoreo de mulas del Ejercito Argentino.  Argentina Indymedia, 28 de noviembre de 2003. 


Tucumán: ¿Y cuando todas las aguas bajen turbias...?  Marcos Pastrana viajó desde Tafì del Valle, Tucumán, para participar del I Encuentro Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería realizado en Buenos Aires el pasado 24 y 25 de noviembre. Él pertenece al Pueblo Originario Diaguita Calchaquí e integra la Federación de Organizaciones Ambientalistas de Tucumán. Durante sus intervenciones en el Encuentro habló de impacto negativo que ha causado en la región la explotación del yacimiento de oro y cobre Bajo La Alumbrera (Catamarca) y particularmente hacia el interior de su Pueblo. Argentina Indymedia, 28 de noviembre de 2003. 


Policía formoseña persigue abogada de Endepa Cabe preguntarme cuáles son las razones por las que se ha dispuesto mi seguimiento y control por parte del poder político en esta provincia. Si bien lo desconozco, puedo presumir que se deben pura y exclusivamente a las tareas profesionales que he venido desarrollando. Así he patrocinado las denuncias a importantes funcionarios provinciales como responsables de violación de derechos humanos, por la comisión de torturas, vejaciones, apremios ilegales etc., en el caso conocido como “NAN-QOM” del mes de agosto del año 2002 cuya causa se halla prácticamente paralizada y desvinculados de las mismas los funcionarios de mayor rango denunciados. Recientemente he denunciado la sustracción de D.N.I. de personas de distintas comunidades aborígenes de Formosa, que finalmente dieron origen a una investigación televisiva que produjo una gran repercusión a través del programa “Telenoche Investiga” emitido el día 12 de noviembre, donde quedan documentadas esas prácticas en perjuicio de aborígenes con fines políticos electorales en la provincia de Formosa. En razón de todo lo expuesto, es que denuncio estas prácticas de persecuciones y responsabilizo de ellas al poder político provincial”, finaliza la declaración de Roxana Silva. Argentina Indymedia, 28 de noviembre de 2003. 


En CANAL 6 de la costa.  El pasado fin de semana estuvimos en el Canal 6 de la Cudad de la Costa, en el programa "Planeta Niños". Resultó gracioso que luego que los conductores del programa hicieran toda una introducción referida a los charruas, la ubicación geografica de estos y otros asepctos, debimos comenzar diciendo "perdón, pero todo lo que terminan de decir está mal". Los conductores, sin sentirse molestos por esta precisión, por el contrario estuvieron interesados en que se diera la información en forma correcta. A su vez la dirección de Canal nos invitó a participar en otros programas para seguir insistiendo con el tema. Tambien participó en el mismo programa Julio Acuña, responsable de la parte afro del Centro Regional de Documentación Afro-Indigena, de I.N.D.I.A.-Mundo Afro. Mar Inchala (Montevideo), 25 de noviembre de 2003. 


I Encuentro Internacional de los Pueblos Indigenas Qollas y otros de la América del Sur El consejo de Amawtas y Autoridades como órgano directivo, ejecutivo y representativo del PPQA y los pueblos originarios de la provincia de Salta con la participación muy especial de las naciones indígenas; Guarani, chulupi, Toba,Wichi, Tapiete, y otros; por mandato de la VI. Asamblea Extraordinaria deliberante realizado en Axawire Taika Marka - Caquiavire, de la nación aymara de los Paka Jaqes - La Paz- Bolivia, los días 21 al 23 de Junio de 2003 tiene a bien de CONVOCAR  a la VIII. ASAMBLEA ORDINARIA DELIBERANTE - APU ULAKA A LAS UTORIDADES, AMAWTAS, Presidentes, delegados de las instituciones del Territorio del gran Qullana Suyu, comprendido; Jalsuri Qullana Suyu- Bolivia, Jalanta Qulllana Suyu- Chile, Alaxa Qullana Suyu - Perú y Aynacha Qullana Suyu- Argentina. Mar Inchala (Montevideo), 25 de noviembre de 2003. 


Vargas Llosa renegado de su Identidad  El Escritor señor Mario Vargas Llosa, seguramente no se ha mirado en su propio espejo que es Perú en donde fue candidato a la Presidencia de la Republica, para poder hacer estas declaraciones en contra de una Identidad, de una Cultura y de un Pueblo que esta presente y que ha sobrevivido al maltrato a la colonización y a las afirmaciones, como la de señor Llosa desde la conquista Española. Mar Inchala (Montevideo), 25 de noviembre de 2003. 


Hallazgo arqueológico en Villa Floresta  Aunque todavía no se realizó un estudio profundo sobre la cerámica, se sabe por su forma y diseño que podrían tener entre 1500 y 2000 años de antigüedad. Esto significa que podrían pertenecer a los primeros grupos sedentarios que dominaron la alfarería y domesticaron animales y plantas en Salta. AIPIN, 24 de noviembre de 2003. 


Indios Cinta Larga reciben observador de derechos humanos La región de los indios Cinta larga en Rondônia ha vivido en constante tensión, debido a muertes no esclarecidas, amenazas a la integridad física y al propio territorio. Por un lado, los indios intentan garantizar la posesión de sus tierras, con el apoyo de la Fundación Nacional del Indígena (Funai); por el otro, buscadores de piedras preciosas circundan las áreas, acampan y hacen amenazas para que los indios liberen el acceso a las minas de diamantes. Los indios prometen resistir y luchar hasta la muerte. En 30 años de contacto con el hombre blanco, la población Cinta Larga ya fue reducida de 5.000 a 1.300 individuos. AIPIN, 17 de noviembre de 2003. 


Don Fermín fue sobreseído de la causa contra El Khazen  Don Mauricio Fermín, mapuche de la comunidad de Vuelta del Río, fue sobreseído por el delito de usurpación, ordenándose la clausura definitiva de la causa principal y todos sus incidentes. El dictamen se dio a conocer el 7 de noviembre pasado por el nuevo Juez subrogante en la causa, el doctor Jorge Eyo. En lo que hace a la causa penal, el dictamen fiscal solicita al juez de instrucción abstenerse de dictar o ejecutar cualquier medida cautelar contra Fermín por considerar que la facultad que tendría el juez para hacerlo no cuenta con sustentos procesales ni de fondo, correspondiendo dictar el sobreseimiento de Fermín y el archivo de las actuaciones. Todavía existe la posibilidad de que El Khazen apele el sobreseimiento ante la Cámara de Apelaciones. AIPIN, 17 de noviembre de 2003. 


Ecuador: Quieren declarar a Vargas Llosa persona non grata El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (Fenocin), Pedro de la Cruz, invitó a todas las organizaciones indígenas campesinas de América Latina a declarar persona non grata al escritor Mario Vargas Llosa, quien emitió declaraciones contrarias a los principios y directrices que mantienen los indígenas de Sudamérica, diciendo que el movimiento indígena es un riesgo para la democracia en la región. Pedro de la Cruz subrayó que la América milenaria siempre ha sido, es y será de raíz indígena, por lo que se deben rechazar frontalmente las expresiones vertidas por Vargas Llosa, quien supuestamente nació en este continente. En contrapartida a la visión del escritor, la Fenocin predica "la unidad en la diversidad, el respeto a la interculturalidad, el respeto a los otros y no a la homogenización, lo cual de ninguna manera es atentatorio a la vida democrática de los ecuatorianos". El líder indígena campesino dijo que el fracaso de los países latinoamericanos se debe a la mala conducción política de los mismos en donde ha primado el modelo político neoliberal que privilegia a pocos y perjudica a muchos y no como sostiene Vargas Llosa quien atribuye al movimiento indígena la culpabilidad en los problemas por los que atraviesa América latina y en especial Perú, Bolivia y Ecuador. AIPIN, 13 de noviembre de 2003. 


Declaración Sobre los Niños Indígenas - Llahta runah wawankunamanta rimarin  Discurso del Secretario General de la ONU Kofi Annan (En Español y Quechua). AIPIN, 12 de noviembre de 2003. 


Rosa Chiquichano aboga en Chubut por una «verdadera transformación social»  Chiquichano, oriunda de Esquel, actualmente es profesora de la materia de Recursos Regionales en la sede universitaria de esa ciudad. Cobró notoridad en la sociedad chubutense al ser la abogada patrocinante de la acción de amparo sobre la causa del emprendimiento minero de Esquel, un tema muy conflictivo en la comarca andina. En declaraciones a EL CHUBUT, Chiquichano dijo que «vengo desde hace años trabajando desde el llano con las cuestiones de la defensa del ambiente, en la defensa de los derechos de los pueblos aborígenes u originarios y ahora contar con una herramienta de tipo legal es muy importante porque podré hacer efectivo todos estos temas que vengo desde tantos años luchando». El Chubut (Puerto Madryn), 19 de noviembre de 2003. 


Reunion con dirigentes y pequeños productores mapuches El suscrito saluda cordialmente a Ud. y comunica que, de acuerdo a conversaciones sostenidas con personeros de la Embajada de Chile en Uruguay, efectuaremos una gira tecnológica, financiada con fondos de la Fundación de Innovación agraria dependiente del Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile. Lo anterior con el fin de que 15 dirigentes y pequeños productores mapuches puedan apreciar las diversidades tecnológicas y de comercialización que existen hoy en día en la república de Uruguay y Argentina. Inchalá (Montevideo), 17 de noviembre de 2003. 


Kaingang asesinado en Rio Grande do Sul Días atras en la ciudad de Nonoai, el joven kaingang Gean Amantinho Kaingang, de 22 años, fue torturado, violado y posteriormente asesinado. El cuerpo de Geam estaba caido junto a un árbol, con marcas de duras agresiones en la cabeza y el resto del cuerpo. Fue enterrado el domingo 9 en medio de una gran revuelta e indignación de la comunidad. Gean era sordomudo, una persona indefensa y no poseía enemigos, según su primo Sadi de Souza, "él se llevaba bien con todos". De acuerdo al cacique de Nonoai, José Lopez do Nasciment, las amenazas en la región son constantes y los indigenas reciben la recomendación de no salir de las aldeas solos. Según la policia civil, Luciano Sebastiao Weber confeso el jueves 12 haber matado a Geam. Como eplicación Weber dijo que él y Geam estaban alcoholizados y durante una pelea le pegó una pedrada en la cabeza del indígena. Mientras tanto, para el CIMI el caso debe ser nuevamente investigado, dado que el supuesto criminal tiene problemas mentales. Para las autoridades y la opinión pública local ésta es una solución confortable, porque significa y justifica la solución de un caso problemático. Es cómodo atribuir a un deficiente mental un crimen hediondo, en una región en la que el racismo, la discriminación y la intolerancia contra los indígenas son muy fuertes. El preconcepto contra los indígenas es intenso en toda la región, principalmente en lugares donde las tierras están en proceso de demarcación. La tierra indigena Nonoai tiene una extensión de 39,6 mil hectáreas, integrando los municipios de Nonoai, Gramado dos Loreiros, Rio dos Indios, Rodeio Bonito y Planalto. Una pequeña parte de esa área está ocupada por pequeños agricultores y otra parte invadida por el prefeito (intendente) de Nonoai, Adhemar Dall´Astra. INCHALA (Montevideo), 17 de noviembre de 2003. 


Kirchner apoyó en Bolivia a Evo Morales, el líder cocalero  Con permiso de Chávez y de Kirchner, el cocalero Morales se coló en la reunión entre ambos y obtuvo un premio inesperado: el compromiso del gobierno argentino de "apoyar activamente" su proyecto de cara al recambio institucional en Bolivia. "Es un político que representa al 64 por ciento de su país. No es insurreccional, si no que quiere llegar al gobierno por la vía democrática. El Presidente prometió ayudarlo a formar cuadros administrativos y técnicos para su proyecto", afirmó el canciller Rafael Bielsa tras la reunión. Durante los 40 minutos que conversaron, el líder indígena planteó que respetará las normas democráticas. "Represento a la gran mayoría de mi pueblo, que es oprimida por el resto", se quejó, al relatar los conflictos étnicos, económicos y sociales de un país con casi el 70% de población indígena. Además, denunció operaciones políticas de la embajada de los Estados Unidos para identificarlo con el narcotráfico. El Comercial (Formosa), 17 de noviembre de 2003. 


La Comisión de Derechos y Garantías del Senado sesionará en Formosa Con el objeto de realizar una audiencia en la que se recibirán testimonios y denuncias sobre el avasallamiento de los derechos de las comunidades aborígenes formoseñas que fuera difundido por el programa televisivo "Telenoche Investiga", en los próximos días sesionará en nuestra ciudad la Comisión de Derechos y Garantías del Senado de la Nación. El anuncio fue realizado por la presidente de la referida comisión, la senadora formoseña Fabiana Lescano, de la Unión Cívica Radical, quien señaló "la honda impresión que ha causado el trabajo periodístico recientemente difundido por una emisora televisiva, sobre el encierro de aborígenes en Fortín Lugones con fines electorales, y asimismo respecto de la forma en que funcionarios del Gobierno de la Provincia avanzaron en un proyecto de aprovechamiento turístico de tierras habitadas por comunidades aborígenes, que en ningún momento fueron consultados al respecto". "En el caso de Fortín Lugones, hemos sido testigos de una flagrante violación de los derechos humanos de numerosos integrantes de una comunidad aborigen, que han sido encerrados y custodiados varios días, por personal del actual intendente de esa localidad, quien aparece como directo responsable de esta situación gravísima de manipulación electoral y de absoluto desprecio por la dignidad de los aborígenes". El Comercial (Formosa), 17 de noviembre de 2003. 


El racismo de Vargas Llosa  Lejos de escarmentar, el escritor peruano huído y nacionalizado en la metrópoli, continúa con sus insultos al mundo indio. Ahora, con el auspicio del exterminador Uribe, se ha acercado a Colombia para pontificar a sueldo contra comunidades y pueblos indígenas. En sus asertos ha conjeturado sobre lo que haría un indio en el poder de las democracias latinoamericanas. AIPIN, 16 de noviembre de 2003. 


Evo Morales opacó al presidente Mesa de la Cumbre El líder izquierdista boliviano Evo Morales puso a prueba hoy sus dotes diplomáticas en una serie de importantes contactos con participantes en la XIII Cumbre Iberoamericana. Morales se entrevistó durante la jornada con los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y Venezuela, Hugo Chávez. El jefe del Movimiento al Socialismo (MAS) dialogó ayer con el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, quien participó esta noche, junto a Chávez y Morales, en un acto de solidaridad con Cuba y los pueblos que luchan contra el neoliberalismo. El acto cerró el Encuentro Social Alternativo, cita paralela a la Cumbre Iberoamericana. AIPIN, 16 de noviembre de 2003. 


Incomodan a Fox y Aznar críticas de indígena boliviano al ALCA  Fue notoria la molestia que provocó en el presidente de México, Vicente Fox Quesada -quien viene a esta cumbre con la "firme intención" de seguir promoviendo la firma del ALCA en el 2005- y en el jefe del Gobierno de España, José María Aznar, reconocido aliado de la política internacional de la Casa Blanca, la presencia del activista. Más destacó la incomodidad de ambos mandatarios cuando evitaron sumarse a los aplausos que el mensaje del indígena boliviano se ganó entre algunos asistentes y la mayoría de los otros jefes de Estado y de gobierno. Sea por elemental cortesía en una cumbre convocada para tratar el tema de la "inclusión social", pero aplaudieron a Medina el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan; el rey Juan Carlos de España; el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; el de Bolivia, Carlos Mesa; el de Argentina, Néstor Kirchner... en fin, menos Fox y Aznar. Mesa advirtió a sus colegas que lo ocurrido en Bolivia en los meses pasados puede pasar en otras naciones, "en diferentes dimensiones, pero tienen problemas similares" de pobreza. "Señores presidentes -exclamó Medina-, ¡escuchen a los pueblos de América y suspendan las negociaciones del ALCA! Nosotros sabemos que ese acuerdo tiende a permitir la libre explotación de los recursos naturales que son nuestros por medio de las trasnacionales, y sabemos que ese tratado será la ruina económica, cultural y ecológica de la región". "Esta tierra es nuestra, no de las trasnacionales. Y la vamos a defender. En Bolivia, como en el resto de América Latina, deberían entender: somos cientos de millones y no pueden darse el lujo perverso de ignorarnos". De frente, el indígena boliviano puntualizó: "sabemos que insistir en la dignidad nos puede llevar -como aquí ocurrió hace algunas semanas- a lugares de mucho dolor, pero también sabemos que es mejor ese dolor que la vergüenza de ser indignos...". AIPIN, 14 de noviembre de 2003. 


Carta para el gobernador de Oaxaca "...Cuando me detuvieron sus policías me pegaron y me jalaron los cabellos y como soy indígena de Loxicha me preguntaron del EPR y me dijeron que si no decía se robarían a mis hijas, ellas lloraban mucho y les dió miedo, se las llevaron sin que yo supiera a que lugar. Ahora que es su quinto informe de gobierno y que habla usted muy bonito de los indígenas y de la libertad de presos yo quiero saber por qué a las mujeres y a los otros presos de Loxicha no se hace justicia..." AIPIN, 13 de noviembre de 2003. 


Vargas Llosa indigna a indígenas  "Vargas Llosa está pensando en el siglo anterior y cree que los indígenas tenemos que continuar marginados. Si hay hambre, pobreza e iniquidad no podemos estar tranquilos", dijo este miércoles Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Iza respondió así a expresiones del escritor en un foro en Colombia, transcriptas el martes en el diario ecuatoriano El Universo, en las que se pronunció a favor de combatir a las organizaciones indígenas de su país, Bolivia y Ecuador. En esos movimientos hay un elemento "profundamente perturbador, que apela a los bajos instintos, a los peores instintos del individuo, como la desconfianza hacia el otro, al que es distinto. AIPIN, 12 de noviembre de 2003. 


Amiens denuncia maltratos a aborígenes  Varios documentales que se presentan en el Festival Internacional de Cine de Amiens denuncian las actitudes estereotipadas e hipócritas con que algunas sociedades avanzadas maltratan a los pueblos indígenas de América del Sur. En este certamen, cuya vigesimotercera edición concluirá el próximo 16 de noviembre, se proyectan más de 340 películas de todo el mundo, incluyendo largometrajes, cortos, filmes documentales y ciclos retrospectivos. AIPIN, 11 de noviembre de 2003. 


Preparándose para el censo indígena en Tierra del Fuego  El dirigente indígena Víctor Capitán llegó el viernes a la provincia para mantener una serie de reuniones con dirigentes locales de la Comunidad Rafaela Ishton, relacionadas con el próximo censo indígena que llevará adelante el INDEC. Previo a este censo, se hará una encuesta para definir los parámetros del mismo. AIPIN, 10 de noviembre de 2003. 


México: Indígenas a punto de perder sus tierras Sin agua, sin permisos para pescar y en riesgo de perder sus tierras, sobreviven 75 ejidatarios indígenas cucapáh en la comunidad El Mayor. A pesar de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 8-2002 para que se les permitiera pescar en la reserva de la biósfera Alto Golfo de California, se mantiene la prohibición, carecen de agua y, además, un grupo de 25 ejidatarios, de los cuales sólo dos viven en la comunidad, pretenden despojarlos de sus tierras. Mónica González, a las puertas de su casa en El Mayor, con su hija Arely en brazos, señala que la pesca siempre ha sido la principal actividad de los cucapáhs y que es injusto que entren barcos industriales a pescar en la reserva, mientras que a los indígenas, que tan sólo tienen 32 pangas, no se les permite. La recomendación estableció que la prohibición de la pesca atentaba contra el derecho al desarrollo de los pueblos indígenas, y por ello se la envió a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual no ha sido cumplida. Ahora, un grupo de 25 ejidatarios convocaron a asambleas sin informar a toda la comunidad, "con trampas, porque cambiaban fechas y hora de las reuniones", los castigaron por inasistencia y el pasado 16 de agosto levantaron una minuta donde quitaron sus derechos a 50 ejidatarios con la intención de despojarles de 143 mil hectáreas, en las que existe una gran riqueza de minerales, agrega Mónica. Frente a ello, explica, presentaron un amparo ante el Tribunal Agrario y demandaron al presidente Vicente Fox y secretarios de Estado que les respeten sus derechos agrarios. AIPIN, 3 de noviembre de 2003. 


El Camino del Inca, el más largo del mundo Entre acantilados rocosos, sierras y páramos yace como inerte en el tiempo el Camino del Inca, una de las monumentales obras de la arquitectura vial precolombina que hizo inmortales a los habitantes de las tierras del Tahuantinsuyo, en un vasto territorio desde Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. El Qhapaq ñan o Inka ñan (Camino del Inca), además de ser uno de los mayores aportes de esta civilización, como lo fue el calendario maya, simbolizó el poder y la cohesión alrededor de un sistema político y social que imperó por siglos a lo largo de esta porción geográfica. Tal como suele ocurrir con la herencia cultural y arqueológica precolombina, el Camino del Inca peligra si no se apura una definición como Patrimonio de la Humanidad, a instancias de la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), con vistas a su conservación para generaciones futuras. AIPIN, 26 de octubre de 2003.



La impunidad política feudal al descubierto  SERPAJ: Cuando todavía nos encontramos dentro del denominado “DECENIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”, no dejamos de sorprendernos por viejas, pero sin embargo muy vigentes, conductas feudales, que muchos políticos del interior del país todavía manifiestan. Esta corrupción enquistada desde el basamento primero de la pirámide política, es el símbolo de la impunidad y el colonialismo interno que debemos desterrar. Es el cáncer más difícil de combatir, porque está muy abajo, muy dentro de la gente sencilla y sin defensa. Con la convicción de la verdad convocamos al compromiso solidario de cada uno, desde el lugar en que se encuentre y de acuerdo a sus posibilidades. Y recordar a los hermanos originarios, que sólo  la organización y una estrategia de lucha podrán ayudarlos a determinar qué forma de vida y desarrollo quieren tener. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 16 de noviembre de 2003. 


Declaración de la Comunidad Vuelta del Río  Entendemos que es urgente y necesaria la suspensión del Sr juez JOSÉ COLABELLI de su cargo, y una exhaustiva investigación y sanción a los responsables de las fuerzas de la Policia Provincial de las Comisarías de CUSHAMEN y de El MAITÉN intervinientes en los atropellos que sufrimos los días 15 y 16 de Marzo del corriente año. Si realmente el Sr. EL KHAZEN y su familia son respetuosos de los Derechos del Pueblo Preexistente Mapuche-Tehuelche, como lo ha manifestado su asesor legal, deberían en el futuro abstenerse de promover desalojos violentos y agraviantes contra nuestra Comunidad, desalojos que son claramente violatorios de la Legislación Provincial, Nacional, e Internacional que consagra nuestros Derechos, y coloca al Poder Judicial local en una verdadera crisis de credibilidad. Comunidad Vuelta del Río (Cushamen, Puel Mapu), 15 de noviembre de 2003. 


El racismo festivo  Fue una fiesta completa: no todos los días consigue uno seres de piel oscura, venidos de cualquier lado, dueños de un idioma desconocido, para descargar en ellos el racismo corriente. Todo bien: no le pasó nada al delfín, porque el oscuro visitante no estaba en celo, la rabieta de la joda fue compensada por mercancías y hasta pusieron música de percusión para que el otro compañero siguiera un poco el ritmo con su cuerpo. Pero nada de esto, ni las risas grabadas, pueden ocultar las muestras de racismo nacidas de la espontaneidad del actor y de la alegría y los gestos del gran animador. Resuenan en ellas la situación vivida por una mujer que hace unos meses fue demorada en el aeropuerto de Ezeiza porque con esa piel “no podía ser argentina”, o las denuncias recientes sobre los jóvenes detenidos en la calle por “negritos”, con todas las connotaciones que esto tiene. Habría que recoger historias menos divertidas de compatriotas en el exterior, para recordar lo que significa ser objeto de alguno de los “ismos” en relación con la nacionalidad o la raza. Los Andes (Mendoza), 15 de noviembre de 2003. 


Llega hoy la maratón por "Paz y Dignidad" Finalizará hoy en la ruca mapuche Monguel Mamuel de Viedma la maratón denominada “IV Jornada de Paz y Dignidad” que se inició el martes pasado en Bariloche. Las 40 personas, en su mayoría pertenecientes a grupos originarios de todo el país que caminando, corriendo o trotando, atraviezan la provincia de Río Negro de este a oeste por caminos de la Línea Sur. Noticiasnet (Viedma), 15 de noviembre de 2003. 


Asesinado Defensor de Derechos Ambientales  Ángel tenía la paciencia verde y sólida como la de un caimán / Una paciencia a prueba de balas y promesas / Tenía la alegría temprana como de un gallo, / Supo esperar rodeado por la muerte / Y supo desvelarse por la vida. El pasado 4 de noviembre, en las cercanías de Coca (Orellana) en la región amazónica ecuatoriana fue secuestrado y acribillado el conocido activista campesino Ángel Shingre. Su larga trayectoria como dirigente campesino se caracterizó por sus dones de líder y tenaz defensor de los derechos de los agricultores. Por este tipo de trabajo, orientado a defender el medio ambiente, los derechos colectivos de los pueblos indígenas y los derechos ambientales en general de toda la población, Ángel Shingre recibía muchas amenazas, principalmente de personas relacionadas con empresas petroleras que le consideraban "una piedra en el zapato" ya que este luchador no tenía miedo de enfrentarse en público a los funcionarios petroleros por defender a los campesinos que son perjudicados con los impactos sociales y ambientales de esta actividad. El mejor homenaje es continuar su lucha. Ecoportal, 14 de noviembre de 2003. 


"Nos denuncian con mentiras, nos defendemos con verdades"  “Todos saben muy bien que la provincia de Formosa marca un liderazgo incontrastable a nivel, no sólo nacional, sino internacional, en establecer políticas de respeto y reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos aborígenes”, afirmó el ex convencional constituyente Ricardo Mendoza, para agregar que “también ya conocemos a las personas que arman estrategias políticas utilizando a algunos aborígenes, que son los mismos que se hacen ver para estas artimañas, pero no para tendernos una mano, y eso que en su momento estuvieron en el Gobierno Nacional y tenían con qué”. El Comercial (Formosa), 15 de noviembre de 2003. 


Cultura e historia mapuches en un libro El creciente nivel de actividad y organización registrado en los últimos años por las comunidades mapuches de la región hasta ahora no encontró suficiente complemento en la difusión de su producción cultural. Para atender la carencia, surgió la iniciativa de publicar una edición argentina de los trabajos seleccionados durante el Primer Congreso Internacional de Historia Mapuche, realizado en Europa en 2002 con aportes de especialistas argentinos y chilenos. Rio Negro (Viedma), 13 de noviembre de 2003. 


La situación de los pueblos indígenas de Formosa En su primera parte, el programa demostró el racismo y la discriminación de que son objeto los indígenas wichí, toba y pilagá de la provincia, al imponérseles nombres tales como CARLOS GARDEL, HIPOLITO YRIGOYEN, PETISO PARADO y muchísimos mas. Tales nombres no nos deben hacer reir. Son una muestra del racismo y la discriminación de que son objeto los indígenas formoseños y de Argentina en general. Mostró con crudeza lo que ocurre con los indígenas en la provincia cuando hay elecciones: la privación ilegítima de la libertad de los paisanos, que quedan secuestrados hasta una semana, con sus documentos de identidad arrebatados. Eso hasta el día del comicio, en el cual son acompañados por custodios blancos a votar con el voto doblado como "avioncito" o como "barquito" según el candidato que  los "encierra". Si los barquitos y avioncitos no coinciden vienen las represalias contra las comunidades. No debemos callarnos mas. Acompañemos a los pueblos indígenas de todo el país y, en este caso de Formosa hagamos que esto se conozca, se difunda y se enteren todos y cada uno de los funcionarios nacionales que con su silencio o complicidad permiten que estas cosas ocurran. Escribámosles, hagamos oir nuestra opinión y disconformidad, apelemos a la justicia y a los organismos internacionales para que la Argentina de una vez por todas viva sin mafias, sean policiales, comerciales, políticas o lo que sea. Las adhesiones a esta propuesta las recibiremos en equipo@pueblosindigenas.nety serán publicadas en este boletín y enviadas a los medios de comunicación. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 13 de noviembre de 2003. 


Conferencias en Uruguay El Grupo “Creativos” con la Dirección Departamental de Cultura de Paysandú, ha coordinado 2 conferencias que se realizarán alternadamente en la Casa de la Cultura y en el Cine Teatro Municipal de Guichón, en la semana comprendida entre el domingo 16 y el domingo 23 de noviembre. Este mes la propuesta tiende hacia lo histórico cultural, y se basa en la presencia de dos catedráticos paraguayos que disertarán sobre la influencia guaranítica en la región y sobre la toma de Paysandú como inicio de la guerra de la Triple Alianza. Mar Inchala (Montevideo), 12 de noviembre de 2003. 


Entregan tierras a mapuches para explotación turística Se tratará del primer título de propiedad comunitario de la provincia de Río Negro en el Parque Nacional Nahuel Huapi, y en el país hay un único antecedente en el Parque Nacional Lanín, de un centro de esquí que está en manos de la comunidad Curruhuinca. Noticiasnet (Viedma), 12 de noviembre de 2003. 


La reducción de Nuestra Señora de Loreto  Desde 1629 recrudecieron en el Guayrá los ataques bandeirantes iniciados años atrás. Hacia 1631 llegaron a causar la ruina total de los pueblos que Ruiz de Montoya y sus compañeros habían fundado; muchos de sus pobladores fueron llevados como esclavos al Brasil. Entonces el Padre Antonio, como Superior del Guayrá, tomó una muy difícil decisión; emigrar al Sur con todos los que se habían salvado del asalto paulista. Los habitantes de Loreto y San Ignacio Miní, con los grupos llegados de los pueblos destruidos -aproximadamente 12 mil- iniciaron el penoso Exodo Guayreño. Luego de muchas penurias, a comienzos de 1632, llegaron al arroyo Yabebiry, donde se establecieron los dos pueblos: Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio Miní. En 1637 Ruiz de Montoya fue enviado a España junto con los Procuradores de la Provincia Jesuítica del Paraguay para defender los derechos de los indígenas de las reducciones. Se manifestó entonces como un gran diplomático y político. No pudo cumplir su deseo de regresar a Loreto, pues desde España fue enviado a Lima donde falleció el 11 de abril de 1652. "No permitan que mis huesos queden entre españoles, aunque muera entre ellos; procuren que vayan donde están los indios, mis queridos hijos, que allí donde trabajaron y se molieron han de descansar". Para cumplir este deseo, un grupo de 40 guaraníes viajó de Loreto hasta Lima para buscar sus restos. En la Iglesia de la reducción de Loreto fueron sepultados los restos de Antonio Ruiz de Montoya.  El Territorio (Posadas), 11 de noviembre de 2003. 


Premio Nacional en 16 mil versos  El escritor paraguayo-misionero-argentino Carlos Martínez Gamba fue galardonado en Asunción, Paraguay, con el Premio Nacional de Literatura 2003, por su obra Ñorairo Ñemonbeú Guérra Guasúro Guaré (Crónicas rimadas de las batallas de la guerra grande). "Este premio no me lo dieron a mí, este premio se lo dieron al idioma guaraní, a través del cual yo hablo y a través del cual les he contado las batallas de la guerra. Porque uno es hablado por su lengua. Uno no habla en una lengua, sino que es hablado por ella. Y en este caso la distinción, la madre, el refugio de todo es el idioma guaraní." El Territorio (Posadas), 5 de noviembre de 2003. 


Parte hoy de Bariloche la caminata por “Paz y Dignidad” Representantes de pueblos nativos de todo el país iniciarán hoy una simbólica caminata que unirá Bariloche y esta capital, en la que pedirán por “Paz y Dignidad”. La marcha tiene previsto culminar el próximo domingo en horas de la tarde. Durante estas jornadas, los pueblos ancestrales honrarán su legado “religioso, cultural y social, en un ruego para volver a vivir de manera armónica y equilibrada con todas las formas de vida. Se trata de una ofrenda de los Hijos de la Tierra para ordenar la vida de hoy y mejorar las condiciones actuales para ofrecerlas a las futuras generaciones”, expresaron sus organizadores. El evento es una carrera no competitiva donde cada participante brinda lo que puede en kilómetros o días. Además, llevan bastones sagrados que simbolizan la sabiduría y el entendimiento de quienes han venido guardando el legado de los antepasados. La primera carrera de este tipo se realizó en 1992 y unió en Teotihuacán (México) a representantes de pueblos originarios que habían salido desde Anchoraje (Alaska) y Machu Pichu (Perú). En esa ocasión se decidió que la jornada se realizara cada cuatro años a través del continente con el fin de fortalecer el espíritu de los pueblos originarios. La carrera que durante esta semana unirá Bariloche y Viedma forma parte de la cuarta edición de la Jornada de Paz y Dignidad y en ella participarán representantes de pueblos originarios de todo el país, pero en especial comunidades mapuches de la región. Noticiasnet (Viedma), 11 de noviembre de 2003. 


Charla - Debate Cosmovisión mapuche: "La importancia del pewen y el canelo en la cultura mapuche." A cargo de la Agrupación Mapuce Puel Pvjv, este sábado 15 de noviembre a las 17 00 hs, en el Centro Cultural El Saber (Llerena 2727, a 4 cuadras de Est. Los Incas, subte B). Puel Pvjv (Buenos Aires), 14 de noviembre de 2003. 


Los Wiritray a un paso de la propiedad comunitaria Los representantes del lof Wiritray firmaron el último miércoles con el presidente de Parques, Héctor Espina, un acta de intención que consideraron "histórica", en la que se propicia la titularización de 340 hectáreas a nombre de la comunidad. La adjudicación de la propiedad comunitaria de sus tierras será la primera en su tipo dentro de la provincia de Río Negro y requiere una ley del Congreso Nacional que las desafecte del área de parque nacional y las encuadre bajo el estatus de "reserva". Rodríguez Duch señaló además que otras 600 hectáreas quedarían asignadas para "uso exclusivo" de la comunidad, aunque no integrarán la propiedad. Una de las werken de Wiritray, Clarisa Montenegro, dijo que el avance conseguido los anima a seguir luchando por su cultura y sus derechos. Rio Negro (Viedma), 9 de noviembre de 2003. 


Legislador brasilero tenía 53 esclavos en el Amazonas Un juez condenó a un legislador por usar mano de obra esclava en su hacienda del estado de Amazonas, dijeron el viernes funcionarios de un tribunal. El representante Inocencio Oliveira recibió una multa de 530.000 reales (170.000 dólares) por mantener a 53 obreros en condiciones infrahumanas en su hacienda del estado de Maranhao, dijo la vocera de un tribunal. "Se trata de una decisión importante", dijo la fiscal Sandra Lia Simon. "Si el Congreso hubiese aprobado una enmienda por la cual los propietarios de tierras perderían sus propiedades en caso de emplear mano de obra esclava, eso hubiera significado el fin de esa práctica". La oficina de Oliveira dijo que el legislador proyecta apelar la decisión judicial. Funcionarios del departamento de Trabajo liberaron a 53 trabajadores de la hacienda de Oliveira en marzo del 2002. Los obreros vivían en condiciones insalubres y no se les permitía irse debido a las deudas que habían contraído con su empleador, dijo Simon. "Ellos estaban obligados a pagar por sus alimentos y herramientas", añadió. Los Andes (Mendoza), 10 de noviembre de 2003. 


Excursión a los indios ranqueles Sarmiento, entonces presidente, le encomendó firmar un tratado de paz con los indios ranqueles, con el fin de asegurar las fronteras hacia el Sur, en un proceso que luego refirmaría Julio Argentino Roca de modo más violento. "El europeo ama la montaña; el argentino, la llanura. Esto caracteriza dos tendencias. Desde las alturas físicas se contemplan mejor las alturas morales. Los pueblos más libres y felices del mundo son los que viven en los picos de la Tierra. Ved la Suiza." Reflexiones de este tipo, en este caso con ambiciones sociológicas, abundan en uno de los textos más célebres de la literatura nacional del siglo XIX. De aquella visión arbitraria escapa el texto, más bien un acercamiento de igual a igual hacia seres con costumbres distintas. Pero tal vez uno de los aspectos que más llama la atención de Una excursión... son las frecuentes disquisiciones filosóficas y metafísicas en las que Mansilla evoca de algún modo los vaivenes interiores que le provocan el recorrido y la estancia en ese rincón casi caído de los mapas. La Nacion (Buenos Aires), 9 de noviembre de 2003. 


Críticas a Lula por un grave desliz en Africa Un desliz oratorio del presidente Luiz Inácio Lula da Silva cuando hablaba el viernes en Namibia generó un verdadero revuelo en Brasil donde recibió duras críticas de la oposición y del movimiento negro. Durante la visita que cumplía en Windhoek, la capital de Namibia, el mandatario dijo que le sorprendían tanto la limpieza y la arquitectura de la ciudad que le parecía que no estaba en Africa. "Desgraciadamente, el presidente tiene una visión llena de prejuicios sobre el continente africano", dijo Inovei Pires, del Movimiento Negro Unificado (MNU), citado por el diario Folha de Sao Paulo ayer". "Africa no es ventana para detectar la pobreza, la miseria ni las enfermedades. Para encontrarlas basta que cualquiera recorra Brasil", dijo. "Fue una frase infeliz", dijo Suely Carneiro, dirigente de un centro para la articulación de poblaciones marginales, citada por el mismo diario. Pero más allá de las críticas que muchos catalogaron de "racistas", Lula completó su visita por Africa consolidando la presencia de su país en el continente. Por otra parte, también ayer junto a su par sudafricano, Thabo Mbeki llamó a realizar una profunda reforma en la Organización Mundial de Comercio (OMC) acordes a las necesidades de los países pobres. Brasil, junto a Sudáfrica y la India conformaron un grupo de naciones -que también integra la Argentina- durante la última cumbre de la organización en Cancún, que impidieron avanzar en un acuerdo comercial a escala mundial sin que se abordara el tema de la agricultura. El Día (La Plata), 9 de noviembre de 2003.


Demanda mapuche a Kirchner en Bariloche  No existe justicia en el presente si no se reconocen y reparan las injusticias del pasado. Es decir, si no se asume que los estados provinciales se organizaron a partir de la matanza de los Pueblos Originarios, y a los responsables tanto militares como políticos, desde la historia oficial se los sigue indultando. Consideramos que esta es la oportunidad histórica para elaborar una política de reparación y que la diversidad cultural de Argentina, de la cual somos parte los Pueblos Originarios sea una riqueza y no un hecho a reprimir. consideramos que está en sus manos, Sr. Presidente, generar la reparación del siglo ó profundizar la postergación histórica que gobiernos tras gobiernos padecemos. Estamos aquí, como desde hace un siglo, esperando la propuesta de convivencia que aún no ha llegado. Puel Mapu, 6 de noviembre de 2003. 


Rebelde Amanecer  Tuve en mis brazos a Auca Liwen, una niña mapuche de Ñorquinco, de seis meses de edad. Su nombre significa Rebelde Amanecer en su idioma. Es todo un símbolo. Conocí a ese pueblo originario en 1958, cuando viví en Neuquén. Era un pueblo silencioso, como si hubiese aceptado su destino de pueblo vencido por el ejército de Roca. En cambio, el pueblo que encontré ahora, en mi reciente viaje mantiene su idioma, sus costumbres y lucha por sus tierras y por el respeto hacia su cultura. Hablan suavemente, exponen las injusticias sufridas desde el momento en que aparecieron las tropas invasoras del general Roca, dicen toda la historia sin agresiones ni espíritu de venganza, en un tono de tristeza y de melancolía. Pero se quejan de que los agresores les han metido monumentos a Roca hasta en el último rincón, y nombres de los generales y coroneles genocidas a ciudades, lugares y lagos del hermoso paraíso. Pero a quien odian más es a la figura del perito Moreno, elevado a figura señera de la Nación por el Ejército Argentino y toda la sociedad encubridora que les sigue detrás. El jueves pasado se celebró con la presencia de Kirchner el centenario en que el perito Moreno donó al Estado tres leguas cuadradas de las veinte que le había regalado Roca por los servicios prestados. Generoso el hombre. Tres de veinte. De tierras que no le pertenecían. Pero el Estado, cumplidor, le agradece año tras año esta generosidad cristiana al llamado perito. El jueves pasado el titular de Parques Nacionales, Héctor Espina, aseguró que su institución cumplirá “con el mandato constitucional de reconocer las propiedades comunitarias de nuestros pueblos originarios, quienes mucho antes que nosotros custodiaron estos valores fundamentales”. El nuevo movimiento mapuche va dando sus frutos. Ellos reclaman una nueva relación intercultural, un desarrollo con identidad, autonomía, derecho a una vida digna sin la cual “la Justicia es una farsa y la democracia, una mentira”. Roca y su perito van quedando en el sótano de la historia. Se abre una nueva Historia. La del “Rebelde Amanecer”, como el nombre de la niña mapuche que tuve en mis brazos. Pagina 12 (Buenos Aires), 8 de noviembre de 2003.


Cómo es Tarija, la Kuwait boliviana El gas divide a los bolivianos entre quienes están a favor y en contra de la venta del recurso natural como mejor vía para el desarrollo del país. Hasta ahora, han sido los movimientos indígenas los que han hecho oír con más fuerza su rechazo a la exportación del gas, a través de bloqueos de los accesos a La Paz, las rutas del altiplano o de las zonas cocaleras del Chapare. Ahora, los tarijeños han roto el silencio y exigen ser escuchados. Los tarijeños, quienes se declaran mestizos, occidentales e hispanohablantes, han salido a la calle masivamente para reclamar el derecho a exportar el gas y rechazar el referéndum que prepara el gobierno para resolver una cuestión incendiaria, que provocó la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Los tarijeños no están dispuestos a renunciar al 11 por ciento de las regalías que reciben por la venta de gas, a pesar de que un informe del Banco Mundial considera excesivo dicho porcentaje. Pagina 12 (Buenos Aires), 6 de noviembre de 2003. 


El Inadi llegó a la zona para vencer la discriminación  "De ahora en más cualquier habitante de Río Negro que padezca una caso de discriminación puede dirigirse a las delegaciones de Viedma, Bariloche o Roca para que el Inadi intervenga", explicó el titular de Derechos Humanos, Rubén Bertea. La actividad desarrollada ayer en Roca incluyó entrevistas con ex combatientes de Malvinas, Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas, migrantes bolivianos y chilenos, representantes de artesanos. Por su parte, hoy seguirán con madres solteras, infectados con HIV, chicos de la calle y privados de la libertad, entre otros. Mañana el Inadi se instalará en Neuquén, para continuar con la titánica tarea de derribar la estructura ideológica autoritaria de aquellos que excluyen a quien no encaja en sus ideales. En este sentido, recordó que en la capital provincial el teléfono es 02920-428392, en Bariloche 02944-422430 y en Roca la dirección es Tucumán 1139, primer piso. La otra opción es comunicarse directamente con el Inadi a Buenos Aires, marcando el 011-4346-1774, de 10 a 16. Rio Negro (Viedma), 6 de noviembre de 2003. 


Reclamo aborigen por tierras del Norte  Una comisión integrada por aborígenes de la etnia guaraní de Hipólito Yrigoyen y funcionarios del Ministerio de Gobierno solicitarán información a la Dirección de Inmuebles sobre la propiedad de las tierras que esa comunidad del Norte provincial reclama como suyas. Ayer plantearon en esta ciudad la propiedad ancestral de 3.000 hectáreas del paraje La Loma, reclamo de esa comunidad al ingenio San Martín del Tabacal, empresa que en setiembre pasado denunció la ocupación de las tierras. El Tribuno (Salta), 5 de noviembre de 2003. 


Regularizarán tierras de comunidades aborígenes El secretario de Desarrollo Social, Alexis Kasinsky, y el interventor del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento, Antonio Cañadas, firmaron los contratos para la ejecución de las mensuras en comunidades aborígenes, que demandará una inversión de 70.000 pesos. En la oportunidad fueron ocho los agrimensores que resultaron adjudicados para la ejecución de las tareas que se van a llevar a cabo en el Departamento Cushamen, comprendiendo los parajes de Cushamen Centro, la Rinconada, Blancura, Fofo Cahuel, Escuela Nº 69, Ñorquinco Sur y Fitamiche. De esta manera, el IAC prevé mensurar cerca de 48.000 hectáreas, beneficiando de 30 a 40 familias que se suman a los trabajos ya realizados en Cerro Cóndor, Mallín de los Cual, Pocitos de Quichaura, Costa de Lepá, Barranca, Cerro Centinela y Napal. El Chubut (Trelew-Rawson), 5 de noviembre de 2003. 


Derechos indígenas vulnerados  Desoyendo los permanentes reclamos del indio, en la oscuridad de los despachos de la última Dictadura, una gran superficie de lo que hoy se conoce como Reserva de Biósfera Yaboty, fue otorgada a varios entes oficiales. Una empresa celulósica de capitales mixtos que estaba intervenida por los dictadores de entonces, Papel Misionero, recibió el regalo de 10.397 hectáreas de bellísimos montes. El título de propiedad del Cuartel Guaraní está en estos momentos en una inmobiliaria porteña, esperando un interesado dispuesto a pagar el precio de 1.500.000 dólares por los bosques y la esperanza de Jeji. En cadena, una vez más y no será la última, las organizaciones sociales, ambientalistas e indigenistas estamos pidiendo que los posibles inversores se abstengan de adquirir estos bosques, mientras damos tiempo a la cordura y la reflexión de la sociedad. AIPIN (Misiones), 5 de noviembre de 2003. 


Secuestran indígena en Parque Nacional Cahuinarí La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) denunció el secuestro de Jesús Miraña, indígena de la etnia Miraña, resguardo Mirita Paraná, ubicado entre el bajo Caquetá y La Pradera (Amazonas), quien trabajaba en el Parque Nacional Natural Cahuinarí como monitor de recursos naturales, y que desde el pasado 9 de octubre fue retenido por hombres fuertemente armados, quienes se lo llevaron junto con su vehículo de trabajo. "Un grupo de personas fuertemente armadas al parecer pertenecientes a las FARC se lo llevaron en el bote que usaba para desarrollar sus labores en el parque las cuales manifestaron regresarlo en tres días pero han transcurrido 14 días y no se tienen noticias del compañero", denunciaron sus familiares, quienes lo han buscado en forma fallida pues nadie les da razón alguna. La Organización Indígena solicitó al gobierno nacional ordene "de manera inmediata" la investigación y búsqueda de Jesús Miraña, "teniendo en cuenta que hasta el momento el gobierno nacional no ha realizado ninguna acción en busca del compañero". De igual forma, le exigieron cumplir su obligación de proteger y garantizar la pervivencia de los pueblos indígenas en Colombiabre de 2003. Tomado del periódico Actualidad Étnica. Leticia, Amazonas, Colombia. AIPIN, 29 de octubre de 2003. 


Declaración pública de la Organización Mapuche-Tehuelche  Hace pocos días la Comisión Diocesana 'Justicia y Paz', con el apoyo del obispo de Comodoro Rivadavia, monseñor Pedro Ronchino, difundió un pronunciamiento donde destaca su preocupación por los atropellos y la situación de despojo que atraviesan las comunidades mapuche tehuelche en la provincia del Chubut. En ese mismo documento también se señala la preocupación de esa Comisión por la no aplicación de las normas legales que garantizan los derechos de los Pueblos Originarios, contempladas en las constituciones Nacional y Provincial. Desde la Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche "11 de Octubre" destacamos este gesto de la Iglesia Católica expresado a través de la Comisión Diocesana "Justicia y Paz". Esperamos que la preocupación expresada en dicho pronunciamiento se traduzca en respeto de nuestra espiritualidad y que la Iglesia Católica y los demás cultos cristianos sepan entender que su tarea de evangelización atenta contra nuestra continuidad como pueblo. En el documento elaborado por la Comisión Diocesana se hace hincapié en el intento de desalojo de la familia mapuche Fermín, de la comunidad Vuelta del Río, a mediados de marzo pasado. Recordamos que en ese momento también el padre Piero, de la congregación salesiana de Esquel, se acercó a dar su apoyo y a través de Cáritas se recibieron donaciones para paliar la difícil situación de nuestros hermanos. Estas acciones nos demuestran que buena parte de la grey católica se conmueve ante estas injusticias y presta su solidaridad. Pero vemos con mucha preocupación que quien ordenó ese violento desalojo -y otros más en el noroeste del Chubut- es el Juez de Instrucción de Esquel, José Óscar Colabelli, una persona muy ligada a la Iglesia Católica. Tenemos conocimiento que el señor Colabelli coordina grupos de catequesis en la iglesia salesiana de Esquel, y esto nos llena de dudas. Veríamos con mucho agrado que la Iglesia Católica tome alguna medida al respecto, ya que no podemos concebir que la institución eclesiástica se solidarice con nosotros y simultáneamente en su seno albergue a una persona que tanto daño le ha hecho a nuestro Pueblo y que ha demostrado saber muy poco de justicia, solidaridad y valores humanistas, pilares de la doctrina cristiana. Nuevamente reiteramos nuestra alegría ante el pronunciamiento de la Comisión Diocesana "Justicia y Paz" y sinceramente esperamos que este se un hito para el comienzo de una nueva relación. AIPIN, 4 de noviembre de 2003 


Creciente clima de violencia  El día viernes al mediodía fue incautado por el Ministerio Fiscal, un importante cargamento de Aditivos de Perforación (Bentonita) que estaba ingresando en un depósito clandestino que utiliza la Empresa Minera El Desquite, violando las Sentencias Judiciales firmes, la Ley Provincial, y la Ordenanza Municipal Ambiental que prohíben terminantemente estos trabajos. Ese mismo día viernes a la noche (madrugada del sábado 1º de noviembre), desconocidos rompieron los vidrios externos de los locales de los Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina (por segunda vez en una semana) y del Comité local del Partido Político ARI. Esquel (Chubut), 3 de noviembre de 2003. 


La ciencia redescubre cultivos olvidados  Los incas conocían bien las virtudes de la quinoa, a la que llamaron "grano madre". Este nutritivo cultivo tampoco ha pasado inadvertido para la NASA, que estudia la posibilidad de utilizarlo como alimento para los astronautas. De los Andes al cosmos, este cultivo no tradicional vuelve por sus ventajas a ser centro de miradas, al igual que otro: el algarrobo. Este árbol, conocido por su buena madera, posee un fruto (la algarroba) con cuya harina la cocina de las comunidades autóctonas del nordeste argentino hace gala desde hace siglos. La Nacion (Buenos Aires), 3 de noviembre de 2003. 


Entre lo falso y lo verdadero  La AIRA sí está determinada a continuar en la conformación de la verdadera unidad de los Pueblos Indígenas. Porque los dirigentes libres y responsables de las comunidades indígenas y sus organizaciones, conjuntamente con esta organización nacional, decana de organizaciones del Movimiento Indígena Argentino, se han visto sorprendidos del inesperado manipuleo del actual funcionario del Fondo Indígena, Víctor Capitán, quien traicionó los esenciales principios participativos propios de nuestros Pueblos, ya que no se los convocó, no se los consultó, ni se los participó siquiera del Acta del 12 de abril pese al uso del apoyo económico del Fondo Indígena que usó únicamente para invitar a unos pocos amigos. Asociación Indígena de la República Argentina (Buenos Aires), 2 de noviembre de 2003. 


"La sífilis mató más que los conquistadores"  El historiador e hispanista británico Hugh Thomas se sumergió en los albores del singular imperio español, en el que la palabra clave es “mestizaje”. Estudió al detalle las tres décadas posteriores al hallazgo de Colón y los orígenes de unos conquistadores movidos “antes por el coraje que por el patriotismo o la crueldad”. El resultado es El Imperio español. De Colón a Magallanes, un libro de apasionante lectura que se aproxima a las 900 páginas. La Voz del Interior (Córdoba), 2 de noviembre de 2003. 


Un esqueleto preincaico conmueve a villa Lavalle  El esqueleto pasó por manos de especialistas salteños del Museo de Antropología para realizar una datación y análisis de sus características. Concluida esta tarea, el esqueleto regresó a la subcomisaria a la espera de que el juez Sosa Vallejos resuelva qué hacer con el mismo. Quizás lo más llamativo de los restos es la flecha incurstada en la primera vértebra lumbar y la conclusión de que la persona no habría muerto como consecuencia del flechazo sino por los intentos realizados para extraerla. El Tribuno (Salta), 2 de noviembre de 2003. 


Show brasileño en los EEUU  Como humanista, sabiendo del riesgo de degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás que tiene importancia para la Humanidad. Si la Amazonia, del punto de vista de una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la Humanidad como la  Amazonia  para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas se sienten en el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Antes que la Amazonia me gustaría ver la internacionalización de todos los grandes museos del mundo. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Forum del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para comparecer por restricciones en la frontera de los EE.UU. Por eso yo pienso que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Si los EE.UU. quieren internacionalizar la Amazonia, por el riesgo de dejarla en las manos de brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares de los EE.UU. Ellos ya demostraron que son capaces  de usar esas armas, provocando una destrucción millares de veces mayor que las lamentables quemazones hechas en las florestas del Brasil. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos -no importando el país donde nacen- como patrimonio que merece cuidarse en el mundo entero. Aún más de lo que merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como un patrimonio de la  Humanidad, ellos no dejarán que trabajen cuando deberían estudiar, que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo. Pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra... ¡Sólo nuestra!". AIPIN, 2 de noviembre de 2003 


"Memoria de un Hombre Tierra"  Poemas, cartas, fotos y la historia de su vida conforman el libro "Milton Aguilar: Memoria de un Hombre Tierra". Hoy entre canciones y recuerdos será presentado en sociedad. La obra, gestada por sus hijos, fue editada por la secretaría de Cultura, Turismo y Deportes de la municipalidad neuquina. Milton fue maestro rural en Quilca, camino de Primeros Pinos a Aluminé, animó festivales folclóricos en los que fue galardonado varias veces con el "Pingüino de oro", en Pico Truncado, junto al desaparecido Aníbal Forcada, lo mismo que en Punta Arenas (Chile) donde fue representando a la Argentina como jurado. Sus canciones han sido grabadas por Los hermanos Berbel, Los Mellizos Pehuenches, Los Trovadores y Marta Pirén. Rio Negro (Viedma), 1 de noviembre de 2003. 


Folleto quechua en Tucumán  El Centro de Estudios Quechuas "P. Jorge A. Lira" - Tucumán, acaba de publicar el quinto número de su folleto QHESHWA ... TUKMA LLAQTAQ RIMAYNIN (Quechua ... el idioma del Tucumán), que incluye notas sobre el Quechua en la cultura popular del Tucumán, textos en Quechua de Elena Gutierrez Zambrano y Faustino Espinoza Navarro, vocabulario Quechua y poemas bilingues. Su director, Ernesto Damián Sánchez Ance, invita a todos aquellos que deseen publicar artículos sobre idioma y cultura Quechua a comunicarse con el Centro de Estudios Quechuas: runasimi 79@hotmail.com, teléfono: 0381 - 4283874. Argentina Indimedia, 1 de noviembre de 2003. 


Romero entregó tierras a pueblos aborígenes  Además, ratificó que el Gobierno seguirá acompañando a los pueblos aborígenes como lo viene haciendo y rescató que "la pauta está en que estas tierras las hemos entregado en armonía". A su turno, el jefe wichi Calermo puntualizó que a partir de la propiedad de las tierras "nuestros pueblos se van a desarrollar, se construirán escuelas y centros de salud, por la dignidad de toda nuestra familia, pero en especial por la educación de nuestros hijos". El Tribuno (Salta), 1 de noviembre de 2003. 


Si sos indígena, pobre y mujer, ni te atrevas a pedir justicia  Alrededor de las 22 horas, Noelia y su amiga fueron interceptadas por tres jóvenes criollos: Lucas Enrique, Javier Palavecino y Darìo Rojas, entre risas, manoseos y propuestas de mal gusto. Su amiga logrò huir. Noelia no pudo. Luego de violarla la conminaron a guardar silencio: "te retenemos aquì hasta que lo prometas". Pero apenas la soltaron corriò hasta la comisaría. Eran las once y media de la noche. No quiso ir primero a su casa porque tuvo miedo de que sus parientes, salieran a hacerse justicia por su propia mano. ¿Y què sucederìa después?. La cárcel para los suyos. Se ignora el contenido del sumario policial. Pero transcendió que la policía consignò que el "suceso" habìa "ocurrido" a las cuatro de la mañana. Y se sabe, porque lo manifestaron en pùblico, que hacìan culpables de lo sucedido a los padres de Noelia por dejarla salir a tales horas de la madrugada. Tambièn se sabe que los padres de los violadores intentaron sobornar a los padres de Noelia para que la niña cambie su declaración: ofrecieron ganado vacuno, dinero y una camioneta. Sin embargo, tanto Noelia como sus padres, a pesar de su pobreza, rechazaron el soborno. Por ello, para que se haga Justicia, la Juventud Meguesoxochì, en pleno acuerdo con la familia Pérez, decidiò hacer pùblico el hecho a travès de la prensa y realizar, el próximo domingo al mediodìa, una marcha de repudio en Espinillo. De repudio a la violación de Noelia, de repudio a las otras violaciones de jóvenes indígenas que por temor no fueron denunciadas, de repudio a la discriminación y de repudio a los reiterados abusos y a la violencia que las autoridades policiales ejercen contra el pueblo toba. Argentina Indymedia, 31 de octubre de 2003. 


Congreso aprueba Ley de Lenguas  Si bien el propósito es loable y constituye un avance positivo logrado con el esfuerzo de los congresistas Paulina Arpasi y Michael Martínez, el texto contiene elementos discriminatorios especialmente hacia las lenguas amazónicas, que mediatizan su aporte. La norma declara de interés nacional la preservación y difusión de las lenguas aborígenes del país, debido a que las lenguas nacionales son parte del patrimonio cultural de la nación y deben ser objeto de protección por parte del Estado, debiendo garantizarse el uso oficial, la enseñanza y el conocimiento de las mismas, fomentando la recuperación y desarrollo de las que se encuentren en peligro de extinción. AIPIN (Perú), 31 de octubre de 2003. 


El Mito del Hombre Blanco  Con todo, mi maestra nos enseñó el autodesprecio, como quien enseña a diferenciar lo blanco de lo negro, porque en sus lecciones hablaba peyorativamente del indígena -quizás con más crueldad que Pizarro y Cortés, y con menos compasión que Bartolomé de Las Casas y Vitoria- y porque los conocimientos que ella nos transmitía de los libros oficiales de historia no correspondían a la versión de los vencidos sino de los vencedores. Ahora bien, si aún nos queda un poco de sangre en la cara, tengamos el coraje de reconocer que lo único que heredamos en más de medio milenio de rapiña y colonización, es la vergüenza de ser lo que somos, esa pirámide social donde lo oscuro está en la base y lo claro en la cúspide, y donde el color de la piel y el apellido siguen siendo algunos de los factores que determinan la posición tanto social como económica del hombre americano. AIPIN (Suecia), 18 de octubre de 2003. 


¿Dónde están los muchos otros?: El martes pasado falleció la última persona de la raza fueguina, una anciana de edad indefinida llamada Cristina Alessandri. En pocas décadas al comienzo del siglo XX, los habitantes de Tierra del Fuego sufrieron el más cruento exterminio y el más penoso olvido. Poco sabríamos de ellos sin la intervención de un sacerdote salesiano de origen alemán, Martin Gusinde, quien, hacia 1918, convivió con los aborígenes por años, sintió en carne propia sus dolores, tomó cientos de fotografías y realizó un notable trabajo antropológico. Diario El Sur, 3 de noviembre de 2003 


Muerte de emblemática kaweskar revela triste desaparición de la etnia: A bordo de dos embarcaciones de la Armada, los familiares y amigos de Fresia Alessandri Baker zarparán mañana desde Bahía Williams, en el seno Skyring, XII Región, para esparcir en el mar las cenizas de una de las últimas y más emblemática representante de la etnia kaweskar, fallecida a principios de semana."La muerte de Fresia Alessandri es bastante dramática, porque ella era una de las pocas descendientes puras, hablantes de su idioma y que vivieron a la usanza tradicional", afirmó el director regional de Conadi, Nelson Aguilera. La Tercera, 2 de noviembre de 2003 


Se realizó el Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas y Aborígenes  Con la participación de alrededor de 500 mujeres de las cuales catorce lo hicieron desde Chubut, más precisamente de la zona de Cushamen y Lago Rosario, se desarrolló la semana pasada el 1º Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas y Aborígenes. Desde el reclamo por una ley de reforma agraria con participación indígena y campesina hasta la excención de cargas impositivas y tasas diferenciadas a los campesinos, fueron las conclusiones en torno a la tierra. Pero el pedido también incluyó reglamentaciones para la extracción de recursos naturales, garantizando la participación del campesinado, generando mecanismos de consulta ante emprendimientos como represas o explotaciones mineras o forestales, etc. El Chubut (Esquel), 31 de octubre de 2003. 


Aborígenes cortaron la ruta nacional 34  Allí fueron visitados por el jefe de la Comisaría 42, Carmelo Romero, quien les solicitó que se retiren, pero los indígenas siguieron en su tesitura y le manifestaron al comisario que están elaborando un petitorio, cuyo punto principal será el inmediato alejamiento de Oscar Valdiviezo como uno de los interventores del IPPIS. También solicitaron la presencia del ministro de Gobierno, Osvaldo Salum, y que se reactive la construcción de viviendas para las comunidades. No pueden menos que llamar la atención estos pedidos, ya que los mismos que ayer se instalaron en la ruta estuvieron el lunes pasado reunidos con Salum, quien les prometió que el IPPIS sería normalizado a la brevedad, en la medida que ellos mismos se reorganicen y logren una conducción transparente. El Tribuno (Salta), 30 de octubre de 2003. 


Una cabalgata hasta España en favor de las tribus aborígenes Si todo sale como lo planificó, el 14 de noviembre Luis Sosa, un ensenadense apasionado por los caballos y comprometido con las reivindicaciones indígenas, iniciará su cabalgata más deseada. Arrancará en San Luis, cruzará Mendoza y llegará a la costa del Pacífico en Chile. De allí subirá hacia Perú, Ecuador y Colombia, atravesará centroamérica e ingresará hasta Miami en Estados Unidos. Desde allí se embarcará hacia la costa de Portugal y cabalgará la última etapa hasta Madrid. En la capital española buscará cumplir con la misión encomendada por los pueblos aborígenes: entregarle a los reyes católicos un petitorio con las reivindicaciones históricas de los pueblos colonizado desde 1492. Ahora ya se ha contactado con poblaciones aborígenes de los países que atravesará. “En varios tramos ellos nos acompañarán” comenta. Como contraprestación, los Sosa se convertirán en embajadores de Ensenada y de la provincia de Buenos Aires en todo el recorrido. Diario Hoy (La Plata), 29 de octubre de 2003. 


Salum acordó con aborígenes regularizar pronto el IPPIS "Esas reuniones servirán para buscar puntos de encuentro respecto de varios temas, como la normalización de la conducción de la entidad que los agrupa y estudiar proyectos productivos. También para que aporten ideas sobre cómo prefieren que trabaje la conducción futura del IPPIS", remarcó el ministro de Gobierno Osvaldo Salum. Es que las ánimos de los aborígenes están muy susceptibles luego de la intervención del IPPIS a principios de este mes, cuya dirigencia fue acusada de aumentos desmedidos de sueldos, no presentar proyectos viables, vaciamiento institucional y usurpación de cargo público. Por otra parte, el ministro reclamó a los mismos dirigentes, de manera muy fuerte, que no trasladen sus problemas internos al ámbito público de Gobierno. El Tribuno (Salta), 29 de octubre de 2003. 


Continúa la ocupación campesina de tierras  Centenares de campesinos se apoderaron violentamente ayer de la hacienda del ex ministro de Defensa, Carlos Sánchez, mientras el Movimiento Sin Tierra (MST) continuaban la ocupación de fincas pese a una anunciada tregua. En tanto, la Iglesia Católica pidió a los hacendados que entreguen sus tierras que no cultivan a fin de evitar la violencia. El Tribuno (Salta), 28 de octubre de 2003. 


Campesinos reclaman regularización en la posesión de sus tierrasEl conflicto con algunos pobladores que ocupan tierras fiscales en algunos puntos de la cordillera comienza a ser una problemática que se suma a la ya existente con comunidades aborígenes.  «Una vez más lo absurdo se impone desde la mediocridad de ciertos estamentos del Estado generando despojo e injusticia, enfrentando a los débiles contra sí mismo, se le niega a estos campesinos su derecho a la tierra y por el otro se propicia la entrega de miles y miles de hectáreas a corporaciones extranjeras rematando nuestro territorio», sostienen los involucrados. El Chubut (Esquel), 29 de octubre de 2003. 


No cesan los asesinatos de campesinos en el norte de Brasil  Tres campesinos fueron asesinados en una zona del norte de Brasil donde operan escuadrones de la muerte que atacan a trabajadores rurales para robar sus tierras, informaron este martes fuentes policiales. Télam, 28 de octubre de 2003. 


Tarija, la Kuwait pobre de Bolivia que algunos quieren independiente  Cae la tarde en Tarija, al sur de Bolivia, y la señorita acude rápida al llamado. “¿Tiene café?”, la interroga el ingeniero. “No hay porque sin luz no funciona la máquina”, responde la mujer, mientras limpia la mesa y maniobra con su trapo húmedo entre las velas y el sol de noche. Para un forastero resulta paradójico comprobar que la Kuwait de Bolivia, el centro de la guerra del gas que ha acabado hace unos días con el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, no cuente aún con un sistema energético que evite esos bochornos pese a estar sentada sobre una gigantesca reserva de gas. Esos depósitos son los más grandes del hemisferio después de los venezolanos y suficientes para abastecer por más de 1.200 años según las estimaciones. Los tarijeños temen que el presidente Carlos Mesa, que reemplaza a Lozada, modifique la ley de Hidrocarburos, que estipula que del 18% de regalías que debe percibir el país, el 11% quedan en Tarija. Uno de los expertos locales, el geólogo Carlos Cerroni, estimó que el negocio total dejaría en 20 años US$ 16.000 millones para Tarija. Los Andes, 27 de octubre de 2003. 


Estudios de ADN para las tres momias incas halladas en Salta  El objetivo de la investigación, que está a cargo del doctor Andrew Wilson, es conocer "las variaciones en las dietas alimenticias mediante el análisis de los cabellos”. Para eso, Wilson recolectó muestras de cabellos de diferentes momias como la del Pantano de Dinamarca, la de las Costas del Perú, la del Artico de Groenlandia, y las de los niños incas. En este caso también analizará los cabellos sueltos que estaban en bolsitas tejidas, junto a los cuerpos. Los Andes, 27 de octubre de 2003. 


De Rigoberta Menchú Tum: Carta abierta al Presidente y al pueblo de Bolivia  La expectativa y reconocimiento que en el mundo han acompañado la causa de los indígenas de Bolivia es otra vez un faro de orgullo para los pueblos indígenas del mundo.  Valoro, pues, la lección que una vez más nos ha dado la inclaudicable lucha del pueblo boliviano y ofrezco mi humilde disposición a la búsqueda del entendimiento intercultural, la construcción de una nueva democracia y la forja de los consensos que sustenten el progreso, bienestar y la felicidad de ese pueblo que ha hecho todo para merecerlos. Mar Inchala (Montevideo), 27 de octubre de 2003. 


Indígenas afirman estar cada vez más olvidados  Los indígenas de varias parcialidades afirmaron sentirse cada vez más marginados y sin posibilidad alguna de expresar su voz de protesta porque ya no tienen más representantes en el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi). Puntualizaron que la citada entidad nada hace por ellos y plantearán al Ejecutivo el cambio de sus autoridades. AIPIN, 13 de octubre de 2003. 


Destrozan ventanal de vidrio en el local de los Vecinos Autoconvocados de Esquel Esta agresión se suma a los 42 casos de amenazas que acumulan otros tantos vecinos de Esquel que protestan desde hace casi 11 meses contra la posibilidad de que la empresa canadiense Meridian Gold Inc. lleve a cabo una explotación minera de oro y plata a 6,5 km de la ciudad. La Fiscalía hizo -llamativamente- escasos avances en las investigaciones por las amenazas a vecinos que incluyen el uso de armas de fuego y hasta golpes de puños que recibieron militantes del NO a la mina, mientras que tampoco el fiscal Falco avanzó en el esclarecimiento de la contaminación detectada por los vecinos en marzo de este año en el "arroyo amarillo" que desciende del cerro donde la minera hasta entonces venía desarrollando perforaciones en la etapa de exploración. Comsion DDHH. Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO a la Mina, 27 de octubre de 2003. 


Kollas no quieren adorar al nuevo Dios Turismo Los herederos de Pizarro, Francisco de Argañaraz y demás invasores empiezan a desenmascararse en sus renovadas intenciones.La falta de respeto a las comunidades originarias que realizan constituye una de las más aberrantes formas de racismo y discriminación que les permite el sistema democrático -para ellos- y "demoniocrático" para nosotros.La nota periodística que transcribimos a continuación así lo advierte porque de aquí en más empezará a escucharse más fuerte el sonido triunfal de los pututos y erquenchos con el que todos nuestros antiabuelos nos acompañan, para luchar y derrotar a todos los opresores de nuestra pacha. ¡Kausachum kollasuyu!, ¡Jallalla Tawantinsuyu!. Mayor información y solidaridad a: cuevadelinca@yahoo.com.ar AIPIN, 24 de octubre de 2003. 


II Encuentro de Pueblos Indígenas Altoandinos y Amazónicos  En la antesala del fin del Decenio de los Pueblos Indígenas del Mundo y ante la encrucijada que reviste la globalización para la supervivencia de los sectores originarios como Pueblo y Cultura, las organizaciones Centro SAMI, Yachaywasi y la Municipalidad Distrital de Mosoqllaqta consecuentes con sus principios de defensa y promoción de las culturas originarias, están convocando al II Encuentro de Pueblos Altoandinos y Amazónicos denominado "Empoderando a los Pueblos Originarios" encuentro a implementarse con la asistencia de delegaciones indígenas nacionales e internacionales, del 5 al 9 de noviembre del 2003 en el distrito de Mosoqllaqta comprensión del Circuito Cuatro Lagunas de la Provincia de Acomayo, Cusco Perú. Centro SAMI, 22 de octubre de 2003.



Las célebres Líneas de Nazca dañadas por instalación de un basurero Rubén García, Director de Patrimonio del Instituto Nacional de Cultura de la ciudad de Ica, precisó que el basural y el paso de los camiones han alterado las figuras del mono y la araña construidas en el valle de Nazca en épocas precolombinas y que sólo pueden ser apreciadas en toda su magnitud desde determinada altura. El alcalde de Nazca, Daniel Mantilla, admitió la construcción del basurero y alegó que Nazca es una comuna pobre, que carece de recursos y lugares donde depositar las 50 toneladas de desecho que a diario se acumulan en la ciudad. Las líneas de Nazca han sido afectadas en otras ocasiones por empresas telefónicas y eléctricas durante el tendido de sus líneas e incluso por la construcción de carreteras y el aeropuerto en la zona arqueológica. AIPIN, 14 de octubre de 2003. 


Preocupa desmonte masivo a mapuches de Villa La AngosturaLa localidad neuquina se alza a orillas del lago Nahuel Huapi, a 80 kilómetros de Bariloche. En los últimos años está experimentando un acelerado cambio en su fisonomía de la mano de un "boom" inmobiliario y turístico que en ocasiones no respeta los derechos territoriales de los habitantes históricos del lugar, es decir, los mapuches. El sitio en cuestión es de gran belleza paisajística y de elevado valor inmobiliario. Se da por descontado que la comunidad Paichil Antreao procurará llamar la atención de la sociedad no mapuche de la región, ya que los afectados por este "desastre ambiental" -como no dudan en calificarlo- no son sólo mapuches sino todos quienes conviven en este rincón del Wall Mapu, más allá de su origen. Una vez más, se avecinan momentos de tensión entre el pueblo mapuche y las diversas jurisdicciones del Estado neuquino. AIPIN, 14 de octubre de 2003.



Botswana: El Banco Mundial financia un proyecto en la tierra de los bosquimanos sin contar con ellos La Corporación Financiera Internacional (IFC) es una entidad dependiente del Banco Mundial. Esta primavera ha concedido un crédito a la empresa Kalahari Diamonds Limited para que lleve a cabo la exploración de diamantes dentro de la Reserva de Caza del Kalahari Central, en Botswana. En este territorio sobrevivían hasta hace poco algunas poblaciones de bosquimanos, el conjunto de tribus más antiguas del Sur de África y herederos de una de las tradiciones más antiguas del planeta. La Reserva coincide con el territorio de tres de las tribus de los bosquimanos - gana, gwi y bakgalagadim -, de donde las autoridades del país africano les expulsaron en el 2002 tras ser su tierra durante 20.000 años. Survival ha denunciado que simultáneamente a las expulsiones se han ido concediendo las explotaciones de diamantes, usurpando el derecho de los indígenas a conservar su espacio, tradiciones y opción de vida. Las nuevas generaciones de bosquimanos están creciendo en zonas que no les ofrecen las condiciones para mantener su forma de vida, desarraigando las familias. AIPIN, 14 de octubre de 2003. 


Mensaje de Comunidad El Tabacal - Marcha a Salta El 16 de septiembre de este año, amparados en la oscuridad, y al grito de "donde esta la bandera argentina", la policia de Orán (sin orden judicial, pero seguro que a cuenta y orden del patron) entraron en la comunidad Ava Guarani de "La Loma", los apalearon, los sometieron a simulacros de fusilamientos, les dispararon, los corrieron por el monte acorralandolos con luces y disparos, a ellos... los verdaderos dueños de esa tierra, a quienes nunca la alambraron, a quienes conocen el latigo del patron y el miedo y el dolor que este provoca. Los desalojaron, los amenazaron, pero esta comunidad esta dispuesta a caminar, a reclamar lo que les pertenece, a decir sin miedo que el Ingenio El Tabacal (de Seaboard Corporation) no tiene derechos sobre las tierras y menos sobres ellos. Y llegarán a Salta en fecha clave para los políticos. Comunidad Indígena Guarani El Tabacal (Salta), octubre de 2003. 


Estudiantes llevan obras y afectos a los mapuches  No se trata de viajes de estudio, que a veces se convierten en paseos cuasi turísticos. Estos alumnos de cuarto y quinto años van a parajes alejados donde habitan comunidades mapuches y criollas neuquinas para dejarles obras concretas, no como quien llega para decir "aquí estamos y les traemos esto" sino, muy por el contrario, con el fin de compartir trabajos imprescindibles, viviendo bajo el mismo techo, padeciendo las mismas inclemencias y vicisitudes, trabajando codo a codo con los lugareños y en un contexto de respeto a la tierra y a la cultura nativa."Si queremos que nuestros alumnos se formen integralmente como personas capaces de generar cambios y transformaciones, no basta conque adquieran saberes, habilidades y rango intelectual, si no son capaces de ponerlos al servicio de los que más sufren, y más lo necesitan". Rio Negro, 26 de octubre de 2003. 


Romero visitó las comunidades kollas La visita respondió a la necesidad estatal de desarrollar proyectos en conjunto, conocer las inquietudes de los pobladores e informarles sobre el proceso legal que sigue el gobierno provincial para reconfirmar la propiedad de las tierras que habitan. El Gobierno de la Provincia apeló ante la Corte de Justicia el pedido de revocación de donación de las tierras que realizó el ingenio San Martín del Tabacal a las comunidades de San Andrés. "Confiamos en que la Justicia falle a favor de pobladores, dando nulidad al pedido del ingenio, que tras donarlas decidió lo contrario", dijo el mandatario. El Tribuno (Salta), 25 de octubre de 2003. 


Capacitarán en arqueología y en arte a policías y juecesEl director de Cultura de la Provincia de Córdoba, Pablo Canedo, estuvo el lunes pasado en Buenos Aires coordinando con sus pares de las provincias patagónicas y de la Nación un ambicioso plan de capacitación para que las fuerzas de seguridad puedan controlar mejor el tráfico ilegal de bienes culturales. La salida ilegal de objetos arqueológicos y de arte, desde Córdoba y el resto del país hacia el exterior, se intensificó a partir de la devaluación y está causando un grave daño al patrimonio cultural de los argentinos. La Voz del Interior (Córdoba), 25 de octubre de 2003. 


Los viajeros de ValchetaHirsutas las barbas, enjutos de rostro, los peregrinos de la búsqueda y el misterio trajinaron con afán aventurero las travesías del “río chiquito”. Valcheta, con sus ciento setenta años de historia larga, que son muchos o pocos, según se mire. Rio Negro, 25 de octubre de 2003. 


Aborígenes reclaman justicia para adolescente violada Miembros de los aborígenes de El Espinillo, un pueblo de El Impenetrable chaqueño, marcharán este domingo en reclamo de justicia para una adolescente toba que fue violada por tres jóvenes ajenos a esa comunidad. Télam (Resistencia), 25 de octubre de 2003. 


Una obra rescata los cuentos del Noroeste “A pesar del vaciamiento y de la sustitución de los valores, que los países centrales generan en los periféricos, Argentina aún conserva una rica producción cultural, proveniente de las regiones, la que intenta recuperar mitos, leyendas y narraciones autóctonas”, dice el autor en las Consideraciones Preliminares de “La vida tal cual”. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 24 de octubre de 2003. 


200 soldados asháninkas del Gran Pajonal defenderán ChorinashiPor lo menos unos 200 soldados asháninkas pertenecientes a la Organización Ashaninka del Gran Pajonal (OAGP) viajarán a la comunidad de Chorinashi (Tahuanía) para defender a los comuneros y evitar el ingreso de madereros del Consorcio Forestal Amazónico a territorios que pertenecen a Chorinashi. Ecoportal, 23 de octubre de 2003. 


Denuncian a la Universidad Nacional de La Plata por no devolver tierras a los indígenasEl biólogo Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, sostuvo que los indígenas Mbya "rechazan ser un laboratorio universitario" y pidió a las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata que "dejen de jugar al terrateniente y devuelva las 6.035 hectáreas a la comunidades Mbya del Kuña Piru. El valle del Kuñá Pirú es el hogar ancestral de los Mbya, no un aula de la Universidad. ¿Que opinaría el Rector de la Universidad Nacional de La Plata si transformásemos su casa particular en laboratorio de observación, y construyésemos allí un albergue para que fueran estudiantes universitarios, todo, además, sin consultarlo?. Ecoportal, 23 de octubre de 2003. 


Foro de Pueblos Indígenas sobre Bosques: Plan de acción de WendakeEl tiempo de la acción ha llegado. Presentamos este Plan de acción de Wendake y nuestras anteriores declaraciones, al XII Congreso Forestal Mundial e instamos a los estados, organizaciones intergubernamentales, agencias especializadas, las instituciones financieras y organizaciones no gubernamentales, la implementación de las recomendaciones y demandas como un asunto de prioridad. Los Estados tienen que dejar de decidir sobre el uso de los recursos en nuestras tierras y territorios, y tienen que dejar de utilizar nuestros asuntos para la promoción de las metas nacionales en el ámbito internacional, sin antes asegurar que han cumplido plenamente con sus compromisos en sus propios países. Ecoportal, 23 de octubre de 2003. 


Reafirmación de la Resistencia de las Naciones Indígenas de PanamáHoy sentimos que la sociedad panameña en su conjunto, se encuentra ecológicamente deteriorada, socialmente destruida, econòmicamente en la miseria de la sobre explotación, psicológicamente casi sin identidad y con el desequilibrio cósmico, físico espiritual. A pesar de estos sufrimientos, nuestro espíritu indígena continúa aferrada vivo en sus conocimientos ancestrales, en su cultura, en su sabiduría y en la dignidad del presente. Hoy sentimos y vivimos nuevamente el florecimiento del ser humano y cada quién, estamos seguros, en su carácter de ciudadano, experimenta la certeza de un nuevo horizonte de bienestar nacional, respetos mutuos y dialogo franco y sincero. Ecoportal, 23 de octubre de 2003. 


Representante de la Comunidad Mapuche Tehuelche efectuó una presentación al juez Garzón  Lucas Antieco, representante de la Comunidad Mapuche-Tehuelche, efectuó una presentación ante el juez español Baltasar Garzón, aprovechando la visita del reconocido magistrado a nuestra ciudad. Esta presentación tuvo como disparador el desalojo que recientemente sufrieran familias aborígenes en la Cordillera. Asimimo, Antieco cuestionó a los grandes terratenientes, como «Benetton, que ha hecho sacar a los aborígenes de sus campos, porque había en las tierras minerales para explotar». En la nota también se destacó que la Comunidad Mapuche-Tehuelche es una Nación autónoma «porque tenemos derechos propios y principios morales propios de nuestras instituciones. Hasta que los gobiernos municipal, provincial y nacional no reconozcan nuestras instituciones no se nos va a poder ayudar». El Chubut (Esquel), 22 de octubre de 2003. 


Tuyuc, símbolo de la lucha indígena En el 511 aniversario del descubrimiento de América, nos honra destacar los méritos de esta mujer admirable. Es un honor referirse a alguien que es símbolo de denuncia y de exigencia de justicia, pero también de reconciliación y tolerancia, porque si algo resalta en la señora Tuyuc es su defensa inclaudicable y piadosa de la dignidad humana. Desde su curul, cuando fue diputada, o como líderesa de las viudas de Guatemala agrupadas en Conavigua, Tuyuc ha dado ejemplos extraordinarios del desprendimiento total de sus intereses personales, para buscar soluciones a las necesidades colectivas, indistintamente de intereses de orden político, religioso, étnico o de género. El drama que ahora vive, como doliente de la larga noche de terror de San Juan Comalapa, resalta su fidelidad a lazos familiares que no ha debilitado ni destruido el tiempo ni la muerte, y en eso también es ejemplo ante la fragilidad o tambaleo de uniones conyugales que no han llevado a sus espaldas ni una milésima de las angustias y sinsabores de esta mujer estoica. AIPIN, 13 de octubre de 2003. 


Instan a proteger a comunidades aborígenes contra los despojos  Manifestó la Comisión Diocesana «Justicia y Paz» que «diversos hechos ocurridos en nuestra Provincia nos alertan porque configuran un estridente contraste con las declaraciones legales mencionadas. Particularmente nos afligen las situaciones de violencia y amenaza de despojo que están viviendo comunidades y pobladores de nuestra Provincia, y de las que la sufrida por la Familia Fermín en la comunidad de Vuelta del Río es uno de los penosos ejemplos de violación del marco legal al que aludíamos». «Sólo cuando las comunidades aborígenes de nuestra región estén protegidas contra todo despojo posible se habrá dado un paso necesario para alcanzar el ideal de una Provincia consolidada en la solidaridad, la hermandad y la paz». El Chubut (Trelew - Rawson), 23 de octubre de 2003. 


Una nueva norma regirá los destinos del IPPIS Un proyecto de ley que prevé regir en el futuro los destinos del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta está siendo estudiado con detenimiento en el Gobierno y se calcula que podrá ingresar a la Legislatura provincial el mes próximo. El instrumento contempla modificaciones de fondo en la estructura de la conducción del organismo aborigen y pretende otorgar claridad al destino de los fondos con que se financian la administración y los proyectos del ente. Cabe recordar que el lunes habían arribado a esta capital diferentes grupos de aborígenes, unos para apoyar las reformas y otros para pedir que se anule la intervención decretada a principios de este mes. El Tribuno (Salta), 23 de octubre de 2003. 


Chan Chan en peligro La ciudadela de barro más grande del mundo se encuentra en peligro por el aumento de las filtraciones de agua que atacan sus estructuras y amenazan con penetrar en las ruinas. Ubicada en la ciudad peruana de Trujillo, Chan Chan fue la capital de la cultura chimú, la cual floreció entre los años 1000 y 1470. Según expertos, existen indicios que la ciudad abarcó unos 20 km2, o sea cinco veces la superficie que hoy conserva (4 km2). Ladevi Chile, 22 de octubre de 2003. 


Semillas y herramientas para una comunidad toba del Chaco La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, inició un nuevo diálogo por medio del trabajo y la capacitación con las comunidades aborígenes. Lo hizo ayer al entregar 80 toneladas de semillas de algodón, herramientas e insumos agrícolas, que beneficiarán a 850 familias de la comunidad toba del noreste provincial. Tal vez lo que más impresionó a la ministra fue el recibimiento que le brindaron las familias aborígenes, con una gran ronda, tal como celebran las reuniones importantes las comunidades tobas. Los dirigentes aborígenes, junto con la Corriente Clasista y Combativa (CCC), que venían solicitando los insumos agrícolas, no ocultaron la satisfacción tras este encuentro con la funcionaria nacional. La Nación (Buenos Aires), 21 de octubre de 2003. 


El otro lado del "Día de la Raza" A los 24 años, Lucía Tajam Gil integra la comisión directiva de la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa (Adench). La asociación, que nuclea 100 descendientes, cobró más trascendencia el año pasado cuando fueron repatriados los restos de Vaimaca Perú desde el Museo del Hombre de París, donde habían permanecido por 170 años. Justamente, uno de los desafíos que Lucía Tajam y los integrantes de Adench se han puesto como meta es lograr que finalmente los restos de Vaimaca descansen en paz en el Panteón Nacional. El País (Montevideo), 21 de octubre de 2003. 


El origen de los argentinos Dos de los máximos epecialistas en genealogía acaban de publicar el primer volumen de una obra ciclópea donde rastrean los orígenes de los apellidos tradicionales argentinos. Se trata de Familias Argentinas, el laborioso resultado de años de investigaciones realizadas por Diego Herrera Vegas y Carlos Jáuregui Rueda, que indagan la composición de los árboles genealógicos de las familias tradicionales argentinas para demostrar, a través no sólo de la línea principal, sino también de las ramas secundarias de esos árboles, que la base que componía la sociedad del siglo XIX era mucho más compleja de lo que durante mucho tiempo se pretendió. Según señalan, el tronco fundacional del país deriva de tres etnias -la del colonizador español, la indígena y la africana- que en dos generaciones correrán, junto con las de los diversos grupos que inmigraron en el último siglo y medio, por las venas de todos los argentinos. Para ambos genealogistas, el reconocimiento de este tronco común debería ser considerado como una riqueza más de las que tiene la Argentina, que fue potenciada por las populosas inmigraciones que comenzaron a sucederse a partir del siglo XIX. La Nación (Buenos Aires), 19 de octubre de 2003. 


Otro caso de abuso policial a Comunidad Guaraní en Salta  Ocho guaraníes de la comunidad Carapirí estuvieron detenidos durante cuatro días, sin justificación. Fueron maltratados y golpeados por los policías, quienes les hicieron firmar una declaración en la que hacían constar haber sido atacados por los detenidos.  AIPIN, 17 de octubre de 2003. 


Tierra sin males  Existe esa "Tierra sin Males" y sin límites, donde nada les faltará, más allá de las aguas grandes, de la soledad estruendosa de espuma y sangre que vierte miel, danza y madera. Aunque duela, la muerte es liberación, es vida; el paso valiente hacia una eternidad de abundancia prometida. El pasado miercoles 01 de ocutubre dio ese paso la pequeña hija de nuestro Cacique Miguel Morínigo. María Alejandra tenía 20 meses y una infección pulmonar que -aunque parezca mentira- será investigada ahora, cuando ya su alma está viajando hacia ese horizonte esplendoroso, donde sí hay justicia, destino inalcanzable para los débiles de espíritu. Quiero compartir esta dolorosa noticia con todos los que abrazan la lucha por la defensa de nuestros hermanos... llena de impotencia y bronca por acompañar el quinto entierro de una niña guaraní en seis meses... a la vez que solicito a los organismos de apoyo que se dirijan al Ministerio de Salud de la Nación, para que estos irresponsables sepan que ahora hay otro motivo más para seguir luchando... Ángela Sánchez. Yuquerí 437, 3370 Iguazú. Tel. 03 757 420972, 421232. e mail: mericci@arnet.com.ar AIPIN, 10 de octubre de 2003.



Surge en Michoacán medio virtual indígena El primer medio virtual indígena del país, y posiblemente de Latinoamérica, ya está a disposición de los usuarios de la red. El sitio lleva por nombre Xiranhua, que en lengua materna de los p'urhépecha significa "Nuestras raíces". La información que ofrece en español, p’urhépecha e inglés se renovará cada 20 días. El portal www.xiranhua.com no es simplemente un sitio sino un medio de información que incluye textos e imágenes que muestran al mundo la forma en que vive y piensa la gente p'urhépecha, la más importante y numerosa de las cuatro etnias que habitan el estado de Michoacán. AIPIN, 29 de septiembre de 2003. 


Líder indígena pide juicio por genocidio a ex presidente Bolivia:El diputado indígena Evo Morales demandó hoy ante el fiscal general de Bolivia enjuiciar por genocidio, entre otros presuntos delitos, al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, desplazado del poder por una revuelta popular que dejó al menos 80 muertos y 200 heridos. La tercera en Internet, 22 de octubre de 2003 


Un encuentro de mujeres que hablan de cosas de la tierra Cándida y Eugenia, de Formosa, sueñan con ver renacer sus plantas de maíz, mandioca, poroto y zapallo, que amanecieron marchitas un día de febrero después de una fumigación en campos linderos donde se produce soja transgénica. Cristina, tucumana, espera algún día ampliar su pequeña chacra, cambiar la plantación de tabaco por otra que afecte menos su salud y dejar de contar peso por peso para mantener a su familia. Silvia, de Salta, pelea para que su comunidad aborigen recupere sus campos y viviendas, de donde fueron echados a golpes y balazos un mes atrás. Susana, misionera, pide una jubilación como pequeña productora agropecuaria y garantías de atención médica. Son sólo cuatro de 500 mujeres campesinas y aborígenes que viajaron de todas las provincias para reunirse en Buenos Aires en un primer encuentro nacional. Es lo que se vio en el masivo Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas y Aborígenes, donde hubo múltiples paneles temáticos, en los que se pudieron escuchar historias concretas, y talleres en los que las participantes intercambiaron experiencias y detallaron sus principales problemáticas. Todas estas cuestiones las volcaron en un documento de 105 puntos que entregaron al Gobierno Nacional, que también abarcó cuestiones sobre educación, identidad y medioambiente. “Todo lo que proponemos”, dijeron las mujeres, es “desde la dignidad de los derechos y no desde la lástima”. Página 12 (Buenos Aires), 19 de octubre de 2003. 


Aborígenes guaraníes mostraron su arte y hablaron de sus creencias Representantes de comunidades aborígenes de todo el país llegaron a esta ciudad, acompañados por funcionarios oficiales de sus provincias de origen y por miembros de organizaciones no gubernamentales para abordar la problemática de estos pueblos primitivos y la situación de estas culturas milenarias. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 19 de octubre de 2003. 


Mujeres rurales buscan mejorar la calidad de vida en las chacras Las conclusiones fueron plasmadas en un documento que bajo el título "Aquí estamos y queremos ser escuchadas" fue entregado a la Ministra de Bienestar Social de la Nación, Alicia Kirchner, al titular de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Miguel Campos, ambos presentes en el acto de cierre del encuentro que se realizó el viernes al mediodía en el Teatro Nacional Cervantes. Llamó poderosamente la atención el reclamo constante de las mujeres campesinas en materia educativa, ya que la mayoría de ellas a pesar de no haber cursado la escolaridad básica, sin embargo pusieron a la educación en un primer plano de demandas para sus hijos. También solicitaron que los maestros bilingües no trabajen en negro y que enseñen a sus alumnos a no avergonzarse de sus culturas originarias. La cuestión del acceso a la tierra también fue otro de los tópicos tratados, donde el reclamo estuvo dirigido al pedido a una ley de reforma agraria desde las necesidades y con la participación de las comunidades rurales e indígenas de todo el país. Las mujeres además solicitaron al gobierno financiamiento flexible y accesible. Esto con el objetivo de favorecer la producción de los agricultores pequeños y participación directa de estos en las políticas públicas que afecten sus territorio, como por ejemplo las represas, las minas y las actividades forestales. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 19 de octubre de 2003.



Artesanos guaraníes de paso por La Plata Francisco, Silvestre y Mariano, cuyo nombre indígena es Vera Chunu (Trueno Relámpago), son integrantes de la comunidad mbya guaraní Yvy Pyta, de la provincia de Misiones, que en los últimos días pasaron por La Plata, en el marco de una actividad de intercambio organizada por el Museo de La Plata, para mostrar sus artesanías y relatar aspectos de la supervivencia de sus tradiciones en el monte misionero, "a pesar de la destrucción de buena parte del mismo por el hombre blanco". El Día (La Plata), 18 de octubre de 2003.



Niños aborígenes cuentan en un libro cómo es su vida El Gobierno estima que en la Argentina hay un millón de integrantes de los pueblos originarios de América. Es apenas un cálculo, ya que aún está pendiente el Censo de Población Indígena previsto cuando se programó el último relevamiento nacional de la población. ¿Cómo viven? ¿De qué viven? Las respuestas no figuran en ningún manual escolar. Para contestarlas surgió Te contamos de nosotros, un libro relatado e ilustrado por niños indígenas de Salta, para los chicos del resto del país. "Los libros de texto hablan de los indios que vivían en el continente cuando llegaron los colonizadores, y de la Conquista del Desierto. Pero no dicen que en nuestro territorio sigue habiendo indígenas. Los maestros que quieren enseñar esta realidad, no tienen cómo aprenderla ellos mismos", subrayan Agustín y Raúl Fernández, de la organización salteña Chaguar. Esperan obtener el compromiso de que llegará al menos un libro a todas las escuelas y bibliotecas populares del país. Clarín (Buenos Aires), 18 de octubre de 2003.



Cazadores furtivos Pobladores de las comunidades kollas de Río Blanquito, Angosto del Paraní, San Andrés, y otras, denunciaron públicamente la presencia de cazadores furtivos y de individuos que talan árboles indiscriminada y clandestinamente en la zona de yungas, una reserva de biosfera donde estas actividades están expresamente prohibidas. El Tribuno (Salta), 18 de octubre de 2003.



Continúa la muestra de historia y cultura del pueblo mapuche Desde la Secretaría de Cultura y Turismo se recordó que continúa abierta al público la muestra que retrata la historia, cultura y aspectos socioeconómicos y políticos del pueblo mapuche, en el marco del ciclo "La Huella de los Sueños" que se realiza en el Museo de la Ciudad "Paraje Confluencia", ubicada en Córdoba e Independencia. Las visitas pueden hacerse de lunes a viernes de 8 a 18, y los sábados, domingos y feriados de 16 a 20, con entrada libre y gratuita. Noticias on line (San Martín de los Andes), 18 de octubre de 2003.



Una mirada desde Bahía Blanca "Soy colla y sé que los indígenas siempre hemos sufrido marginación en mi país." La voz triste de Marina Ugarte se va apagando frente a las imágenes del televisor. Nativa de Tupiza, esta enfermera de 38 años que trabaja en la clínica de Empleados de Comercio, forma parte de la comunidad boliviana que en Bahía Blanca y la región supera los cinco mil integrantes. Desde 1972 en la ciudad y secretaria de la Asociación Boliviana local, cuenta que tiene familiares en Santa Cruz de la Sierra y sobre el renunciante Sánchez de Lozada indica que no trabajaba para el pueblo y que hasta el tono de su voz se asocia con intereses extranjeros. Mientras el televisor sigue mostrando los enfrentamientos entre campesinos y soldados, con La Paz y Cochabamba en llamas, Marina concluye: "No es más que una guerra entre pobres. Los ricos, como siempre, están al margen, por eso creo que Bolivia debe tener los medios para producir y distribuir su gas y no perderlo, cediéndoselo a manos extranjeras. Espero que asuma un gobierno con responsabilidad." La Nueva Provincia (Buenos Aires), 18 de octubre de 2003. 


El nuevo presidente de Bolivia incluirá indígenas en el Gabinete Carlos Mesa, nuevo presidente boliviano, afirmó que dialogará con todos los sectores, pero le pidió "flexibilidad" a la oposición. Respecto a la conformación de su gabinete el presidente dijo que desean "encontrar profesionales, hombres, mujeres, representantes del mundo indígena, que tengan la condición y la capacidad para llevar adelante una gestión de gabinete y de gobierno adecuada". "El proceso político en el que estamos incluye la necesidad de diálogo con Jaime Paz Zamora, con Manfred Reyes Villa, con Evo Morales, que son los líderes de los principales partidos del país, y con partidos de menor tamaño", agregó. El mandatario confirmó que impulsará un referéndum sobre la exportación de gas, tema que generó la rebelión popular de las últimas semanas. En relación a la crisis boliviana del último mes, Mesa sostuvo que "debe analizarse en la perspectiva de un viejo conjunto de temas no resueltos y una presión por diversas demandas en una situación de estancamiento de la economía, lo que acumuló unas tensiones muy fuertes". El Territorio (Misiones), 18 de octubre de 2003. 


DECLARACION PUBLICA: La ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA IDENTIDAD NAG CHE, JUNTO A LA ASOCIACIÓN MAPUCHE ÑANKUCHEW DE LUMAKO quiere manifestar su reconocimiento a las fuerzas del movimiento indígena de Bolivia, que llevó a la renuncia del Presidente del país, por lo cual declara a la opinión pública del país lo siguiente: El día 17 de octubre nuestros hermanos de Bolivia han dado un ejemplo de lucha en América Latina y el mundo tras lograr la renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Losada, el cual se había convertido en un gerente de los poderes económicos transnacionales amparado por Estados Unidos, debido a los intereses que este estado colonizador había impuesto en territorio boliviano con el sometimiento y control de las economías locales, los recursos naturales y materias primas, entre las que se cuenta la eliminación de las plantaciones de Coca, planta sagrada de nuestros hermanos quechuas y aymaras utilizada en sus rituales espirituales y religiosos. Para el caso mapuche es lo mismo que nos quisieran eliminar el Foye o Canelo, planta sagrada de nuestra espiritualidad. Respaldamos la propuesta de los pueblos indígenas de Bolivia en plantear una ASAMBLEA CONSTITUYENTE, en donde todas las fuerzas vivas conformen una instancia que redefina sus estructuras administrativas y posibilite las modificaciones legales que garanticen los intereses de todos los sectores sociales del país... Finalmente, saludamos y homenajeamos a todos los hombres y mujeres del movimiento indígena y campesino de Bolivia, que han caído en estas movilizaciones, para hacer valer sus derechos de autonomía, y en particular al líder quechua Evo Morales, a quien conocemos desde hace muchos años y a quien admiramos su fortaleza de creer que algún día los pueblos indígenas serán reconocidos y respetados como Sujeto y Actor de su Destino... ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA IDENTIDAD NAGCHE, 22 de octubre de 2003 


Campañas de público El Ministerio de Desarrollo Social anunció que las campañas nacionales de bien público incluirán las lenguas indígenas. Los primeras, en guaraní, informan sobre el DNI gratis para todos los menores de 6 años. Clarín (Buenos Aires), 19 de octubre de 2003. 


Crónica de una traición anunciada ¿Es Evo Morales una alternativa posible en el Kollasuyu? Es evidente que el pensamiento ideológico, filosófico y político indianista espanta a los del Mas, aunque estamos seguros los acontecimientos actuales caminan más allá de dirigentes anclados en el pasado, sin salir de los límites correctos de la "democracia" occidental, y es allí justamente el gran error del Mas y en especial de Morales y otros como él que piensan que el poder es cosa de unas elecciones y una  mayoría y ya está resuelto el problema. AIPIN, 18 de octubre de 2003. 


Indígenas y pobres Las cifras son escalofriantes: según grupos de derechos humanos, en 3 días murieron 40 personas en Bolivia. Y serían cerca de 100 en el último mes. Como respuesta, el gobierno ofreció US$ 6.443 para compensar cada muerte ¿Cuántos muertos más habrá que contar para que haya una condena firme? El desprecio por la vida de los indígenas —el 75% del país— no es sólo potestad del gobierno boliviano. Ocurrió en Guatemala en los 80, cuando la mayoría de los muertos y desaparecidos de la guerra civil fueron indígenas. Y también en Perú y Ecuador, en otros tiempos. No hay política de Estado ni razón que justifique someterlos a vivir en un estado de "apartheid" en su propia tierra por el solo hecho de ser campesinos, indígenas y pobres. Pablo Biffi, Clarín (Buenos Aires), 17 de octubre de 2003. 


Modifican el Instituto Indígena El Poder Ejecutivo provincial envió el martes a la Cámara de Diputados un decreto de necesidad de urgencia por medio del cual se introducen cambios sustanciales en dos artículos de la ley 7.121, de desarrollo de pueblos aborígenes, lo que implicará incluir los proyectos del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) en el presupuesto general del Estado. El Tribuno (Salta), 17 de octubre de 2003. 


Se reunieron mujeres rurales de todo el país El análisis de la crisis económica y social de las zonas productivas más aisladas en el mapa rural, y el papel de la mujer en ese contexto fue uno de los motivos por los cuales esta semana se reunieron en Buenos Aires unas 400 mujeres campesinas y aborígenes de todo el país. La Nación (Buenos Aires), 17 de octubre de 2003. 


La leyenda de Lorena  Es la abanderada de la escuela rural más austral de la Argentina, frente a Lago Escondido, con la Cordillera de los Andes como telón de fondo, 57 kilómetros al norte de Ushuaia. Es un paraje fueguino de apenas doscientos habitantes, una zona boscosa que deslumbra por su belleza, se mire hacia donde se mire. Probablemente la voz de Lorena se escuche muy pronto en todo el país. La nena escribió una leyenda preciosa sobre el Paso de Garibaldi, que a escasos kilómetros de esa escuelita permite el cruce cordillerano, bien en lo alto, por la ruta 3 que une Ushuaia con Río Grande. Los habitantes de Lago Escondido, sin embargo, tienen reclamos más acuciantes. "Se han pedido teléfonos públicos o semipúblicos, pero nunca pusieron ninguno”, contó Andrea Berenguer, directora, secretaria y una de las dos maestras de la escuelita. Un médico llega cada dos meses, y si algún chico (o adulto) tiene alguna dolencia tiene que cruzar casi 60 kilómetros hacia el sur, hasta Ushuaia, o una distancia similar hacia el norte, hasta Tolhuin. El otro problema, que para muchos es más angustiante, es la ausencia de una escuela secundaria. Lorena termina este año la primaria. Tal vez no pueda seguir estudiando. Salvo que, por una vez, a los malos espíritus les vaya mal. Pagina 12 (Buenos Aires), 16 de octubre de 2003. 


Salesianos intentaron frenar la masacre indígena  "El "koliot" (forastero), llegado de remotos países, sediento de riquezas y dueño de armas mortíferas, habrá acabado muy pronto su nefasta obra, destruyendo para siempre la secular felicidad de esta raza primitiva, que vivía solitaria e inofensiva en la más singular región del globo", preanunciaba monseñor Alberto De Agostini hacia 1923. AIPIN, 11 de octubre de 2003. 


Roban valiosas piezas precolombinas en Jujuy Piezas arqueológicas de culturas precolombinas, imágenes de arte sacro, libros antiguos, entre otros objetos de un valor aún no calculado, fueron robadas del Museo Regional "Epifanio Saravia" de la localidad de Santa Catalina, a 340 kilómetros al noroeste de la capital de Jujuy. La Prensa (Buenos Aires), 14 de octubre de 2003. 


Aseguran que el petróleo sigue afectando a los niños mapuche  Pese a que la denuncia judicial tiene más de siete años y que llegó, inclusive, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para su resolución, la comunidad mapuche de la localidad neuquina "Loma de La Lata" asegura que sus niños siguen expuestos a la contaminación de la actividad petrolera de la región.  Esto fue ratificado por la Universidad Nacional del Comahue y la Asamblea por los Derechos Humanos del Neuquén que comprobaron que los niños mapuche tenían plomo y mercurio en la sangre. Ambos informes sirvieron de respaldo técnico en el juicio que las comunidades elevaron contra el Estado provincial y nacional en los fueros locales e internacionales. La sentencia del Juzgado Civil N. 3, firmada por el juez Raúl Bassi, hizo lugar a la demanda y ordenó al Poder Ejecutivo neuquino la provisión inmediata de agua de emergencia en el término de dos días; en el de cuarenta y cinco, la provisión permanente; y en el término de siete, estudios médicos y previsiones para preservar el medio ambiente. No obstante, la Defensoría formalizó la presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) porque argumentó, "las acciones realizadas por el Estado no cumplen en su totalidad con la sentencia. Lo único que se consiguió es la provisión de agua en bidones porque la construcción de la planta potabilizadora no resuelve el conflicto en forma definitiva". Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 14 de octubre de 2003. 


Un concepto "ambiguo y resistido"  "... Autonomía no significa secesión y, en este sentido, sería correcto poner más énfasis en el concepto de autonomía cultural por ser, a nuestro juicio, una noción más explicativa de la actual realidad y demandas de la mayoría de las organizaciones políticas del pueblo mapuche. Incluso hablar de autonomía cultural resulta más elocuente, en atención a nuestro propio concepto de cultura: hacer referencia a la cultura de un pueblo es hablar tanto de su historia, su lengua, su cosmogonía, costumbres y símbolos como de sus actuales formas de producción, tecnología, organización social y normas de comportamiento en todos los ámbitos de su vida comunitaria y familiar. Es el elemento que liga la vida de los grupos humanos con su identidad y su entorno..." Río Negro, 14 de octubre de 2003. 


Mapuches dicen que autonomía no es escisión  La Coordinadora de Organizaciones de la comunidad apunta al control cultural y económico de los recursos naturales, que permitirá a los pueblos originarios el acceso a la ciudadanía plena. La antropóloga Isabel Hernández narró el proceso histórico desde el lugar de la nación sometida y su relación con los estados argentino y chileno. Presentó el sábado en esta capital su extensa obra "Autonomía o ciudadanía incompleta El pueblo mapuche en Chile y Argentina", editado en colaboración por la Cepal y Pehuén Editores. Río Negro, 14 de octubre de 2003. 


Numerosos chicos participarán del juego mapuche Palikantum  Es de destacar que desde hace tres años aproximadamente se implementó en las escuelas municipales de todos los niveles el juego denominado Palikantum o Palín Infante, haciendo de éste un deporte más a tener en cuenta por los educadores del área, revalorizando al juego como instrumento de honor y no de conquista y con el objeto de rescatar y enriquecer nuestra cultura y tradición mapuche a través de prácticas propias de ella. Por otra parte, se anticipó la posibilidad de que este encuentro se complete con la participación de representantes locales en los Juegos Mapuches el próximo 20 de noviembre, en la que se involucran a todas las escuelas cercanas a Cushamen. El Chubut (Puerto Madryn), 14 de octubre de 2003. 


Un congreso contra Colón  El 12 de octubre, fecha trágica para los pueblos originarios americanos, fue recordado ayer con el habitual contrafestejo organizado por distintas comunidades indígenas. El acto central fue una reunión en la cual se avanzaba anoche hacia la constitución de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en la Argentina (Onpia), en cuya conducción estarán representadas las 19 comunidades aborígenes existentes en el país. La reunión se prolongó más allá de lo previsto y eso obligó a la suspensión de la marcha desde la Plaza de los Dos Congresos hasta Plaza de Mayo, que se iba a realizar a partir de las 14.30 y que iba a finalizar con música, canto y danza. Los pueblos originarios volvieron a reivindicar su derecho a decidir sus propias formas de gobierno y a criar a las nuevas generaciones bajo su propia identidad cultural “sin ningún tipo de interferencias”. Por tales motivos, algunos dirigentes aspiran a mantener “un diálogo franco con el actual presidente, como lo están haciendo otros sectores sociales”. Página 12 (Buenos Aires), 12 de octubre de 2003. 


América para los americanos  La verdad es que todo en relación al continente americano está rodeado por la confusión: fueron los vikingos y no Colón los primeros europeos en llegar a estas costas. Colón llegó, pero nunca comprendió que había llegado. Los nativos fueron llamados indios por la India. Por error, el nuevo continente lleva el nombre de Américo Vespucio, que no lo “descubrió”. Pero el nuevo continente no era nuevo sino para quienes no vivían en él, y en consecuencia no podía ser “descubierto” por nadie. La gesta civilizadora y “evangelizadora” no fue más que una conquista sangrienta, un genocidio, e implicó la esclavización en masa. Y como si fuera poco, a esta confusión de nombres y de calificativos los habitantes del país dominante del continente (y ahora del mundo), se apropiaron del gentilicio, llamándose (y siendo llamados) “americanos”, con lo cual privaron de ese derecho a todos los demás. Página 12 (Buenos Aires), 14 de octubre de 2003. 


Ola de suicidios de niños y jóvenes indígenas colombianos  La muerte de los muchachos ha generado profunda preocupación en los cerca de 3.000 miembros de las comunidades nativas asentadas en la región del Bajo Atrato, en el departamento de Chocó, que desde hace dos años han tenido que familiarizarse con el suicidio, una experiencia de la que no tenían antecedentes. Clarín (Buenos Aires), 13 de octubre de 2003. 


DescubriMIENTO"  ¿Cómo América? Nosotros no querer llamarnos más América. Nosotros querer  llamarnos Oxtizumachécamachalá que querer decir “Tierra que encuentra la paz en la hermana luna y el hermano árbol acaricia a los..." Mar Inchala (Montevideo), 13 de octubre de 2003. 


Los 5 años de la organización I.N.D.I.A. del Uruguay  Estos son algunos de los hechos destacados en la reciente historia del Integrador Nacional de los Descendientes de Indigenas Americanos (I.N.D.I.A.). Sin duda lo más importante, más que lo hechos mismos, es el nivel de respeto y reconocimiento que la organización logró a todos los niveles, estando en primera linea de combate a todas las formas de racismo y discriminación. Hubo que enfrentar muchas ingratitudes, agresiones; pero ninguna de ellas opacan ni opacarán la claridad de propositos lograda por un gran fraternalismo y una ferrea solidaridad. Mar Inchala (Montevideo), 13 de octubre de 2003. 


Venezuela: Única nación en decretar "Día de la Resistencia Indígena"  'Venezuela es el único país que ha decretado oficialmente el 12 de Octubre como Día de la Resistencia Indígena y por esa razón merece un reconocimiento por parte de todas las organizaciones indígenas internacionales'. Así lo informó el líder de la organización hondureña, Vía Campesina, Rafael Alegría, quien se encuentra en Venezuela con motivo del I Encuentro Internacional de la Resistencia y Solidaridad de los Pueblos Indígenas y Campesinos que se inicia este sábado 11 y se extenderá hasta el próximo 14 de este mes. Mar Inchala (Montevideo), 13 de octubre de 2003. 


Recordaron el Día de la Raza El gobernador de la Provincia, José Luis Lizurume, presidió ayer en Rawson el acto central del Día de la Raza, que se cumplió en el monumento que recuerda la llegada de los españoles a América en la ciudad capital y donde los oradores polemizaron acerca de esta fecha de la historia universal. El Chubut (Puerto Madryn), 13 de octubre de 2003. 


Colón, el globalizador  Aun hoy, la hazaña colombina se relativiza y empaña con la mención de viajes anteriores: los irlandeses en el siglo VII o los vikingos en el XI. Incluso, una visión que intenta escapar al eurocentrismo cuestiona la palabra “descubrimiento”. ¿Quién descubrió a quien?, se preguntan los que escriben la historia de pueblos que llegaron a estas tierras miles de años antes que Colón y desarrollaron civilizaciones distintas, destruidas por el choque. Colón, que murió pobre y olvidado y sufrió toda clase de acusaciones en vida; que, al revisarse la historia, apareció como un genocida de indígenas, podría agregar otra espina a su corona: ser el primer globalizador. La Voz del Interior (Córdoba), 13 de octubre de 2003. 


Proteger la tradición y luchar por la integración Creado en la década pasada, el Instituto de Culturas Aborígenes desarrolla una incesante labor desde su modesta sede del barrio Alto Alberdi de la ciudad de Córdoba. La semana pasada incorporó un espacio céntrico, en el subsuelo de la Galería de las Américas (San Martín 180), donde exhiben y venden artesanías y se realizan actividades de difusión de las etnias originales de este territorio. Uno de los objetivos principales es lograr que no se pierdan las lenguas primitivas, porque con ellas se pierde un vasto sentido de la vida y de las cosas. La Voz del Interior (Córdoba), 13 de octubre de 2003. 


El Día de la América criolla No hay en América una conmemoración más polémica y con diferentes nombres, que la del 12 de octubre. Lo que acá llamamos Día de la Raza, en otros países es Día del Descubrimiento de América (o simplemente del Descubrimiento), Día de Colón (en EE.UU.), Día de la Hispanidad, y el gobierno de Hugo Chávez ha introducido, a partir del 2002, el Día de la Resistencia Indígena en Venezuela. Al Día de la Raza hay que tomarlo en función de lo que su creador dispuso, para lo cual es necesario que todos los docentes argentinos expliquen a sus alumnos que el concepto de raza no excluye ni margina a nadie. Mucho menos a los aborígenes, que conjuntamente con los negros y los españoles han conformado esta nueva América criolla que surge incontrastable el 12 de octubre. En este momento que vive el mundo y en particular la América de habla castellana y portuguesa, debemos unirnos y fortalecer los lazos que nos unen y reconocer que somos hermanos, por sangre o espíritu, y no sólo hermanados por la desgracia y la desventura. La Voz del Interior (Córdoba), 13 de octubre de 2003. 


Encuentro nacional de Estudiantes Indígenas en Bahía Blanca La Casa Cultural Mapuche “Ruka Kimun Mapuche” Residencia para Estudiantes Universitarios Indígenas con sede oficial en la Calle Alberti Nº 198 tel. 0291-4882308 de la ciudad de Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires, invita a participar del Primer Encuentro Nacional de Estudiantes Indígenas nivel Terciario/Universitario, a realizarse los días 24, 25 y 26 de octubre del corriente año. Bahia Blanca (Buenos Aires), 13 de octubre de 2003. 


Los indígenas argentinos tienen conducción nacional Frente a este nuevo 12 de octubre muchos dirigentes indígenas se preguntan, como el rankulche Germán Canhué, cuándo tendrán ellos el mismo trato que los piqueteros y el presidente Néstor Kirchner los reciba para tener un diálogo franco. Bahía Blanca (Buenos Aires), 12 de octubre de 2003. 


Los indios son anarquistas ¿Recuerda el lector los “500 años”? ¿Las fiestas que hicieron los españoles para ganar turistas? “Apúntate a una cena en un galeón, a los gauchos de la Pampa, a las tumbas mochicas, al túnel del tiempo maya, al enterramiento del señor de Sipén. ¡Pega un salto al mundo de 1492! Un espectáculo lleno de magia, con actores, máquinas, proyecciones, efectos especiales y animatrónicos con robots parlantes que nos sumergen en la época del Descubrimiento (con mayúscula) de América. ¡Diviértete, relájate, disfruta! ADULTOS, CUATRO MIL PESETAS”. Pues bien: los representantes de los 42 mil aborígenes que viven todavía en nuestras pampas, se reunieron en La Plata para el Parlamento Indígena. “El Movimiento Indio no debe detenerse a llorar sobre las ruinas de nuestros antepasados, pero tampoco debemos ser cómplices por la vía del silencio de las injusticias cometidas con nuestros pueblos, para implantar en su lugar una prosperidad de pocos en medio de la pobreza general. Por eso hoy, los pueblos originarios exigimos mayor protagonismo, una inclusión en serio, no queremos seguir siendo los anónimos de esta bendita Argentina, no nos interesa seguir siendo objeto de estudio antropológico, arqueológico y sociológico”. Página 12 (Buenos Aires), 12 de octubre de 2003. 


Inauguraron el monumento al cacique Juan Calchaqui  En una ceremonia realizada ayer bajo el límpido cielo de Cachi, fue inaugurada la plazoleta "Juan Calchaqui", donde se descubrió un imponente monumento en memoria y honor del cacique vallisto, que luchó contra las invasiones incas y españolas, sin conocer la derrota. "Es importante que tengamos esta obra que nos reencuentra con uno de nuestros ancestros y que por su magnitud y belleza, pasará a convertirse, lo aseguro, en una imagen que recorrerá el mundo en postales y fotografías y que se convertirá para la región calchaquí, lo que hoy es el monumento a Güemes para la capital" comentó Miguel Angel Cáseres (un estudioso de la vida del cacique homenajeado) al referirse a la imponente estatua. El Tribuno (Salta), 12 de octubre de 2003. 


La mirada aborigen a 511 años de la conquista  Sus ancestros fueron aniquilados por los españoles, y ellos expulsados de su tierra y obligados a adaptarse a otra forma de vida. En La Plata la comunidad Toba es la más numerosa, con más de 800 integrantes. En silencio lograron una buena organización solidaria y ahora consiguieron la personería jurídica. Juntos, luchan por integrarse en la sociedad pero sin perder su identidad. Ayer celebraron el “último día de libertad”. Hoy (La Plata), 12 de octubre de 2003. 


Chávez recuerda el genocidio indígena Chávez instó a los países latinoamericanos a resistir los supuestos nuevos intentos de colonialismo comercial y a enfrentarlos con "propuestas alternativas" en su dominical programa de radio y televisión Aló, Presidente. El jefe del Estado dedicó su programa a la conmemoración del "Día de la Resistencia Indígena", que decretó en 2002 en sustitución del "Día de la Raza" como celebraba Venezuela la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492. Hoy (La Plata), 12 de octubre de 2003. 


Colofón de la confusión de Colón  El descubrimiento en sí no habría tenido mayor importancia si no hubiese dado nuevo rumbo a la historia de la humanidad. Caso contrario, cabría admitir que el auténtico descubridor de América fue un individuo de la familia Cro-Magnon, cuyo nombre de pila se me escapa en este momento. Me refiero a un inmigrante asiático, el primero que cruzó el congelado estrecho de Bering en las postrimerías de la última glaciación, en el Pleistoceno, hace de esto unos 34.000 años". La Nación, 12 de octubre de 2003. 


Restos arqueológicos encontrados en Cordón Esquel fueron entregados al Municipio  «Ya no vamos a repetir la historia de que nuestro patrimonio va a descansar en museos de Buenos Aires, las piezas son paelontologicas y vuelven a un museo de paleontología, a su lugar de origen que es nuestra provincia» señaló la subsecretaría de Cultura de la provincia, Elsa Estruco. El Chubut (Esquel), 11 de octubre de 2003. 


En adhesión a la conmemoración del Cacique Valentín Saihueque  Carta dirigida al intendente de Gobernador Costa, Miguel Larrauri, por la Dra. Rosa Chiquichano, representante de la comunidad tehuelche «Cacique Chiquichano». El Chubut (Esquel), 11 de octubre de 2003. 


Indígenas piden ayuda para superar la brecha digital  Líderes indígenas de América Latina, algunos vestidos con trajes vistosos para homenajear al sol, la luna y la tierra, convocaron el viernes a los gobiernos y sociedades de la región para que les ayuden a ingresar al mundo de la información sin sacrificar su identidad ni su diversidad cultural. El centenar de líderes, que representaban a unos 45 millones de latinoamericanos y mas de 800 lenguas y dialectos, concluyo una reunión de tres días preparatoria a una cumbre mundial de la información prevista para realizarse en Ginebra a fines de año. Los Andes (Mendoza), 10 de octubre de 2003. 


La Nación ratificó promesa de asistencia a los guaraníes Faltando tres días para otro 12 de octubre que algunos festejan y otros cuestionan, ayer desembarcó en Misiones un grupo de funcionarios y sanitaristas nacionales para interiorizarse sobre el estado actual de nuestros guaraníes. Una atípica ceremonia de bienvenida casi como tomada del libreto de algunas de las tantas películas del Lejano Oeste se montó en la aldea Santa Ana Mirí. El Opy Guá, Pablo Villalba, se ató una bufanda de lana amarilla y azul en la cabeza para cumplir con el "rito" aprendido de sus antecesores. La comitiva, en tanto, seguía con atención la melodía y la canción que entonó en riguroso guaraní. Por los alrededores, los niños semidesnudos pedían monedas, caramelos o lo que fuere a los inusuales visitantes. La olla en el fuego cocinaba lo que los blancos habían traído, seguramente, un poco antes del operativo que cuando se lo anunció despertó muchas ilusiones porque después de tantos siglos de excusas y promesas inconclusas alguien se haría cargo de los antiguos dueños de estas tierras. Pero, por lo pronto, el inicio del operativo dejó algunas dudas y tanto montaje, tantos "agradecimientos", tantas invocaciones al Dios de los blancos y de los paisanos, dejó flotando la pregunta: ¿serán, otra vez, espejitos de colores...? El Territorio (Posadas), 9 de octubre de 2003. 


Tobas enseñan su cultura en escuelas y Jardines  Los encuentros organizados con docentes y directivos buscan estimular en los escolares el valor del respeto de las diferentes culturas que conviven en el país. En los jardines de infantes, se desarrollaron talleres de pintura y alfarería con las técnicas de la cultura toba. Al tiempo que los representantes de esa comunidad hablaron sobre su historia, sus costumbres y su música. También dieron charlas para los adolescentes del Normal 2, que se mostraron interesados por sus formas de organización y el proceso de aculturación que vienen sufriendo. El Día (La Plata), 9 de octubre de 2003.


Confusa situación en torno al IPPIS  El juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de quinta nominación, Federico Cortés, ordenó la restitución en el cargo de presidente del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas (IPPIS) al cacique norteño Emilio Díaz, quien había dejado la titularidad luego que el Gobierno de la provincia decretara la intervención del organismo al detectarse cuantiosas irregularidades. Todas las ex autoridades del IPPIS fueron denunciadas penalmente por el estado a raíz de la sustracción de los elementos de su potestad, que fueron trasladados a un domicilio particular, que -en otro suceso confuso- fue reconocido por el juez Cortés como sede de la institución. El Tribuno (Salta), 9 de octubre de 2003. 


Presentan un libro sobre autonomía y ciudadanía del pueblo mapuche La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Pehuen Editores, lanzarán el próximo sábado el libro "Autonomía o Ciudadanía Incompleta: Identidad e Historia del Pueblo Mapuche en Chile y Argentina", un libro reivindicado por la Coordinadora Mapuche de esta provincia como una "puesta en contexto de nuestro pueblo como nación originaria". Como parte de un cronograma de presentaciones en ciudades del interior de ambos países, el sábado será el turno de Neuquén, que recibirá a la autora del libro, Isabel Hernández, en una ceremonia que tendrá lugar a las 19 en el salón de AMUNC -Avenida Argentina 1500- de la Universidad Nacional del Comahue. Hernández es una antropóloga argentina que se desempeña en la División Población del CEPAL, en Santiago de Chile. En este libro, investigó las transformaciones sociales, políticas y religiosas, experimentadas por los mapuches desde la llegada de los conquistadores, hace unos 120 años. A lo largo de 300 páginas busca poner en perspectiva la problemática de los conflictos étnicos y culturales en América Latina y el Caribe, tomando como ejemplo el caso del Pueblo Mapuche. El libro fue recibido por la Coordinadora de Entidades Mapuches con los brazos abiertos El werken Jorge Nahuel, dijo que el texto contribuye a mostrar una "visión de la historia de nuestro pueblo distinta a la predominante" y que "se complementa con las voces y las demandas de nuestros derechos". Al contrario de los mapuches que sí adhieren a un planteo "separatista", en el libro de la investigadora argentina se tiende al reconocimiento de los derechos como una forma de forjar la integración entre mapuches y no mapuches. "Hoy estamos muy felices porque la palabra escrita recupera la realidad de un pueblo. Es una palabra que comienza a identificar a los mapuches en su unidad cultural, política y religiosa", dijo Nahuel. La autora plantea que los orígenes, historia, cultura y lengua mapuches, forjan una sola indentidad, aunque esté dividida en dos ciudadanías diferentes (la chilena y la argentina), lo cual afecta su representación política y religiosa. Subyace también a su planteo la necesidad de que el proceso de consolidación de las democracias de los dos países contemple una mayor equidad y protección de la diversidad étnica y cultural. Rio Negro, 8 de octubre de 2003. 


Guaraníes en La Plata en reclamo por sus tierras En un momento, esas tierras en la que viven y en la que descansan sus antepasados pertenecieron a la empresa maderera misionera Garumí, y luego pasaron a ser propiedad de otra empresa, Celulosa Argentina, la que en el año 1992 las donó a la Universidad Nacional de La Plata. Desde entonces, la UNLP realiza allí actividades académicas y de investigación, construyó algunas edificaciones y envía anualmente a contingentes de estudiantes para desarrollar distintos estudios antropológicos. En agosto del año 2001, la propia Universidad de La Plata prometió acceder a un reconocimiento histórico y ceder las más de 6.000 hectáreas misioneras a sus ocupantes originales. Sin embargo, ya pasaron casi dos años de aquel acuerdo sin que las cesiones jamás se concretaran. El Día (La Plata), 8 de octubre de 2003. 


La  Cámara de Apelaciones ratificó el desalojo de la familia Fermín  La Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut ratificó la medida cautelar impulsada por el juez de Instrucción, José Oscar Colabelli, que impulsa el desalojo de la familia Fermín de la Comunidad Mapuche Vuelta del Río. Los jueces Margara y Rowlands avalaron el desalojo, mientras que el flamante magistrado, Moisá votó en disidencia. El Chubut, 8 de octubre de 2003. 


Expulsaron a una familia mapuche de Ragiñ Ko  Una familia mapuche fue violentamente desalojada ayer de la comunidad Ragiñ Ko, su vivienda quedó desmantelada y quemada, como colofón de un conflicto de convivencia tan antiguo como profundo y que se resolvió aplicando el estatuto de la agrupación. Antes que eso hubo una batalla campal con un herido de bala, un apuñalado y por lo menos dos detenidos. El combate enfrentó a dos familias que pujan desde hace años por la posesión de una franja de tierra, aunque la rivalidad también puede leerse en términos políticos: los desalojados, de apellido Cayumir, dicen que respondían a la Confederación Mapuche y acusan a la otra parte de estar identificada con el gobierno provincial. El "oficialismo" de Ragiñ Ko, por su parte, liderado por la familia Antiñir, achaca a los representantes de la Confederación haber introducido a una familia conflictiva (por los Cayumir) que nunca se adaptó a la convivencia ni respetó a las autoridades de la comunidad. Rio Negro, 7 de octubre de 2003. 


Campañas en lenguas nativas En poco tiempo, en las radios del nordeste argentino sonará un mensaje en idioma guaraní: se trata de la campaña para que los chicos de hasta seis años saquen en forma gratuita su Documento Nacional de Identidad. Será el lanzamiento oficial de la campaña para la “inclusión social” de las comunidades aborígenes de la Argentina, anunciada ayer por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Ministerio de Desarrollo Social. Luego se sumarán mensajes en otras lenguas de pueblos originarios: tobas, matacos, wichis, mapuches, coyas, chiriguanos, chorotes, mocovíes, y tehuelches, entre otros. Según datos oficiales, se estima que hay en la Argentina más de un millón de aborígenes. “El proyecto de inclusión social de los aborígenes tiene que ver con un nuevo proyecto de nación, de carácter indoamericano”, dijo Julio César Sosa, titular del INAI. “Estamos haciendo un reconocimiento de los pueblos indígenas con gestos concretos. Hasta ahora todas las campañas de difusión de bien público se hicieron en castellano. En unos días, saldrá la misma publicidad en toba y en las otras lenguas que hablan las 19 comunidades que viven en la Argentina”, detalló Fernando Grey, secretario de Comunicación Social del Ministerio de Desarrollo Social. El funcionario detalló que el objetivo de comenzar la campaña con los mensajes de bien público en las lenguas aborígenes apunta a que “puedan tener derecho a la identidad y, a partir de eso, los pueblos puedan ser reconocidos por el Estado”. “El Estado, para reconocerlos, debe inscribirlos y para eso es necesario que tengan el DNI y, hasta ahora, no podían pagarlos”, agregó Sosa. Página 12 (Buenos Aires), 7 de octubre de 2003. 


Valdiviezo y Gómez asumirán en el IPPIS como interventores  Respecto de las razones de la intervención, el secretario de Gobierno Raúl Medina ratificó lo denunciado: "aumentos del 100 por ciento en los sueldos de los directores (todos aborígenes), falta de rendición de fondos destinados a las comunidades, uso arbitrario de esos dineros, pagos a los directivos en concepto de "gratificaciones" y que dos de los vocales actuales son titulares de planes Jefes de Hogar y siguen percibiendo ese beneficio. A estos cargos se agregaron los informados por Personas Jurídicas respecto de actuaciones reñidas con la normativa vigente para entidades descentralizadas del estado". Al conocerse ayer la interdicción de la entidad aborigen, la asesora legal del directorio, Liliana Mazzone, salió por los medios a defenestrar la medida, a la que tildó de "maniobra política" en perjuicio del hasta entonces presidente, Emilio Díaz, actual candidato a diputado provincial del frente Unidos por Salta del departamento Rivadavia. El Tribuno (Salta), 7 de octubre de 2003. 


Valcheta, mucho para festejar en los 170 años de su descubrimiento  Dueña de sorprendentes bellezas naturales en medio del paisaje desértico de la zona sur, Valcheta recuerda hoy el día de 1933 en que la sangre corrió con la misma fuerza del agua de sus arroyos, en medio de una batalla entre conquistadores y habitantes originarios en la denominada Conquista del Desierto. Aquel 5 de octubre, fue trágico. Y quedó marcado a fuego en la historia de Valcheta, una ciudad que para esta fecha recuerda su descubrimiento y que unos meses antes, el 19 de junio, festeja el aniversario de su fundación. Aquel día, pero de 1889, el entonces presidente Julio Argentino Roca reconoció en los papeles la existencia de esta localidad. Rio Negro (Viedma), 5 de octubre de 2003. 


Sanguinetti reivindicó a Rivera frente a "la leyenda negra" del exterminio de indígenas  "Desgraciadamente estos temas se utilizan de un modo equivocado y anacrónico, no entendiendo lo que significaban los choques propios del desarrollo civilizatorio e ignorando, esto sí muy grave, lo que significó en el poblamiento del país el mundo indígena, especialmente el guaraní, que es el que nos dio toda nuestra toponimia, el que nos dio hasta el nombre de Uruguay que nos distingue". Mar Inchalá, 6 de octubre de 2003. 


200 soldados asháninkas del Gran Pajonal defenderán Chorinashi. Con arcos, flechas y otras armas impedirán tala de árboles. Por lo menos unos 200 soldados asháninkas pertenecientes a la Organización Ashaninka del Gran Pajonal (OAGP) viajarán a la comunidad de Chorinashi (Tahuanía) para defender a los comuneros y evitar el ingreso de madereros del Consorcio Forestal Amazónico a territorios que pertenecen a Chorinashi. Así lo dio a conocer un reciente comunicado de la Organización Regional Aidesep Ucayali - ORAU, donde además se indica que OAGP ha coordinado con la Organización Indígena de la Región Atalaya (OIRA) para implementar la defensa de la comunidad de Chorinashi. ORAU denuncia que a la fecha son 17 las comunidades indígenas de Ucayali afectadas por la entrega de concesiones forestales que no tomaron en cuenta la existencia de territorios habitadas ancestralmente por pueblos indígenas que se desplazan en amplias zonas y que están viendo afectado su hábitat. Un ejemplo es el caso de Chorinashi que se halla reconocido por R.D. 00149-GRU- SRAPE/DRAG del 13.08.1991. Incluso se han entregado concesiones forestales de tierras comunales que cuentan con títulos de propiedad como ha ocurrrido con comunidades del pueblo cashibo-cacataibo ubicados en la provincia de Padre Abad. El comunicado de ORAU refiere que Chorinashi es la comunidad más afectada debido a que a pesar del conflicto el Consorcio Forestal Amazónico viene realizando actividades de extracción de madera selectiva, de manera oportunista y anárquica, dentro del territorio de la comunidad. Asimismo señalan que la empresa habría efectuado tráfico de influencias a fin que una asesora de la alta dirección del Ministerio de Agricultura interceda a favor del consorcio. En anterior oficio de la AIDESEP dirigida al INRENA se solicitó investigar al Consorcio Forestal Amazónico y sus empresas integrantes Anaconda y Piezas y Partes por instalar un campamento en la C.N. Galilea por medio de un mestizo (chori) que funge de Presidente y que ha trazado una carretera que atraviesa otras comunidades sin que exista algún contrato de servidumbre. El diario Al Día informó que en la C.N. Shyamashya cruzaron la carretera y talaron el vuelo forestal primario sin tener estudio de impacto ambiental, sin autorización del Inrena ni de la comunidad, habiendo derribado 30 árboles de la especie shihuahuaco. Se forma Comisión de alto nivel en Lima. Luego de la toma del local de Inrena Atalaya por pobladores ashaninkas el 20 de septiembre las partes en conflicto suscribieron un acta mediante la cual acuerdan solicitar la intervención de una Comisión de alto nivel para que se constituya en la zona y medie a favor de una solución. El acta fue suscrita por Manuel Pino Pinedo, encargado de la Presidencia de ORAU y Miguel Planas Morelli, Presidente del Comité Directivo del Consorcio Forestal Amazónico. El 24 de septiembre y con la participacipón de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se constituyó una Comisión de alto nivel en la que participan el INRENA, el PETT, la Defensoría del Pueblo y la propia AIDESEP. Al momento de redactar la presente nota la Comisión discutía las condiciones y el momento en que viajarán al lugar de los hechos donde se espera verificar los hechos denunciados. Un fuente vinculada a ORAU informa que en la región de Ucayali pueden surgir conflictos similares al de Chorinashi debido a que existen problemas de superposición en territorios de comunidades nativas por parte de concesiones otorgadas a empresas forestales. Enviado por Quechua Network, 4 de octubre de 2003. 


Benetton; historias del nuevo rey de La Patagonía  ¿Puede el sueño de una familia humilde de la Patagonia cuestionar el imperio de la corporación Benetton? El matrimonio formado por Rosa Nahuelquir y Atilio Curiñanco aprendió que sí. Sin proponérselo, esta familia Mapuche de la provincia de Chubut desató un terremoto que vuelve a poner sobre la mesa la entrega a los capitales extranjeros de una de la zonas mas ricas del país. Es la Sociedad Rural la que da la primera pista, repudiando la ocupación y pronosticando que si otras familias Mapuche siguen el ejemplo de los Curiñanco se desataría en la región "una ola de violencia y sangre". Sencillamente, ese es el gran temor; que cunda el ejemplo, que cientos de despojados de sus tierras, empujados a abandonar una tierra en la que nacieron y se criaron decidan un día volver a recuperar lo que siempre fue de ellos. Pero no es simplemente un problema de ambición centrada en los bienes raíces; alrededor del predio que ocuparon Rosa y Atilio encontramos 15 de los 150 cateos de minas de oro que hay en los alrededores de la ciudad de Esquel. Argentina Indymedia, 3 de octubre de 2003. 


Brasil: Proyecto de ley es contrario a demarcación de nuevas áreas indígenas  Durante el seminario "Las cuestiones indígenas y el derecho a la propiedad", realizado el último viernes 26 en Cuiaba, el senador Jonas Pinheiro presentó el proyecto de ley 166, de su autoría, que legalizaría el arrendamiento de tierras indígenas a los agricultores, mostrándose contrario a la expansión de las áreas de reservas indígenas en Brasil. "Las prioridades económicas del país deben anteponerse a las propuestas de reparación histórica", agregó. Así, en la visión del senador, legalizar el derecho natural de los pueblos indígenas a la tierra donde viven significa atraso económico para el país. Argentina Indymedia, 2 de octubre de 2003.


Proyecto de investigación arqueológica en la cuenca del río Negro  Entre los objetivos figura la caracterización de los principales rasgos de adaptación de los grupos cazadores- recolectores que habitaron la cuenca del río Negro con relación a la subsistencia, tecnología y sistemas de asentamiento y analizar las variables asociadas a la movilidad de los diferentes grupos. NoticiasNet (Viedma), 6 de octubre de 2003.



Chubut: La injusticia es ley.  El 1 de octubre la Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut ratificó la medida cautelar impulsada por el juez de Instrucción de Esquel, José Oscar Colabelli. Sin rodeos: la Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut ratificó el desalojo de la familia Fermín, de la Comunidad Mapuche Vuelta del Río. Los jueces MARGARA y ROWLANDS avalaron el desalojo mientras MOISA votó en disidencia. Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche '11 de Octubre' (Esquel), 6 de octubre de 2003.



"Estamos de Pie 2003. Presente, pasado y futuro de los pueblos originarios"  El Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti" los invita a participar del ciclo "Estamos de Pie 2003. Presente, pasado y futuro de los pueblos originarios" a llevarse a cabo entre el 4 y el 12 de octubre. Buenos Aires, 4 de 2003.



Una búsqueda desde lo Mbyá  El dúo entrerriano Aguaí, integrado por la excelente vocalista Natalia Carossi (que ya cantó en dos oportunidades en Posadas) y el guitarrista Flavio Valdez, están en esta ciudad para participar de al menos dos eventos. Territorio Digital (Misiones), 4 de octubre de 2003. 


"Los niños indígenas están enfermos de pobreza"  Julio Arce expuso en el "Congreso Argentino de Pediatría", que se desarrolla en Mar del Plata. Avalado por más de 30 años de trabajo con los mapuches de Junín de los Andes, Arce es un militante incansable por los derechos de los niños aborígenes y un defensor acérrimo del respeto por la diversidad cultural. Viedma, 4 de octubre de 2003. 


Preparan conmemoración del Cacique Valentín Sayhueque  El 8 de octubre en el marco de la conmemoración del centenario del fallecimiento del cacique Valentín Sayhueque, el municipio de Gobernador Costa realizará una serie de actos entre los que se destaca la inauguración del monumento al aborigen y del Museo Regional de esa localidad. «...atesoro con placer los consejos e informaciones que dais a mi tribu, de mantenernos pacíficos hacia el gobierno y hacia ustedes. Amigo, le digo con franqueza, que no violé yo la paz ni la buena voluntad que hay entre nosotros y el gobierno desde hace más de 20 años, y que yo cumplí fielmente todos los compromisos hechos en Patagones. En cambio usted, mi amigo, no comprenderá nunca los sufrimientos espantosos que recibimos mi pueblo y yo de manos de nuestros perseguidores... Yo amigo, nunca realicé malones, ni maté a nadie, ni tomé cautivos y por eso le pido que interceda ante el gobierno para asegurar la paz y la tranquilidad para mi pueblo. Espero conversar algún día con usted, y hacer un arreglo amistoso entre nuestros pueblos. Por mandato del gobierno aborigen. Valentín Sayhueque» Extracto de la carta recibida por Lewis Jones, de la colonia galesa. El Chubut (Esquel), 3 de octubre de 2003. 


Los Aimaras están alzados en armas en defensa de la tierra, territorio y gas natural  Los campesinos en Bolivia rompen el silencio y se levantan en armas. Felipe Quispe, principal dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) dijo hoy que los aimaras están alzados en armas en defensa de la tierra, territorio y el gas natural. Ecoportal, 2 de octubre de 2003. 


La bandera mapuche flameó en una plaza neuquina  La insignia subió por el mástil central de la "Plaza de las Banderas" mientras un fuerte viento la hacía flamear con los acordes de fondo del kultrum, un instrumento musical tradicional del pueblo mapuche. "La presencia de nuestra Wenu Foye (bandera) en este lugar reivindica nuestra existencia como pueblo y la continuación de la lucha por nuestro territorio y libre determinación", agregó la Kona (joven) mapuche Xalican Wenu Nawel. El acto de las comunidades mapuches se realizó dentro del marco del Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios de Geografía, que se inauguró ayer en la Universidad Nacional del Comahue. La Nueva Provincia (Bahía Blanca), 2 de octubre de 2003. 


El mercado artesanal rionegrino conquista Estados Unidos  Los tejidos en telar mapuche han sido los productos que concitaron mayor interés en esta oportunidad para iniciar la comercialización. El valor agregado de la comercialización ha sido la incorporación de la estrella de la NBA, el bahiense Emanuel Ginóbili, quien de manera desinteresada y solidaria difunde y promociona la actividad de los artesanos, luciendo prendas confeccionadas específicamente para él. Viedma (Rio Negro), 2 de octubre de 2003. 


Acto de repudio al 12 de octubre de 1492  El Movimiento Indígena y la Coordinadora por el 12 de octubre en el Día de Reflexión y Reparación Histórica de Nuestros Derechos como Pueblos Indígenas convocan al acto y marcha de repudioa la invasión, genocidio, evangelización, dependencia y colonialismo que continúan hoy en complicidad con los Estados. Argentina Indymedia, 1 de octubre de 2003.



Encuentro. Aborígenes.  El "Encuentro universo intangible de la culturas aborígenes" del 14-15 de octubre en la Sala de Representantes, Manzana de las Luces, de Buenos Aires, tiene confirmada la participación los jefes espirituales de los pueblos indígenas Mapuches, Kolla, Wichi, Warpe mediante la presencia de Domingo Collueque, con el tema "La cruz del Sur; génesis de
la cosmovisión Mapuche"; Florentín Alancay, "La Pachamama; eje central de la cosmovisión andina"; Aniceto Ruarte, "La influencia de la lana en la cosmovisión Wichi"; Sixto Jofré y Paz Argentina Quiroga en el "El anciano Fuego, memoria ancestral en la Cosmovisión Warpe". Organizan el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio y la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces. Auspicia el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Agencia de Noticias Prensa Ecuménica Periscopio, 29 de septiembre de 2003. 


2º Parlamento Mapuche en la Provincia de Chubut-Puelmapu Org. Mapuche Tehuelche 11 de Octubre convoca a las organizaciones, comunidades, hermanos y hermanas mapuche a participar del 2º Parlamento Mapuche los días 11 y 12 de octubre en la Escuela Nº 93 del Paraje Buenos Aires Chico (a 5 km de El Maitén). Argentina Indymedia, 27 de septiembre de 2003. 


Mayas y egipcios, más allá de pirámides y calendarios  El egiptólogo español José Ramón Pérez Accino señaló que, aunque estos son los elementos más visibles de su coincidencia, ni siquiera representan el parecido más significativo. Entre las principales similitudes mencionó la estructura de su escritura jeroglífica, los conocimientos matemáticos y astronómicos, la vida económica, la explotación de la tierra y la forma en que ambas se disolvieron absorbidas por el surgimiento y llegada de otros pueblos. "Hay muy pocas civilizaciones antiguas que están asentadas en países que son poderosos hoy día, pero eso lo único que nos dice es que los países que tiene poder hoy un día tendrán menos", concluyó. La Nueva Provincia (Bahía Blanca), 26 de septiembre de 2003. 


Los aborígenes tucumanos ingresan a Internet  “El principal objetivo del portal es unificar las culturas aborígenes argentinas, que están dispersas en nuestro territorio, utilizando un medio de comunicación masivo como Internet”, explicó el creador del sitio, el marplatense Jorge Fernández, durante su visita a Tucumán, donde vino a cerrar distintos acuerdos con dirigentes indígenas de la provincia. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 29 de septiembre de 2003. 


Artesanía indigena: a la conquista de la ciudad  La comercialización de creaciones aborígenes argentinas está pasando por su mejor momento. Y aunque los indígenas no siempre se ven beneficiados, detrás de este crecimiento muchos ven, más que una moda, una revalorización de lo autóctono. La Nación (Buenos Aires), 28 de septiembre de 2003. 


Brasil: Indios Deni y misioneros son amenazados de muerte  El pueblo indígena Deni, que vive en la Amazonía y misioneros del Consejo Indigenista, han sufrido constantes amenazas de muerte y debido a ellas, decidieron denunciar oficialmente ese tipo de violencia. Argentina Indymedia, 28 de septiembre de 2003. 


Bolivia: Entre la resistencia y la represion  A una semana de la masacre de Omasuyos, la rebelión aymara continúa y se radicaliza, se expanden los bloqueos de caminos en el altiplano paceño y se preparan movilizaciones a nivel nacional. El grito del pueblo es el gas no se vende. Argentina Indymedia, 27 de septiembre de 2003. 


Chubut: Instrucciones para hacer latifundios  En el Centro Cívico de Bariloche, donde esos turistas hacen cola para sacarse fotos, hay un monumento a un genocida, nombrado prócer de la patria por sus masacres contra el pueblo Mapuche. En el monumento, por más que cada tanto los empleados de la municipalidad lo limpien, es constantemente pintado con un kulltrun, uno de los más característicos símbolos Mapuche, y una consigna que dice mucho: todavía estamos. Esa quizás sea una muestra de los tiempos que corren en el sur de nuestro país; la historia de mármol frío y calculado de nuestras oligarquías y la mano rebelde que se niega a desaparecer, que se cuela en medio de las postales para decir algo tan simple como que todavía estamos vivos. Es desnudar que la guerra no ha terminado, que la "conquista del desierto" continúa hoy bajo otro ropaje, pero con el mismo contenido. La historia que aquí contamos, parte de un pedacito de un gran territorio; el lote 134, apenas 625 hectáreas. En las próximas entregas, esperamos adentrarnos en territorios mayores. Sabemos que si se cambian los nombres de los protagonistas, los lugares y las fechas, los problemas que aquí contamos se vuelven similares a miles de casos de todo el continente. Argentina Indymedia, 24 de septiembre de 2003. 


Instrumentos nativos en Montevideo En un acontecimiento que no tiene precedentes en nuestro país, se presentará este lunes en Montevideo la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de La Paz (Bolivia) que dirige Cergio Prudencio (La Paz, 1955), quien fundara dicha agrupación de cámara hace 23 años. Mar Inchala (Montevideo), 22 de septiembre de 2003. 


"Guerra del gas": sangriento rescate de turistas en Bolivia  La tensión en Bolivia por la "guerra" contra la exportación de gas a través de Chile se agravó este fin de semana con sangrientos choques entre manifestantes y el ejército, después del rescate de más de 2.000 personas, entre ellos 70 turistas extranjeros, que estaban varados desde hacía cinco días por un corte de ruta. En los incidentes murieron cinco campesinos —entre ellos una mujer y una niña de ocho años— y dos soldados. Los cortes de rutas en distintas zonas del país son en contra de la ley de reparto de tierras, de la mecanización del agro en esta deprimida zona andina, del ingreso de Bolivia al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y de la privatización de empresas estatales y en favor de la producción de hoja de coca. Pero, sobre todo, contra la exportación de gas a través de Chile. Clarín (Buenos Aires), 22 de setiembre de 2003. 


Logro de los mbya guaraní en Misiones  Finalmente los diputados de la Comisión aprobaron el artículo presentado por los indígenas, introduciendo algunas modificaciones que no alteran la esencia del reclamo Mbyá. Ahora para que el sueño Mbyá sea realidad todavía hay que esperar el tratamiento en el plenario de la Cámara, que se realizaría en octubre. Un vez aprobada la ley de enmienda, el referéndum del pueblo misionero le dará el reconocimiento definitivo para su inclusión en la Carta Magma dentro de dos años cuando se llame nuevamente a elecciones. Mar Inchala (Montevideo), 22 de septiembre de 2003. 


Aprendamos a descolonizarnos, esa asignatura pendiente  Nuestra definitiva liberación debe comenzar con actitudes y con el lenguaje. Sin duda que los sistemas educativos seguirán actuando en nuestra contra, seguirán imponiendo la idea que si no nos hubieran invadido "no hubieramos sido nada". Pero seguimos aquí. Seguiremos siendo la piedra en el zapato para los invasores. Mar Inchala (Montevideo), 22 de septiembre de 2003.



Hallaron más restos humanos en el pueblo  Luego de que fueran dado a conocer el hallazgo de antiguos restos humanos que se encontraban en el interior de la vieja iglesia local y que salieron a la luz en virtud de trabajos de remodelación que se le practican al templo, varios vecinos han dicho que en sus propiedades, cercanas al edificio parroquial, también han encontrado restos similares. Las revelaciones hacen suponer que o bien el área de la iglesia era parte de un antiguos cementerio colonial o que se trataba de una necrópolis indígena. El Tribuno (Salta), 21 de septiembre de 2003.



El Museo Leleque cuenta la historia de la Patagonia  El nacimiento de este museo se debe a la ilusión de Pablo Korchenewski (un poblador patagónico de origen ruso), que donó su gigantesca colección arqueológica; a la Fundación Ameghino, y el aporte de la Compañía de Tierras Sud Argentino y el Benetton Group, que cedió el sitio dentro de su estancia y unos 800 mil dólares en distintas inversiones. "Desde un principio decidimos que tenía que ser un museo vivo y dinámico -declaró en su momento el mecenas- y no una simple y polvorienta acumulación de piezas." La Nación (Buenos Aires), 15 de septiembre de 2003.


Paraguay: el idioma guaraní, hoy En los últimos cien años, sus hablantes padecieron todo tipo de atropellos verbales y físicos. Gente a quienes despectivamente se trataba de "guarango", "campesino", "indio" o "juruky'a". Otros, fueron castigados físicamente en las instituciones educativas. A eso debe sumarse, que el Guarani jamás se enseñó en institución educativa alguna hasta 1944, año en que el Dr. Reinaldo Decoud Larrosa, un atrevido visionario, pero gran intelectual, desafiando a los castellanistas de su época; inició una larga y difícil ruta, enseñando primeramente en el área de letras de la actual Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Luego, en 1956, de la mano de aquel hombre ilustre, el Guarani llega a la secundaria en el Colegio Nacional de la Capital. En 1975, el Ministerio de Educación incluye al Guarani tímidamente en la formación de Profesores de Idiomática. En 1987, se hace obligatoria la enseñanza del Guarani en el Ciclo Básico (primero, segundo y tercer cursos) del Nivel Medio. Finalmente, en 1994, el Guarani por fin ingresa al Primer Grado de la Educación Escolar Básica o nivel primario. Finalmente, la experiencia de la enseñanza bilingüe nos enfrenta a una triste realidad que siempre habíamos sospechado y que hoy se demuestra por sí sola, a cada paso: el problema del paraguayo nunca fue el Guarani. El problema del paraguayo siempre fue el castellano. Montevideo (Uruguay), 16 de septiembre de 2003. 


Cuatro niños aborígenes desnutridos están internados en el Samic  Cuatro niños de distintas aldeas aborígenes de la zona Norte se encuentran internados en el hospital Samic de esa ciudad, con graves cuadros de desnutrición provocándoles enfermedades tales como tuberculosis y sepsis. La situación de los dos pequeños aborígenes internados con cuadros de tuberculosis es grave y el riesgo de muerte es muy alto. Se ubica en el orden del 90 por ciento, según un médico consultado especialista en tuberculosis. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 15 de septiembre de 2003. 


Un museo arqueológico busca casa Esta historia podría comenzar con un aviso clasificado que dijera: "Museo arqueológico busca casa. Importante colección; 6000 piezas; buenos textiles prehispánicos; piezas únicas de bronce y cerámica". El problema es que está todo: la colección, los expertos, el proyecto y las ganas. Pero falta la casa. La Nación (Buenos Aires), 15 de septiembre de 2003. 


De la Puna, la papa Se producen en la Puna, a más de 2000 metros de altura. Son las madres de las papas tradicionales y el alimento fundamental de las culturas indígenas del Norte. Existen 235 especies reconocidas y sólo siete cultivadas. Hoy se consiguen en todos los supermercados o en las veredas porteñas. La Nación (Buenos Aires), 14 de septiembre de 2003. 


Comunidades indígenas piden por sus derechos en Plaza de Mayo Caciques y delegados de diversas comunidades indígenas, en representación de unas cien mil personas, pidieron este jueves al Gobierno una política de inclusión social para sus pueblos, con la entrega de planes de Jefes y Jefas de Hogar y la creación de proyectos productivos. Télam (Buenos Aires), 11 de septiembre de 2003.


Ginóbili-Mercado Artesanal, una gran vidriera al mundo  El basquetbolista Emanuel Ginóbili promocionará gratuitamente en Estados Unidos tejidos artesanales mapuches, que serán comercializadas en aquel país por una empresa privada que estableció contrato con el Mercado Artesanal de Río Negro, que controla la calidad y autenticidad de las piezas. NoticiasNet (Viedma), 11 de septiembre de 2003.


Parlamento Indígena en la Prov. de Buenos Aires  Conclusiones de los talleres. Indymedia, 10 de septiembre de 2003.


La ancestral costumbre de Parlamentar  Con la presencia de integrantes de comunidades y organizaciones indígenas de todo el país, se realizó entre los días 9 y 14 de Agosto el "Primer Parlamento de Pueblos Originarios del Hemisferio Sur". El Parlamento fue organizado por la Comunidad Originaria Quilmes, de la localidad bonaerense, con la ayuda de las organizaciones no-indígenas Amigos de la Tierra y Raíces Indianas. Indymedia, 10 de septiembre de 2003.


Exhiben artesanías rionegrinas que serán exportadas a Estados Unidos De esta manera se inició la segunda etapa del convenio firmado con la empresa "Nativa Corporation" que exportará el 15 de este mes un segundo envío de artesanías rionegrinas hacia Boston. Las prendas que se exponen en el Paseo Alsina de Viedma y que serán exportadas son tejidos a telar, a dos agujas, cerámica y cuchillos entre otras artesanías. Rio Negro (Viedma), 8 de septiembre de 2003. 


Biopiratas roban tesoros vitales de Amazonía "Si algún día se descubre la vacuna contra el Sida, ocurrirá probablemente en la Amazonía". Con éste y otros argumentos las grandes compañías y laboratorios farmacéuticos del mundo se internan en la Amazonía para extraer, en la mayoría de casos en forma ilegal, especies útiles para la producción de medicinas. La biopiratería es el robo de los recursos intelectuales - conocimientos y técnicas curativas indígenas - y biológicos de las regiones ricas en biodiversidad, para su utilización con fines comerciales. Agência de Informação Frei Tito para a América Latina- ADITAL. 10 de septiembre de 2003 


El Quechua desde una óptica pantawantinsuyana  En la Provincia de Tucumán, el Centro de Estudios Quechuas "P. Jorge A. Lira", acaba de editar el folleto "La Familia Linguistica Runasimi", escrito por Ernesto Damián Sánchez Ance. Se trata de un estudio comparativo sobre algunas de las variedades dialectales del Quechua dirigido a los estudiosos del idioma de los Inkas desde una óptica pantawantinsuyana. Quienes deseen obtener un ejemplar, comunicarse con el Centro de Estudios Quechuas: Tel. (54-381) 4283874; e-mail: runasimi79@hotmail.com  Centro de Estudios Quechuas P. Jorge A. Lira, 6 de septiembre de 2003.


El próximo 12 de Octubre: Indígenas y campesinos del mundo se reunirán en Venezuela  Con el objetivo de solidarizarse con los logros de la Revolución Bolivariana, unir fuerzas contra el ALCA, OMC, FMI, fortalecer las luchas contra la globalización y globalizar la esperanza por un futuro mejor, líderes indígenas y campesinos del continente y representantes de otros países del mundo, se reunirán entre el 11 al 14 de octubre próximos, en Caracas. Argentina Indymedia, 6 de septiembre de 2003. 


Por ley, Neuquén difundirá los derechos de los pueblos originarios  La Legislatura neuquina adhirió por unanimidad a los términos del artículo 75 de la Constitución Nacional que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, su derecho a una educación intercultural y a contar con un territorio apto para desarrollarse como comunidades. Legisladores neuquinos de todos los bloques comprometieron al estado provincial a realizar una masiva difusión de los derechos de los pueblos originarios, todo de acuerdo a los términos establecidos a partir de la modificación a la Constitución realizada en 1.994. La normativa aprobada al cierre de la sesión del miércoles abre las puertas a una plena vigencia de los derechos indígenas en las alrededor de 50 comunidades mapuches que hay en Neuquén. "Es una herramienta más para tratar de resolver los numerosos conflictos territoriales que se mantienen aún en la provincia; no sólo los que tienen como protagonistas a empresa petroleras sino también los que están relacionados con centros turísticos, tal es el caso del cerro Chapelco", fue más allá el legislador Tobares. Rio Negro (Viedma), 5 de septiembre de 2003.


Un estudio cuestiona el modelo de las primeras migraciones  La epopeya migratoria americana tiene todos los condimentos de una historia apasionante. Un trabajo de investigadores argentinos, españoles y franceses que hoy se publica en la revista Nature intenta aclarar los primeros capítulos de esta novela: el análisis de 33 cráneos hallados en la zona de Baja California pone en tela de juicio el modelo actualmente aceptado para explicar la expansión de las primeras poblaciones de seres humanos. El misterio surge, entre otras cosas, del hecho de que se parecen muy poco a las de los amerindios, aunque las dataciones indican que vivieron aproximadamente en la misma época, y se extinguieron después de la invasión española. Por el contrario, encontramos que estaban anatómicamente relacionados con los paleoamericanos, población más antigua que los grupos indígenas actuales y que habría ocupado el continente mucho antes. Es decir que aquí no se habría cumplido el modelo migración-reemplazo, según el cual ese grupo habría ido exterminando todas las poblaciones de homínidos antiguos a su paso. La Nación (Buenos Aires), 4 de septiembre de 2003. 


Las huellas que dejaron los primeros argentinos No eran nómades que vagaban sin rumbo ni tampoco un grupo pequeño. Los primeros pobladores del territorio argentino estaban establecidos casi 13.000 años atrás. Sus huellas, descubiertas por investigadores en arqueología de la Argentina, ponen en jaque el paradigma del poblamiento de América que es defendido por los expertos de los Estados Unidos. "Los primeros pobladores no conformaban como ellos sostienen una ola humana que arrasó de Norte a Sur con los ambientes y extinguió especies como el gliptodonte. Tampoco es cierto que hayan avanzado tan rápido que en sólo mil años poblaron todo", afirma Luis Borrero, investigador del Conicet y uno de los protagonistas de la discusión que hubo hace dos semanas en el congreso de la International Quaternary Association, en Reno, Estados Unidos. Los primeros pobladores vivían en "sociedades igualitarias, sin jerarquías marcadas, con un alto grado de solidaridad, donde los alimentos eran compartidos, siguiendo reglas precisas", según Gustavo Politis, investigador del Museo de La Plata. Los científicos estadounidenses dicen que los cazadores-recolectores poblaron el continente con una brutalidad tal que exterminaron a esos mamíferos hace unos diez mil años. Para Borrero, "nunca los primeros pobladores pueden haber sido el gatillo que disparó la extinción". Clarín (Buenos Aires), 24 de agosto de 2003. 


Llamamiento a la solidaridad con el pueblo Guarani 


Arte prehistórico: viaje al mundo de los primeros argentinos Duró alrededor de diez milenios de intensa labor. De hecho, el país suma más de mil sitios con pinturas y grabados sobre superficies rocosas (cuevas, paredones, aleros, bloques aislados, etcétera). Artistas aborígenes llenaron sus aleros y abrigos con más de 35.000 frescos. Hay batallas entre guerreros emplumados, danzas ceremoniales, detallados retratos del invasor español, multitud de animales, soles y símbolos indescifrables. Este patrimonio contribuye a hacer de América del Sur "una importante provincia del arte rupestre universal", como apunta el especialista Juan Schobinger. La Nación (Buenos Aires), 31 de agosto de 2003. 


Los tehuelches también se apasionaban por los naipes  Su difusión era tal que "en 1653 en Concepción -Chile- se comercializaban 2.500 barajas mensuales. Los indicios permiten asegurar que el juego de cartas fue ampliamente difundido entre los pobladores mapuches" de la zona de la Araucanía, explica la investigadora Stella Ferrarese. En cuanto a la fecha de adopción de estos juegos "casi con seguridad" fueron post-colonización aunque "no hay pruebas concretas de que haya sido así. No tenemos una datación precisa y tampoco sabemos si en la tintura (hematita) con las que se pintaron las figuras hay restos de carbón que nos permita realizar una datación", subrayó. Rio Negro (Viedma), 31 de agosto de 2003. 


Un año después del ataque masivo a la Comunidad de Nam Qom - Formosa  El día 16 de agosto de 2002 la policía de la provincia de Formosa irrumpió violentamente en nuestra comunidad indígena Toba, Nam Qom de Formosa, más conocida como Lote 68. Más de 100 policías ingresaron a nuestro barrio sin exhibir orden judicial, maltratando a nuestros hijos, mujeres, niños, adolescentes, mujeres embarazadas y ancianos. Tenemos conocimiento que en una dependencia policial una mujer fue abusada sexualmente y sumergida en un tanque por los policías que la interrogaban. Por la falta de justicia que padecemos en la comunidad Nam Qom queremos hacer público que desde que presentamos la denuncia penal nada se ha realizado para investigar los hechos ni tampoco para exhibir a sus responsables. La discriminación y la exclusión que sufrimos nosotros los Tobas sigue presente en Formosa. Convocamos a una marcha en reclamos de justicia y celeridad del caso en la ciudad de Formosa el 8 de octubre de 2003. Argentina Indymedia, 30 de agosto de 2003. 


Odontólogos de la UBA para curar a los wichis  Durante una semana alumnos y docentes de la Facultad de Odontología de la UBA se trasladaron a Ledesma, localidad distante a 100 Km de la capital jujeña, para realizar prácticas solidarias con los aborígenes Wichis, dentro del programa de "Atención Odontológica acomunidades del Norte Argentino". Télam (Buenos Aires), 29 de agosto de 2003.


Surgen nuevos espacios de comunicación Mapuche  Paralelo al terrorismo comunicacional que impulsan diversos medios de información pública en Chile y Argentina, encubiertos para formular la cara política e ideológica de una dominación económica al interior de los Estados, desinformando a sus receptores sobre las demandas y problemas de fondo que enfrenta el pueblo mapuche, surgen en este último tiempo diversas propuestas de comunicación social mapuche que reivindican espacios propios de información y que han surgido como parte de la autonomía y la autogestión. Cada vez más las organizaciones están ganando los espacios comunicacionales, entendiendo que desde ahí se proyectan los propios pensamientos, discursos y propuestas, entendiendo también que es fundamental una estrategia informativa sin tener que estar obligado a recurrir siempre a las mismas fuentes comunicacionales que discriminan y atentan contra el mapuche, por ello, las nuevas voces que han surgido fluyen como planteamientos sin censura y sin desvirtuaciones, con nuevos aportes que se proyectan no tan solo para el mapuche, sino además para informar debidamente a la opinión pública en general. AIPIN, 26 de agosto de 2003. 


Folleto Quechua en Tucumán El Centro de Estudios Quechuas "P. Jorge A. Lira", de Tucumán, acaba de publicar el folleto Qheshwa - Tukma Llaqtaq Rimaynin Nº 3, correspondiente al mes de agosto de 2.003. En el mismo hay notas sobre el Quechua en la cultura del Tucumán, artículos bilingües quechua-castellano, una plegaria dedicada a Pachamama, vocabulario Quechua y notas sobre cultura inkayka. Su director, Ernesto Damián Sánchez Ance, invita a quienes deseen publicar notas sobre lengua y cultura quechua envíen sus escritos al e-mail: runasimi79@hotmail.com o a la sede del centro de estudios quechuas: Av. Soldati 736, 4.000 - S. M. de Tucumán. Centro de Estudios Quechuas. Tucumán, 19 de agosto de 2003.


Tierra Indígena Náua debe ser reconocida el próximo añoEl Ibama en conjunto con el Ministerio de Justicia y la Funai ya iniciaron el proceso de relevación de la Tierra Indígena Náua. El asunto es polémico, pues los Náua, viven dentro del área del Parque Nacional de la Sierra del Divisor (PNSD), próximo a la frontera Brasil-Perú. AIPIN, 18 de agosto de 2003.


Asesinan a Fiscal Indígena  Para la comunidad, Moisés Corpus Fernández era una persona dinámica, comprometida con su trabajo y con su gente. El municipio de Mesetas, que no supera los 500 habitantes, ha perdido en los últimos años a dos importantes dirigentes indígenas: el Concejal del Resguardo de Villa Lucía y el Fiscal del Cabildo de Ondas del Cafre, cuyo cuerpo fue velado y enterrado el pasado martes, en medio del llanto de toda su comunidad, que sólo clama justicia y paz para su pueblo. AIPIN, 14de agosto de 2003.


Indígenas retornan a aldea después de 24 años de su expulsiónEl día 10 de agosto, un grupo de 21 indígenas de la aldea Muriru, traspasaron los límites impuestos por la cerca de la hacienda Itamarati del diputado estadual Urzeni Rocha (PSL) y levantó campamento en las tierras tradicionales de la comunidad, después de 24 años de haber sido expulsados y haberse refugiado en la vecina aldea de Moskou. Las dos tierras indígenas fueron homologadas por el presidente de la república Luis Ignacio Lula da Silva, en el primer semestre de 2003. Al día siguiente llegaron cuatro hombres en un automóvil particular, armados con revólveres y dos escopetas y dieron orden de que todos salieran de la hacienda, caso contrario, serían llevados a la fuerza y colocados al otro lado de la entrada. Luego los policías se fueron, pero el incidente continuó después, cuando el diputado Urzeni Rocha mandó colocar candados al portón de entrada a la hacienda. "Nadie entra y nadie sale", fue el recado recibido. El portón sólo fue abierto el día 12, porque un bebé de nueve meses y un niño de dos años tenían síntomas de diarrea. Los dos fueron atendidos en el puesto de salud de la aldea Moskou. La tierra Muriru tiene 5.500 hectáreas y dos tercios está invadida por la hacienda Itamarati. El Consejo Indígena de Roraima solicitó por eso a la Funai una indemnización y el retiro del invasor. AIPIN, 13 de agosto de 2003. 


Murió a los 100 años el cacique Morales  Cosme Morales será sepultado hoy, con todos los honores que le corresponden a un cacique, en el cementerio de Rodeo Grande (Trancas). El líder natural del pueblo de Aspa Romani era una leyenda viva entre las comunidades indígenas de la Argentina, por su lucha a favor de la cultura y de la herencia diaguita. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 29 de agosto de 2003. 


Opositores a mina de oro denuncian amenazasLa Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel, en lucha contra la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros en la zona, denunció hoy que algunos de sus miembros recibieron amenazas de muerte de parte de un ex legislador radical y repudió a funcionarios provinciales que "atacan" a la comunidad. Rio Negro (Viedma), 29 de agosto de 2003. 


Llega la Historia de nuestra regiónVivir en esta región y conocer nuestra propia historia, la evolución del poblamiento, los hitos del crecimiento, la creación de los territorios y la etapa más contemporánea es, probablemente, una asignatura pendiente para muchos. Desde este domingo, diez fascículos coleccionables, completamente gratuitos, acompañarán a "Río Negro". Los orígenes, el poblamiento, el crecimiento, los conflictos y los hitos más relevantes desde la Prehistoria hasta la última década. Rio Negro (Viedma), 28 de agosto de 2003. 


Reforzarán la atención en el periférico de Fortín MbororéFuncionarios de la cartera de salud del gobierno provincial visitaron ayer la aldea aborigen Fortín Mbororé, ubicada en las afueras de esta localidad. La visita se inscribió en el plan de contingencia elaborado por las autoridades del ministerio de Salud Pública tendiente a canalizar la problemática originada por la desnutrición detectada en aproximadamente 50 niños de esta comunidad mbya guaraní. En el caso concreto de Fortín Mbororé la decisión que se tomó fue la de destinar en forma exclusiva a la médica pediatra Teresa Alonso para que asista diariamente a la sala que funciona en la aldea, haciendo especial hincapié en el trabajo de prevención. Territorio Digital (Posadas, Misiones), 28 de agosto de 2003. 


La prehistoria de Sudamérica en un libro de Cardich  Mañana a las 16, en el auditórium del Museo de Ciencias Naturales, será presentado el libro del doctor Augusto Ricardo Cardich, "Hacia una prehistoria de Sudamérica. Culturas tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia", editada por la editorial de la Universidad de La Plata. Su nuevo y voluminoso trabajo abarca desde Lauricocha y las nuevas interpretaciones de la prehistoria peruana hasta las investigaciones sobre Los Toldos (Santa Cruz, Argentina), pasando por una amplia revisión de la remota presencia humana en Los Andes. El Día (La Plata, Buenos Aires), 27 de agosto de 2003. 


Puerto Edén: Muere kawéskar que fue guía del Presidente Lagos: Uno de los últimos descendientes de la etnia kawéskar murió ahogado tras caer a las aguas de la bahía de Puerto Edén, en la Región de Magallanes. Se trata de Patricio Tonko Paterito, de 33 años, pescador artesanal y miembro de las seis familias sobrevivientes de esa etnia, quien el verano pasado fue el guía del Presidente Ricardo Lagos durante su última visita a la austral zona. La fiscalía regional inició la investigación para determinar las causas de la muerte. En tanto, el cuerpo de Tonko fue trasladado anoche por vía marítima hasta Puerto Natales, donde se realizará la autopsia. La víctima era soltero, hijo de José Tonko, fallecido hace más de una década, y de Gabriela Paterito, quien reside en Puerto Edén, localidad de 300 habitantes ubicada 400 km al norte de Punta Arenas. PUNTA ARENAS. El Mercurio, 28 de Agosto de 2003 


Una multitud en Chimpay para honrar a Ceferino  El indio mapuche Ceferino Namuncurá, reconocido según el canon eclesiástico de la Iglesia Católica como “venerable en los altares”, pero considerado “santo” sólo por la devoción popular, nació en ese pequeño punto de la geografía patagónica el 26 de agosto de 1886. Rio Negro (Viedma), 25 de agosto de 2003. 


Ocho familias de una comunidad aborigen viven en la precariedad Son los integrantes de la comunidad Y´Syry. Debido a la situación sanitaria el domingo falleció una niña de tres años. Según la directora del hospital, su muerte se podría haber evitado. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 25 de agosto de 2003. 


El sistema sanitario fracasa en las comunidades mbyá  El problema de la tuberculosis está instalado desde hace décadas entre los aborígenes, especialmente a raíz de las condiciones de marginalidad en la viven. Pero hasta el momento el Estado no encontró o no buscó la manera de implementar un programa para asistirlos, más allá de la resistencia que se registran en algunas aldeas para la concreción del trabajo médico. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 25 de agosto de 2003. 


Apuntan a los malos hábitos y a fallas de las políticas como causas Dentro de la aldea se plantea por estos días una fuerte necesidad de replantear el esquema de formación espiritual de los guaraníes. Aprovechando el momento, la semana pasada se hizo una reunión en la que participaron todos los líderes espirituales, más algunos opy gua invitados, de otras comunidades de Misiones. El día que velaban a Cintya, una agente sanitaria de la comunidad rompió en llanto, clamando para que los guaraníes retomaran los hábitos alimentarios tradicionales. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 25 de agosto de 2003.


Evocación histórica  Tuvo lugar, ayer, una ceremonia de recordación de la primera defensa de la Fortaleza Protectora Argentina, ocurrida hace 175 años, ocasión en que la guarnición rechazó exitosamente el ataque del malón de los hermanos Pincheira. El acto tuvo como escenario el predio ubicado en la intersección de calle Don Bosco con avenida Buenos Aires y el canal Maldonado, antigua ubicación del Paso de las Vacas, sobre el arroyo Maldonado, donde se rechazó el asalto de las hordas indígenas. La Nueva Provincia (Bahía Blanca), 24 de agosto de 2003. 


Honores a Ceferino  A partir de las 10 de hoy se iniciará la peregrinación en honor por los 117 años del nacimiento de Ceferino Namuncurá, evento que cuenta con la organización del Grupo Cefeririano de esta localidad. Los actos se iniciaron ayer, con celebraciones en el Fogón Ceferiniano del teatro de Fortín Mercedes, desde las 18. Fue un encuentro folklórico de alto nivel, con la presencia de artistas locales y regionales. La peregrinación se iniciará desde la Casa de la Cultura (ubicada en la antigua estación del ferrocarril), hacia el Santuario de María Auxiliadora. La columna de peregrinos llevará el busto de Ceferino, con el apoyo de centros tradicionalistas locales y zonales. A las 11.30, se celebrará misa en el santuario. Por último, pasado mañana -a exactamente 117 años del nacimiento del llamado "Indio de la Patagonia"- tendrá lugar el acto central. A las 16.30 será la recepción de autoridades y público y, a las 17.30, la misa en la ermita, ubicada en el paseo La Chimenea del barrio 11 de Septiembre. Se inaugurarán y bendecirán importantes obras, como luminarias y una fuente de agua. También habrá fuegos artificiales. Durante la jornada de hoy y aun para la de este martes, fueron invitados artesanos de toda la región. La Nueva Provincia (Bahía Blanca), 24 de de agosto de 2003. 


Un juego aborigen que trascendió las fronteras  Participaron en el Tercer Congreso Estatal y Primer Iberoamericano de Actividades Físicas Cooperativas en la ciudad de Gijón, España, realizado desde el 30 de junio al 4 de julio, y en el que desarrollaron las exposición teórica y taller práctico de este deporte que fuera implementado en la currícula educativa local. El Chubut (Puerto Madryn), 24 de agosto de 2003.


Dictan un Curso de capacitación sobre los Tehuelches  Atendiendo a los contenidos dentro del marco de la Ley Federal de Educación Nº 24195, y a la demanda constante de profesionales del área de turismo, estudiantes y público en general, la Sede Puerto Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia SJB, propone el curso de capacitación «Historia De Los Tehuelches» a cargo del Dr. Rodolfop Casamiquela y los profesores invitados Lic. Nilda Weiler y Lic. Fernando Coronato. Los objetivos a seguir son que los participantes no sólo logren saberes referidos a la historia de los pueblos sino que a partir de allí esté en mejores condiciones de identificar en el hoy, en el presente, las huellas del ayer y, también, que se promueva la recuperación de saberes populares presentes en el patrimonio cultural acerca de los movimientos poblacionales, las lenguas y las creencias espirituales del fenómeno «mapuche». Este curso está dirigido a docentes, guías de turismo, estudiantes y público en general. Se realizará los días martes y jueves de 20 a 22 hs. en la Sede Puerto Madryn de la UNPSJB, y tendrá una duración de 2 meses, comenzando el día 4 de setiembre donde se definirán los horarios. El Chubut (Puerto Madryn), 24 de agosto de 2003. 


Denuncia contra el Reino de España por la aniquilación de indígenas argentinos... 500 años atrás El titular de una Organización no Gubernamental presentó hoy una denuncia penal contra "los enviados del Reino de España" que en el Siglo XVI colonizaron las tierras argentinas y "aniquilaron sistemáticamente" a los indígenas autóctonos. La algo extemporánea presentación fue radicada ante el juez federal Sergio Torres, a quien se le pidió "investigar y condenar a los instigadores, cómplices, partícipes y encubridores, directos e indirectos" de delitos que habrían cometido los colonizadores de América hace 500 años. Noticias On Line (San Martín de los Andes), 22 de agosto de 2003. 


Docentes Municipales presentaron en España el juego mapuche del Palikantúm  Profesores de Educación Física de Escuelas Municipales participaron de un taller efectuado en Gijón, España, en donde presentaron el juego mapuche Palikantum, en el marco del Primer Congreso Iberoamericano de actividades cooperativas. "Nosotros hemos representado al Municipio y a nuestro país, y esto nos llena de orgullo. Sabemos que hay muchos contenidos que repensar si queremos que la Educación sea representativa y transformadora". El Chubut (Puerto Madryn), 23 de agosto de 2003. 


La nación Aonikenk: una mirada actual  Históricamente la tendencia ha sido perpetuar el asistencialismo como solución y trato del tema indígena. Esto inició un deterioro social importante en los pueblos nativos. Debemos pensar además que el hábitat milenario ha cambiado, y en un futuro cercano el cambio es definitivo. Esto implica la imposibilidad de volver a costumbres, trabajos y recursos antes disponibles. En base a las políticas que se vienen implementando, los problemas que surgieron en el encuentro de las culturas europea y americana nativa, solo se han acentuado, dejando un horizonte poco optimista para la visión del pueblo aborigen. Ecoportal, 22 de agosto de 2003. 


Rigoberta amenazada  La Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, denunció que recibió “varias amenazas de muerte” por su oposición a la candidatura presidencial del ex dictador Efraín Ríos Montt, acusado de violaciones a los derechos humanos. Página 12 (Buenos Aires), 22 de agosto de 2003. 


Los mapuches reafirman su lucha por las tierras en Roca  "No se concibe la existencia del mapuche sin su tierra", afirma Juan Carlos Carrilaf. La cuestión mapuche va más allá del reclamo por un régimen de propiedad comunitaria. Para los Carrilaf, se trata del respeto que se merecen los mapuches como cultura y como habitantes de la provincia de Río Negro. En este sentido, denuncian el clientelismo con el que se manejan los distintos comisionados de fomento de la línea sur. Rio Negro (Viedma), 19 de agosto de 2003. 


Mujer yagana busca preservar lengua a través de diccionario Se ha convertido en la única mujer que sabe el idioma yagán. Hace unos meses murió su hermana Ursula y el temor de que se borre todo recuerdo y todo registro de esta lengua está latente. A través del esfuerzo de su nieta, quiere perpetuar esta lengua para las futuras generaciones. La Estrella de Arica, 18 de agosto de 2003. 


Una deuda con los aborígenesLas huellas del tenebroso pasado sufrido durante el conflicto armado por los indígenas Achí de la apartada comunidad de Rabinal, en Guatemala, siguen presentes sin que haya señales de reconciliación. Desde sus posiciones de guardia, los soldados observan cómo a diario decenas de indígenas acuden al cementerio a depositar flores ante las tumbas de cientos de personas que fueron masacradas por el Ejército y las PAC entre 1980 y 1983. El Tribuno (Salta), 17 de agosto de 2003. 


45 indígenas fueron rescatados en Perú La policía peruana rescató a 45 indígenas de la etnia Ashaninka que vivían escondidos en una región de la selva peruana desde hace 17 años, temerosos de ser reclutados por Sendero Luminoso (SL, maoísta), informó el sábado el ministerio del Interior. El grupo de 45 ashaninkas lo conforman 11 hombres, 10 mujeres y 24 niños de uno y otro sexo, quienes sobrevivieron todos esos años en precarias condiciones, alimentándose de frutos silvestres y animales salvajes que cazaban con flechas y trampas. Los ashaninka rescatados perdieron todo contacto con la civilización occidental en 1986, cuando huyeron de la reserva donde residían, en la provincia de Satipo (centro), luego que miembros de SL asesinaron a sus jefes por resistirse a sumarse a sus filas. Desde mediados de los '80 pasaron los últimos años en forma errante, en las alturas de la cordillera de Vilcabamba, en plena selva virgen, para eludir a las columnas de la agrupación, indicaron las autoridades peruanas. La Arena (Santa Rosa, La Pampa), 17 de agosto de 2003. 


Australia: Ceremonia pública para homenajear a Cathy  El gobierno del estado de Victoria anunció que ofrecerá un homenaje público a la campeona olímpica y mundial de los 400 metros lisos, la atleta aborigen australiana Cathy Freeman, quien el miércoles anunció su retirada definitiva del atletismo. El líder del gobierno de Victoria, el laborista Steve Bracks, destacó que el motivo del homenaje era reconocer los logros deportivos de Freeman y su contribución a la comunidad indígena de su estado. "Cathy Freeman ha hecho una contribución extraordinaria a la comunidad de Victoria, y la ceremonia le dará al público en general la posibilidad de demostrarle su aprecio", señaló Bracks. "Cathy no sólo ha sido una gran campeona en las pistas de atletismo, sino que ha sido un ejemplo y una digna embajadora de los indígenas australianos en todo el mundo", añadió Bracks. "A su vez, Cathy representa lo que serán los Juegos de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth) del 2006 en nuestra ciudad: excelencia, integridad y, a su vez, brindar lo mejor de sí", manifestó Bracks. El torneo se celebrará en la Plaza Federación de Melbourne, y será seguido por una recepción gubernamental a la que serán invitados miembros prominentes de la comunidad aborigen y del deporte de la nación. Sydney (Australia), 18 de julio de 2003.


Moconá Forestal S.A arrincona a las Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate de Misiones  La Mocona Forestal tiene 40.000 hectáreas de selva (con bastante superficie ya degradada), y para poder seguir explotándola sin testigos quiere arrinconar a las dos comunidades Mbya en 200 a 300 hectáreas de tierra. Abajo encontrarán una nota tipo que ustedes pueden firmar con su nombre y el de la organización a la que pertenecen. Les rogamos que luego la envien al Ministerio de Ecología de Misiones (ecologia@misiones.gov.ar) , con copia a FUNAM (funam@funam.org.ar), y que le agreguen todos los considerandos que ustedes crean conveniente. Muchas gracias!. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo. Presidente de FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente).  Argentina Indymedia, 13 de agosto de 2003. 


Indígenas de Ecuador advierten que Gutiérrez no terminará su mandato  El diputado nacional Antonio Posso, principal operador parlamentario del indigenista partido Pachakutik, atribuyó la ruptura de la alianza con el Gobierno a que el presidente Lucio Gutiérrez "se corrió a la derecha" y vaticinó, que por el camino que tomó, el mandatario no terminará su mandato. La semana pasada Gutiérrez separó de su gabinete a los tres ministros provenientes del movimiento Pachakutik, con lo que oficializó la ruptura de la alianza que le permitió el triunfo electoral y generó una severa crisis institucional. Mientras tanto, quedaba cada vez más claro el acercamiento entre el oficialista Partido Sociedad Patriótica (PSP) y el Partido Social Cristiano, criticado fuertemente por los indígenas y por el propio Gutiérrez que en toda su campaña acusó a sus dirigentes de corruptos. Si se tienen en cuenta los antecedentes históricos recientes en Ecuador, la advertencia de Posso adquiere dimensiones importantes: los presidentes Abdalá Bucaram (febrero de 1997) y Jamil Mahuad (enero de 2000), tuvieron que dimitir luego de la fuerte oposición realizada por el sector indígena. San Salvador (Jujuy), 13 de agosto de 2003. 


Indígenas preparan el lanzamiento de una organización nacional propiaMientras en los hechos se dan algunas formas de cooperación con la sociedad no indígena, dirigentes de los 19 pueblos originarios buscan llegar al 11 de octubre con el mayor consenso posible por parte de las comunidades para lanzar la Organización de Naciones de Pueblos Indígenas en la Argentina (ONPIA), sin más acompañamiento que su propia voluntad política. Télam (Buenos Aires), 12 de agosto de 2003. 


Pueblos Originarios: Cooperación de sectores mas postergados para reclamar derechos  Si desde el año pasado los "piqueteros" se constituyeron en forma clara y contundente en nuevos actores sociales y políticos de la Argentina, los indígenas comenzaron tímidamente a ocupar un lugar apenas visible entre los despojados por el sistema neoliberal aplicado sin atenuantes en los últimos 25 años. Las estadísticas reflejan la consecuencia inmediata y visible de la destrucción del aparato productivo y sus gravísimas derivaciones sociales, pero para los indígenas el problema es dos veces mayor porque al coletazo de la crisis, que necesariamente los alcanza, debe agregarse lo específico de su situación cultural. Télam (Buenos Aires), 12 de agosto de 2003.


El reconocimiento de derechos indígenas en la Constitución Nacional Mañana, 11 de agosto, se cumplen nueve años del reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución Nacional. Los puntos más controvertidos en la redacción de lo que hoy es el artículo 75, inciso 17, fueron: el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y el derecho a la propiedad comunitaria de sus tierras. AIPIN, 10 de agosto de 2003. 


Proyecto pretende rescatar lengua Kunza  Roberto Lehnert, director del proyecto informó que el primer texto de este tipo lo desarrollaron en 1998, y la idea ahora es ahondar más en el conocimiento de la cultura y lengua atacameña, de tal manera de salvar parte de su patrimonio y que los niños conozcan el Kunza que hablaban sus antepasados. El Kunza es una lengua que no se habla hace más de 100 años, y considerando que la Cultura Atacameña era ágrafa (sin escritura), ha sido muy difícil el intento de reconstruirla. AIPIN, 2 de agosto de 2003. 


Consultora contratada por Meridian Gold presentó el informe elaborado en torno al conflicto minero La consultora Business for Social Responsability (Empresa para la Responsabilidad Social) presentó ayer el trabajo cuya finalidad fue determinar los motivos que llevaron a la comunidad a tomar la decisión de votar un 81% por el No a la Mina en la consulta popular que se llevó a cabo el pasado 23 de marzo en contra de la explotación minera en el Cordón Esquel. El muestreo de las entrevistas fueron alrededor de 135 sondeos (sobre una población de 30.000 habitantes), entre los que figuraban funcionarios provinciales y municipales, por lo que admitieron que el trabajo no es de una rigurosidad absoluta sino más bien «una fotografía rápida». También reconoció que la Asamblea de Vecinos Autoconvocados no estuvo de acuerdo en reunirse con la consultora y hubo otros casos que desistieron, tanto en Esquel como en Buenos Aires, de responder a la encuesta. El Chubut (Esquel), 12 de agosto de 2003. 


Comunidades Tekoa Yriapu piden titularidad de sus tierras  "Existe buena voluntad de ambas partes -gobierno y comunidad- para alcanzar un acuerdo razonable, pero que éste será una realidad sólo en el preciso momento en que Yryapú tenga en sus manos el título de sus tierras, en las condiciones y términos que son expresados con suficiente claridad en las mencionadas leyes y convenios: recién ese día consideraremos cerrado el acuerdo, nunca antes". AIPIN, 11 de agosto de 2003.


Somos hijos de la tierra Desde tiempos inmemoriales, venimos sosteniendo las tradiciones milenarias en relación al hombre y naturaleza, por eso hoy, ayer y mañana estaremos siempre, porque nuestras culturas viven, laten en cada corazón de cada pueblo o nación a la que pertenecemos. Hermanos, hermanas gracias, hasta la próxima ceremonia si así lo permite nuestro padre sol y nuestra madre universo. Mink’akuy Tawantinsuyupaq. AIPIN (Buenos Aires), 3 de agosto de 2003. 


Promueven recuperar el uso del idioma quechua Ernesto  Sánchez Ance, director del Centro de Estudios Quechua "Padre Jorge Lira", de Tucumán, sostuvo que "la tendencia es creer que la cultura nativa empieza y termina en la música y danza de proyección, descuidando lo espiritual y lo linguístico que tiene bastante más profundidad, aunque no lo quieran ver". El Tribuno (Salta), 10 de agosto de 2003. 


Un decenio perdido para los pueblos autóctonos Las Naciones Unidas, desde que en 1990 declararon a 1993 como "Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo", han venido manifestando preocupación por su situación; pero la realidad de los hechos ha marcado que pese al declaracionismo, no se observan mejoras, según lo remarcan aquellas desde los diferentes confines del planeta. Obviamente, no resulta igual haber sido minusvalizadas, como en el caso de los lapones escandinavos, y aún perseguidas, como los inúes caucásicos del Japón, en países de altos estándares de desarrollo económico y, aún, con un importante grado de distribucionismo social a pesar de los retrocesos provocados por la globalización; que en los casos de las áreas periféricas donde los pueblos aborígenes (ab originis, los que están desde el principio) todavía son perseguidos para quitarles las tierras que aún les quedan. Télam (Buenos Aires), 9 de agosto de 2003.


Una tribu india de la Amazonia ya es dueña legal de su territorio  Los deni acaban de conseguir lo que muy pocos indios de Brasil lograron: que de manera legal se les reconociera que son los legítimos dueños de las tierras en las que viven desde siempre. El territorio que acaban de demarcar como propio tiene casi ocho veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires. Ya está empezando a oscurecer cuando los deni toman su primera decisión en su nueva condición de dueños de la tierra: acaban de expulsar a un evangelista que les pidió autorización para abrir un templo en sus tierras. Clarín (Buenos Aires), 8 de agosto de 2003.


Ocaso indígena en Choele Choel Si bien esta historia debería comenzar mucho antes, en esta oportunidad resulta interesante tratar los años de desamparo y olvido que le siguieron a la ocupación militar del territorio y en los cuales esta zona del Valle Medio tampoco estuvo ausente en la vida de los otrora grandes jefes del desierto. Rio Negro (Viedma), 9  de agosto de 2003. 


Encuentro de pueblos aborígenes Hoy, a las 10:00 en El Angosto (Pueblo Viejo) comenzará desarrollarse un encuentro de pueblos indígenas que anticipa la celebración el Día Mundial de los Pueblos Indígenas que se cumplirá mañana. "Como pueblos kollas queremos reafirmar este día que somos sostenedores del sistema indígena milenario de estructura propia en lo ideológico, filosófico, espiritual y cosmogónico" expresaron las comunidades nucleadas en el Movimiento Indígena de la Provincia de Jujuy que cuentan con las adhesiones del Parlamento del Pueblo Cuyana Aymara y del Consejo Indio de Sudamérica. San Salvador (Jujuy), 8 de agosto de 2003. 


Aimaras irrumpen en acto de Conadi:Un grupo de mujeres aimaras se tomó por momentos el acto inaugural del Primer Congreso de Niños Indígenas, y denunció supuestas corrupciones atribuidas al subdirector nacional de la Conadi Zona Norte, Cornelio Chipana. El grupo de 8 mujeres, encabezadas por la dirigenta del Comité Aimara del Medio Ambiente, Magdalena Choque, interrumpió el acto, portando parcartas para leer una proclama en contra de Chipana. Choque divulgó la copia de un documento ingresado el 19 de marzo a Mideplan, en el que acusan a los directivos de la Conadi regional Cornelio Chipana, Emilio Jiménez y Alejandro Supanta de beneficiarse económicamente de proyectos financiados por la ayuda internacional para el pueblo aimara. El Mercurio, 8 de agosto de 2003 


Ecuador: termina la alianza entre gobierno e indígenas  La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el gobierno del presidente Lucio Gutiérrez dieron por terminada el miércoles a la alianza política que los unía, en medio de recriminaciones. "La CONAIE demandó que "todos los miembros del movimiento Pachakutik, que están cumpliendo funciones públicas dentro de esta alianza, presenten la renuncia inmediata", convocó "a todas las organizaciones de base del movimiento a estar alertas y en movilización" y llamó al pueblo ecuatoriano "a movilizaciones y a expresar su rechazo a un régimen que se caracteriza cada vez más por la corrupción y el entreguismo". Los Andes (Mendoza), 7 de agosto de 2003. 


Discurso de Celestina Ábalos  Este es el discurso que dio la Coordinadora de la Comunidad Aborigen Kolla de Finca Tumbaya al Sr. Presidente de la Nación con motivo de la declaración como Patrimonio de la Humanidad de la Quebrada de Humahuaca, el día 1 de agosto del corriente año. AIPIN, 5 de agosto de 2003. 


Los Bosquimanos consiguen derechos de autor por su Sabiduría Durante miles de años, los "bosquimanos" se han alimentado de los cactus hoodia para aplacar su hambre y sed en los largos viajes y cacerías por el desierto. Ahora, una compañía farmacéutica estadounidense está empleando esta planta para desarrollar lo que podría ser un nuevo medicamento contra la obesidad. En el 2001, Survival alertó a la organización de minorías sudafricanas (WIMSA) de que el Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR) estaba negociando la concesión de licencias para realizar pruebas médicas con el cactus. El CSIR no había consultado a ninguna comunidad bosquimana hasta que Survival intervino. Finalmente, tras largas negociaciones con los abogados de los bosquimanos, aceptó reconocer los derechos de propiedad intelectual de los indígenas. En marzo de 2003, representantes bosquimanos firmaron en Sudáfrica un acuerdo en nombre de los 100.000 bosquimanos de la región, que percibirán algunos de los derechos de autor del nuevo medicamento si resulta exitoso. Se trata de uno de los primeros casos en que los pueblos indígenas han recibido un pago a cambio de sus conocimientos. Kxao Moses, presidente de WIMSA, afirmó: "En el pasado era la norma explotar (nuestro) conocimiento y cultura, pero hoy es un ejemplo de cómo han cambiado las cosas". AIPIN, 1 de agosto de 2003. 


Comunidades Kollas piden mediación de Kirchner  De acuerdo a lo expresado en el mencionado petitorio las comunidades kollas consideran que el origen y la naturaleza de sus problemas derivan de la no tenencia de la tierra y territorios, de los recursos naturales y la devastación por cientos de años de su cultura y valores. A fin de dar una respuesta a este petitorio y los planteos que se realizan, las comunidades solicitan que el presidente Kirchner actúe de mediador para que la provincia de Jujuy ponga en marcha una nueva política que haga valer plenamente los derechos indígenas; y que también que el Estado garantice una asamblea con representantes de las comunidades donde se designen los representantes por pueblo y departamento para dirigir las gestiones y políticas Estatales que afecten a dichas comunidades. AIPIN, 31 de julio de 2003. 


Denuncian tutelaje a pueblos indígenas en aislamiento voluntario La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) expresó hoy su sorpresa y rechazo ante el Decreto Supremo 028-2003-AG mediante el que se encarga a la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) la tutela provisional de los pueblos en aislamiento ubicados en el área de extracción del proyecto Camisea. Haroldo Salazar, Vicepresidente de AIDESEP, señaló que la figura de tutelaje es un franco retroceso jurídico de por lo menos 500 años pues trata a los pueblos indígenas como si fueran menores de edad y les niega la capacidad de representación. De igual modo causa extrañeza que el Decreto menciona en los considerandos como área de la Reserva a favor de los pueblos en aislamiento 443.887 há y en la memoria descriptiva anexa se afirma que el área es 456.672,73 há. Ambas cifras no coinciden con los resultados del trabajo de delimitación territorial efectuado el año pasado con georreferenciación satelital y en la que se señala que el área es 457.435 há. AIPIN, 31 de julio de 2003. 


El Revivir de la Ñusta Dentro de la cultura andina se habla del renacer de Nuevo Pachacutec, que según nuestros abuelos nos manifiestan que este período, es el cambio de la obscuridad a la luz. La nueva generación y los padres hoy tenemos el reto en los Estados Unidos, como migrantes y portadores no solo de la fuerza de trabajo sino de pensamientos, voluntades, sino poseedores de dignidad, ser reconstructores de nuestras raíces. Nuestras actividades como el Inti Raymi y la elección de la Ñusta están encaminadas a la "Unificación de los Pueblos Andianos sin banderas y sin fronteras, en el Nuevo Tawantinsuyu", en busca del nuevo mundo más justo y humano. AIPIN, 30 de julio de 2003. 


Globalización y Poblaciones Indígenas  El sistema de Naciones Unidas afronta dudas y vacilaciones sobre como atender las reivindicaciones de las poblaciones indígenas, un tema que se analiza estos días en la sede europea de la ONU en Ginebra, mientras arrecian las acusaciones contra el gobierno de Vicente Fox por presuntamente favorecer el Plan Puebla-Panama (PPP), "un crimen contra nuestras comunidades", según Marcelino Díaz de Jesús, presidente del Consejo Nahuas del Alto Balsas, en Guerrero, activo en las discusiones de Ginebra. En la cita de Ginebra, han llegado a la conclusión que hace falta un estudio "sobre los aspectos concretos de la presente globalización que golpea a los pueblos indígenas, el eslabón más débil de la cadena en nuestras sociedades, los que más sufren". Esta necesidad surge de las furibundas críticas que expusieron ante los expertos del Grupo de Trabajo, decenas de ONG venidas de distintos rincones del mundo. Por México estuvo presente esta semana el antes mencionado Marcelino Díaz de Jesús, asimismo miembro de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía. AIPIN, 30 de julio de 2003. 


En honor a la Pachamama  ¡Cómo quedaron esos “pachamameanos”! La Voz del Interior (Córdoba), 5 de agosto de 2003. 


Pueblos con voz propia  El panorama actual del aborigen formoseño es similar a este dato histórico: en el oeste y centro habitan los wichis; en el área central, los pilagás; y el este ha quedado al mando de los tobas. Actualmente habitan en la provincia 300 mil aborígenes. Casi 90 comunidades resumen toda una historia que prácticamente no ha sido revelada y que aún hoy espera su tiempo para salir finalmente a la luz. Mientras tanto, y de acuerdo con la situación de cada comunidad y su relación con el blanco, la cultura aborigen se transforma e incorpora el otro mundo al suyo propio. Visitar la provincia, entonces, es una buena oportunidad para que los viajeros intenten un acercamiento al universo particular de estas comunidades. La Voz del Interior (Córdoba), 5 de agosto de 2003. 


La aldea Pindó Poty ya no recibe la ayuda del alemán Los guaraníes se encuentran en inusuales (o acostumbradas) diferencias entre blancos. Un alemán, la reconocida consagrada de la Pastoral, Iracema Mattje, y un administrativo del hospital de esta agitada localidad, protagonizan una lastimosa situación que genera una sólida división en el pueblo, que además convive con la pelea de los candidatos para las elecciones de septiembre y las impresionantes obras de la ruta costera 2 y el acceso a los saltos del Moconá. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 3 de agosto de 2003. 


La experiencia del Camino del Inka  Hay un debate aún no saldado entre dos posturas encontradas; una, en la que entendemos que el patrimonio es portador de un mensaje trascendente que supera su materialidad, la otra, que ve a nuestros monumentos y sitios, nuestros centros históricos, en fin, cualquier bien patrimonial, desde la visión esteticista y un banal concepto de la historia, acercándonos al inmenso e inminente peligro de considerar a Hispanoamérica como un gran parque temático, un subproducto de la aldea global, un sacrificio final de nuestra cultura en el altar de la globalización y el mercado. No debe ser entonces sólo una valoración monumental, se deben tener en consideración otros muchos valores, entre ellos los simbólicos-culturales. Para preservar este espacio es necesario controlar y regular la entrada de otros usos, entre ellos los del turismo cultural. Porque proyectos mal concebidos o implementados muchas veces son la principal amenaza o factor de riesgo para la comunidad y su desarrollo. Participación es, entonces, la palabra que sintetiza el primer e imprescindible paso que debemos dar para la apropiación, preservación y puesta en valor de esos patrimonios locales, que son sin lugar a dudas motores del desarrollo y soportes fundamentales de la memoria colectiva. Página 12 (Buenos Aires), 4 de agosto de 2003. 


Ideas originarias de Abya Yala Hubo un Orden. Nuestro "dios", nuestro mayor logro cultural fue el ORDEN. No se llegó a ese ORDEN imponiéndolo por la fuerza, sino por individual decisión. Por individual decisión nos tomamos de las manos, nos pusimos a trabajar a la par, nos unimos, nos entrelazamos, nos "organizamos", generación tras generación. AIPIN, 2 de agosto de 2003. 


Una burla a los derechos de nuestros hermanos  A principios de mes se aprobó una nueva Constitución en Formosa. La reforma estuvo impulsada principalmente por el gobernador Insfran para posibilitar su reelección. Las comunidades indígenas presentaron una propuesta de reforma al artículo 79, que no fue considerada. "Estamos haciendo una campaña de denuncias, inclusive a nivel internacional porque la Constitución aprobada no incluye los convenios internacionales firmados por la Argentina, tanto en la Organización Internacional del Trabajo como en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial." AIPIN, 27 de julio de 2003. 


Indígenas no contactados en peligro  Los últimos indígenas no contactados de la cuenca sur del Amazonas están siendo cercados por todos los frentes. Después de la invasión gradual de su último refugio, ya no tienen dónde esconderse. Pero si el gobierno paraguayo toma medidas, los indígenas podrán mantener sus tierras y evitar las enfermedades que amenazan con diezmar su población. En 1993, los Ayoreo-Totobiegosode obligados a salir del bosque presentaron una reclamación de tierras al gobierno en nombre de sus parientes que todavía permanecían en el bosque. Con la ayuda de una ONG local, el Grupo de Apoyo a los Totobiegosode, los indígenas solicitaron la propiedad o la protección de 550.000 hectáreas de su tierra, menos de un quinto de su territorio ancestral de 2,8 millones de hectáreas. Desde que la reclamación fue enviada, el gobierno ha otorgado 67.400 hectáreas en propiedad a los indígenas y ha prometido otorgar 116.000 hectáreas más. Al mismo tiempo, las autoridades del gobierno regional del Alto Paraguay están impulsando una nueva colonización de estas tierras. AIPIN, 23 de julio de 2003. 


Inauguran una exposición sobre la Patagonia en Buenos Aires  El Museo de Arquitectura de la ciudad de Buenos Aires es sede, desde ayer hasta el 22 de setiembre, de la IV Exposolidaria Patagonia 2003, una muestra avalada por el Congreso Nacional y los parlamentos del sur del país, con el objetivo de «sacar a la superficie la Patagonia invisible» y poder generar políticas sociales para los sectores más postergados en el reparto de la riqueza. El Chubut (Puerto Madryn), 3 de agosto de 2003. 


Conviviendo con la Madre Tierra   El culto a esta divinidad, cuyo día fue el viernes último, viene desde los tiempos prehispánicos, siempre invocada en siembras y cosechas para que maduren los frutos y se multiplique el ganado y para que interceda conjurando sequías, inundaciones, heladas y plagas. Su culto es permanente, ya que no se alteró con la llegada de los conquistadores europeos que trajeron y predicaron el cristianismo. Los estudiosos de estas creencias afirman que los collas del noroeste de Argentina, que en épocas de la colonia era el Alto Perú, no conservan elementos religiosos predominantemente incaicos pero sí anteriores. La Nueva Provincia, (Bahía Blanca), 3 de agosto de 2003. 


Discrimina, discriminador  No nos confundamos: los supuestos avances mediáticos, o los alcanzados en algunos terrenos, no significan que se haya terminado el separatismo. En varios países adelantados se permite el casamiento entre gays, o se contemplan los derechos gananciales, pero está prohibido entre hombres y mujeres de distinta raza o nacionalidad, porque se supone que uno de ellos lo hace para conseguir la residencia o mejorar su estatus. Los palestinos no pueden casarse con israelíes y viceversa, porque los vuelve sospechosos de terrorismo. La peor discriminación sigue radicando en la pobreza, el origen y el color de la piel. Mientras exista el apartheid racial y económico, el mercado sólo aceptará transgresores bien vestidos. En nosotros está derribar esa y otras diferencias. La Voz del Interior (Córdoba), 2 de agosto de 2003. 


Comunicado de Prensa  En horas de la mañana del 31 de julio, el intendente de la localidad de Cervantes, junto a policías y la jueza de paz de la misma Localidad, ingresaron de manera ilegal a las instalaciones de la Radio comunitaria Raíces FM del barrio las Angustias, donde procedieron al desalojo de la misma, ante la miradas atónitas de los vecinos de este barrio ubicado entre la ciudades de Gral Roca y Cervantes, que sufre desde siempre no solo la aplicación de políticas de exclusión, marginación y pobreza sino también las acciones punteriles y patoteriles del gobierno municipal junto a la junta vecinal del barrio. Repudiamos los hechos ocurridos, a la vez que solicitamos la solidaridad de todas las organizaciones sociales y de lucha, a defender ésta radio que es un medio de expresión barrial comunitario y cultural del barrio. Enviar Repudio a: Dn. Hugo Óscar Cuevas, San Martín 267 (8326), 02941-493004, Fax 493082. Sec. de Prensa CTA Fiske Menuco. Tucumán 275 - 1º Piso - (02941) 420760. Fiske Menuco (Gral. Roca, Río Negro), 2 de agosto de 2003. 


Chicha, bailes y canto en la Fiesta de la Pachamama  Desde su modesta sede en Alto Alberdi, y ocupando el ancho de la calle Enfermera Clermont, ayer volvieron a convocar a un público numeroso y heterogéneo. “Para el indígena, la tierra es su madre. Para los pueblos andinos, la Pachamama es la madre de toda la existencia”, explica Teresa Saravia, en representación del Instituto de Culturas Aborígenes. Con la Pachamama culminan los festejos que comenzaron el 21 de junio, con Inti Raymi o fiesta del sol. La Voz del Interior (Córdoba), 2 de agosto de 2003. 


Toman caña con ruda para combatir la mala suerte  ¿Superstición, miedo, prevención o simplemente tradición? Cada formoseño tiene una respuesta diferente. Pero lo cierto es que hoy muy pocos van a resistir la tentación de ingerir en ayunas un sorbo de caña con ruda, porque los abuelos aseguran que prolonga la vida, espanta la mala suerte, promueve alegrías y despoja a la gente de la "yeta". La Nación (Buenos Aires), 1º de agosto de 2003. 


Proyecto Araucaria, muy cerca de concretarse Tras haberse limado ayer los puntos de discrepancia entre las partes, quedó todo dispuesto para que en octubre se firme el convenio que cierre el proyecto Liwenmapu (Araucaria) destinado al desarrollo cultural y económico de la comunidad Mapuche del Parque Nacional Lanín. En una extensa reunión convocada por la Representante de Asuntos de Cooperación Internacional, Ana Cafiero, se acordó que el Comité Rector del proyecto estará integrado por tres partes (el gobierno de la provincia de Neuquén, la Coordinadora Mapuche y el representante de Parques Nacionales). Dicho Comité rector y no solo Parques (como indicaba el borrador inicial), será el encargado de designar al director por Argentina, mientras habrá otro por España. Rio Negro (Viedma), 1º de agosto de 2003. 


Aprender mapuche El seminario de idioma mapuche que se realizará en la localidad los días 9 y 10 de agosto cambió de lugar. Según se confirmó, se efectuará en el centro de Convenciones y no en la Casa de la Cultura como se había programado inicialmente, a raíz de que fue ampliamente superado el cupo de inscriptos previstos por lo cual el espacio físico resultaba insuficiente. El curso es gratuito y está dirigido a profesionales, docentes, alumnos de escuelas secundarias, y al público en general. Los interesados en participar, deberán inscribirse en Casa de la Cultura, Las Frambuesas N 32, de lunes a viernes, de 10 a 12, o bien comunicarse al telefóno 495007. Rio Negro (Viedma), 1º de agosto de 2003. 


XVIII Edición de la Fiesta Nacional de la Matra y las ArtesaníasNuevamente la localidad que es considerada, por méritos propios, la capital y llave de la región sur de la provincia, vivió su tradicional fiesta. Al trabajo de los artesanos se sumaron las voces de los que llevan la música patagónica por agrestes y polvorientos parajes, aquéllos que Alito Mussi plasmó en sus telas y Elías Chucair en sus escritos, para servir de escalinata al trono sobre el que reinará Analía Piris, la nueva monarca de la Matra y las Artesanías. Noticiasnet (Viedma), 1º de agosto de 2003. 


La fiesta de la Pachamama La fiesta de la Pachamama comenzará el viernes cuando los pueblos andinos agradezcan a la tierra todo lo que les brindó durante el año y lepidan permiso para abrir los surcos y volver a sembrar. Télam (Buenos Aires), 30 de julio de 2003. 


Pachamama, fuente de vida  La noche avanza. Mañana será 1 de agosto, día de celebración de la Pachamama. La espiritualidad de los Pueblos Andinos se manifestará nuevamente en un grito de agradecimiento a la Madre Tierra, recreadora y dadora de vida. AIPIN, 30 de julio de 2003. 


Surrealismo y simbología mapuche en un mural  El reconocido artista Augusto César Noël trabaja en un mural con simbología mapuche que será la vista central interior de una nueva confitería y bowling que se inaugurará en esta ciudad con una inversión superior a los 300.000 dólares. En consecuencia, había que diseñar un trabajo que fuera algo más que un telón de fondo, adquiriendo protagonismo pero sin desnaturalizar la función del espacio común. En ese contexto, el mural de 8 metros de largo por casi tres de ancho está pensado para detener la vista con función didáctica y contemplativa a la vez. Es que junto al cuidado trazo de distintos aspectos de la simbología mapuche, la obra se complementa con otro pequeño mural que a su vez se combina con detalles de diseño gráfico en computadora, y que explica el sentido de los elementos utilizados, la exposición fotográfica de estos, y el lugar que ocupan en la cultura del pueblo originario. Rio Negro (Viedma), 26 de julio de 2003. 


Ogwa, artista plástico chamacoco  Ogwa Flores Balbuena es un pintor perteneciente a la etnia chamacoco, originaria del Chaco Boreal Paraguayo. Conocer su obra es asomarse a la rica experiencia de quien ha atravesado el umbral de su propia cultura para retornar a ella. La exposición inaugura el 9 de agosto a las 13 horas. El 14 de agosto a las 18 horas se realizará una mesa redonda sobre la obra de Ogwa con la participación del Dr. Eduardo Cordeu (investigador del CONICET y docente de la UBA), la Lic. Ana María Spadafora (investigadora del CONICET, docente de la UBA y FLACSO) y el Dr. Rubens Bayardo (investigador y docente de la UBA/UNLU y director del Diploma de Altos Estudios en Gestión Cultural de la UNSAM). La muestra cierra el 7 de septiembre. Agradecemos su difusión. Museo de Arte Popular José Hernández, Buenos Aires, julio de 2003. 


Presentación Grupo de Teatro Mapuche de Trompul El Grupo de Teatro  Mapuche de Trompul, presenta la obra “Kay-kay, Xeg-Xeg” que expresa  el sentir del Pueblo Nación Mapuche. Esta puesta en escena tendrá lugar el sábado 2 de agosto a las 20 hs, en el Teatro San José y está dirigido por Emilia Otharán y Graciela Rendón. La entrada tendrá un valor de $3 y cuenta con el auspicio de la Municipalidad de San Martín de los Andes, a través de la Dirección de Cultura. Noticias Online (San Martín de los Andes), 31 de julio de 2003. 


Reunión en la Cancillería por Proyecto Araucaria  El ministro Brillo tenía previsto mantener una reunión en la Cancillería con autoridades de Parques Nacionales y con la coordinadora mapuche para recomenzar a trabajar en el denominado "Proyecto Araucaria" o "Lihuen Mapu". Según el ministro Jefe de Gabinete "este proyecto está vinculado a las comunidades mapuches del Parque Nacional Lanín y específicamente trata sobre el financiamiento de proyectos productivos y turísticos para el área como por ejemplo muelles, camping, invernaderos, cultivos de distintas características que van a ser financiados con fondos de la agencia de Cooperación Española". Noticias Online (San Martín de los Andes), 31 de julio de 2003. 


Los niños aborígenes tienen derecho a aprender en su lenguaLa educación bilingüe intercultural es un derecho de todos los niños de las comunidades aborígenes del país pero en pocas escuelas se contempla que la alfabetización se realice en la lengua materna y que los contenidos tengan en cuenta los conocimientos y losvalores de sus culturas. Télam (Buenos Aires), 31 de julio de 2003. 


Mapuches reclaman un régimen autónomo  La iniciativa apunta a considerar como comunidades mapuches autónomas a aquellas que alberguen dentro de su superficie única y determinada, una población no menor de doscientos habitantes La propuesta, que promueven mapuches de la zona sur, con la coordinación del diputado del MPN, Antonio Guiñazú, y el asesoramiento de la Fundación Cruzada Patagónica, prevé que las rentas de las comunidades se sustentarán en los ingresos por coparticipación que les asigne el Poder Ejecutivo provincial "en la misma proporción que lo hace para con los municipios de tercera categoría y las comisiones de fomento rural". Rio Negro (Viedma), 31 de julio de 2003. 


Pueblos originarios y organismos de derechos humanos  Esteban Miguez, del Movimiento Ecuménico de los Derechos Humanos (MEDH), Hilario Moreyra, Miguel Morínigo, cacique mayá, y Germán Bournissen, del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), presentaron el Informe Alternativo sobre el cumplimiento del Estado argentino a las obligaciones asumidas por la ratificación del Convenio 169 de la OIT relativo a pueblos indígenas. Télam (Buenos Aires), 29 de julio de 2003. 


Se suspende la Cena Mapuche Amigos de Runa Wasi: Lamentablemente tenemos que informarles que, la Cena y Muestra Cultural Mapuche, se ha suspendido debido a que la gente de la comunidad Pillan Mahuiza no puede viajar para el evento. Desgraciadamente los pasajes que tenían prometidos no les fueron otorgados a último momento, por tal razón y, ante las dificultades de poder costear el viaje, no será posible la realización de la Cena y Muestra. Esta situación a excedido tanto a Runa Wasi como a la misma comunidad Pillan Mahuiza, con lo cual estamos muy apenados y les pedimos disculpas. Un saludo, Desde Runa Wasi, 30 de julio de 2003. 


Reunión decisiva en Cancillería por "Araucaria"  Autoridades de Parques Nacionales, del gobierno neuquino, de la Confederación Mapuche y de la Agencia Española de Cooperación Internacional se reunirán el 31 próximo en el Palacio San Martín, para avanzar con la Cancillería argentina en las últimas puntadas del proyecto Araucaria o "Liwenmapu". Rio Negro (Viedma), 28 de julio de 2003. 


La más pura expresión de la tradición mapuche Empezó la Fiesta de la Matra y las Artesanías en Valcheta con austeridad y profundo orgullo por parte de los descendientes de los primeros habitantes de esta parte. Rio Negro (Viedma), 27 de julio de 2003. 


El impacto del turismo en comunidades indígenas  El trabajo sobre emprendimientos turísticos es parte de una investigación mayor que Balazote y Radovich vienen realizando para analizar los efectos de los procesos de inversión y desinversión de capital en el norte de la Patagonia, desde hace más de 12 años. Comenzaron con los efectos de la construcción de represas hidroenergéticas y siguieron con el impacto de la explotación hidrocarburífera en la cuenca neuquina. Parte de la investigación de la UBA trata de observar cómo las comunidades responden a la situación utilizando el turismo para su desarrollo. Según los investigadores de la UBA, un proceso de inversión en turismo implica una disputa por el uso de los recursos existentes. "Los emprendimientos pueden ser presentados como una forma de `desarrollo sustentable`, que ofrece la posibilidad de obtener beneficios socioeconómicos y ambientales a nivel local y nacional, procurando además la preservación de recursos culturales. "En el cerro Chapelco los emprendimientos turísticos ocasionaron perjuicios ambientales que derivaron en problemas graves para la población mapuche, además de plantear una pelea por la tierra", aseguró el antropólogo. Rio Negro (Viedma), 27 de julio de 2003. 


Abierto rechazo mapuche al blanqueo de tierras  Representantes de comunidades mapuches de toda la provincia manifestaron ayer en esta ciudad su rechazo al proyecto de regularización de tierras fiscales enviado a la Legislatura por el gobernador Pablo Verani. Reivindicaron su "permanencia y pertenencia" al territorio originario y advirtieron que no conciben a la tierra "como una mercancía que se compra y que se vende", en razón de que el gobierno incluyó en el debate una propuesta sobre el precio por hectárea que debería pagar cada ocupante para lograr los títulos de la parcela pretendida. Otra voz que se alzó contra la iniciativa fue la de varios grupos ambientalistas, que ven detrás de la iniciativa el interés por "apurar un negocio" fundado en el alto valor de las tierras fiscales cordilleranas y la posibilidad de que terminen en manos de inversores extranjeros. También la Pastoral Social de la Diócesis de Bariloche de la iglesia Católica admitió su "preocupación" por el proceso de reforma de la ley de Tierras, extrañados por la "premura" del gobierno radical en resolver la cuestión antes de las elecciones, y recordó que la ley 279 en vigencia establece "incuestionables principios cristianos" al señalar que "la tierra es propiedad del hombre que la trabaja, siendo asimismo base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar y garantía de su libertad y dignidad". Rio Negro (Viedma), 29 de julio de 2003. 


Rompe récords una subasta de arte aborigen  Varias piezas de arte aborigen australiano alcanzaron un récord en una subasta celebrada por la casa Sothebys de Sydney, entre ellas la tela de Johnny Warangkula Tjurpurrula, de Australia, que alcanzó los 200 mil dólares y otra de Emily Nowahray, que llegó a los 325 mil dólares. La subasta de Sothebys fue una de las mayores celebradas en el sector de arte aborigen australiano y ofreció al público pinturas sobre corteza de árbol, realizadas en Arnehm Land y obras del Desierto Occidental. Télam (Buenos Aires), 29 de julio de 2003. 


Ayudá a la comunidad Yryapú de Puerto Iguazú  El gobierno de la provincia de Misiones, Argentina no quiere reconocer la propiedad territorial de las 600 há de la comunidad mbyá guaraní Yryapú, en las cercanías de las famosas cataratas del Iguazú. En cambio quieren implementar un plan de desarrollo turístico, con hoteles, canchas de golf y casinos en sus tierras ancestrales y dejarles solo 60 há alejadas de sus territorios de caza, recolección y vida comunitaria. Las 45 familias guaraníes de la comunidad Yryapú necesitan tu ayuda. ¡¡Actúa ahora!! http://www.foei.org/cyberaction/guarani.php  AIPIN, 25 de julio de 2003. 


Proyecto de ley de protección a los territorios aborígenes El abogado esquelense elaboró un proyecto de ley que intentaría garantizar la inviolabilidad de las tierras y recursos ocupados y/o utilizados en forma tradicional por los denominados Pueblos Originarios en Chubut. La iniciativa tiene como parámetro los acontecimientos ocurridos en los últimos veinte años a partir de las reivindicaciones por parte de las comunidades aborígenes en base a sus derechos fundamentales. «Estas demandas -esgrime el proyecto en sus fundamentos- se vieron concretadas en diversos Instrumentos Jurídicos que, a través del rescate de parte de su cosmovisión, han procurado establecer las bases sociales y políticas que permitan revertir los procesos de aculturación, discriminación y marginación a que se han visto sometidos estos Pueblos durante casi quinientos años». El Chubut (Esquel), 27 de julio de 2003. 


Argentina: ¡¡La Tierra llama!!  Desde hace miles de años el tiempo que coincide con el mes de agosto está consagrado por nuestros hermanos de los andes a homenajear a la Madre Tierra, la Pacha Mama. Por eso el 1º de agosto es el Gran Día de la Pacha Mama. Ese día, en la Plaza de las Naciones Unidas, Avda. Figueroa Alcorta entre Facultad de Derecho y Canal 7 Argentina (ex ATC) hemos de realizar la Corpachada, ceremonia que consiste en dar de comer y beber a nuestra Madre Tierra, agradeciendo y pidiendo como se hará en ese mismo momento en todo el mundo andino. Consejo de Acontecimientos Aborígenes de Argentina (Buenos Aires), 26 de julio de 2003. 


La tradición mapuche se muestra en Valcheta  Con austeridad, sin pompa, pero con demostraciones de profundo amor por la tradiciones mapuches y gauchescas, comenzó ayer por la tarde la décimo octava edición de la Fiesta de la Matra y las Artesanías. Mañana a las 18 finalizara la feria artesanal, y la Fiesta de la Matra y las Artesanías dirá adiós hasta su décimo novena edición. Rio Negro (Viedma), 26 de julio de 2003. 


Comienza el Encuentro del Trabajo Mapuche  Hasta el domingo 27 se desarrolla en Junín de los Andes la octava edición del "Encuentro del Trabajo Mapuche" (Purrá Traum Kezau Mapuche), que reúne  la exposición de más de 20 puestos donde el artesano-productor explica, ofrece y vende sus trabajos. Noticias on line, Suplemento Informativo - Junín de los Andes, 25 de julio de 2003. 


Polémica por General Roca en Bariloche  Organizaciones y ciudadanos rechazan monumento a genocida, y la decisión de las autoridades de levantar en el centro cívico de la ciudad un monumento al General Roca ha desatado una gran polémica. Para los vecinos argentinos de la localidad, un monumento al Libertador es más que un sentido homenaje, un verdadero deber patriótico. Para los mapuches, en tanto, una impresentable afrenta a la historia de atropellos y asesinatos que dicho militar argentino encabezó entre los años 1878 y 1880 en vastas zonas del Puelmapu. Más allá del desatino de las autoridades locales proponiendo el emplazamiento de dicho monumento oficial, la polémica ha permitido que diversas voces de la sociedad civil se alcen en Bariloche recordando el pasado sangriento de este caudillo militar. A continuación, algunos comentarios extraídos desde el portal Noticias de Bariloche. Aipin (Bariloche), 17 de julio de 2003.El trabajo mapuche en una muestra  El "Kezau Mapuche" o "trabajo de la gente de la tierra", se realiza desde ayer en Junín de los Andes y por octavo año consecutivo, en una muestra que es a la vez revalorización de las costumbres de los pueblos originarios, y ejercicio de mutua tolerancia y aprendizaje ente culturas. Rio Negro (Viedma), 25 de julio de 2003. 


Nuevo plan de estudios  El principal objetivo es definir la metodología y los contenidos del programa curricular con el que comenzarán a estudiar los jóvenes de la comunidad Curruhuinca, en el marco del convenio que firmó el gobierno provincial con los representantes mapuches el pasado 9 de julio en el paraje Puente Blanco En otros aspectos, éste le reconoce al pueblo mapuche el derecho a contar con escuelas en las cuales se de a conocer la historia de su cultura. Rio Negro (Viedma), 25 de julio de 2003. 


"Muchos hablan de Roca como un genocida"  La Conquista del Desierto fue un aspecto de su gestión, con todos los errores que se le pueden achacar como su falta de fe en la democracia y su manejo político demasiado cínico. "Aquí era aniquilarlos o empujarlos a la cordillera como era el plan de Roca, que no era desatinado. Era visto como el coronamiento lógico de un proceso de más de cien años durante el cual los indios habían terminado por convertirse en una especie de plaga. Vivían del saqueo, tenían tarifas para devolver los cautivos. No hablo de los indios de la primera mitad del siglo XIX sino desde 1850, cuando ya participan de las guerras civiles, reciben sobornos para quedarse quietos y han adquirido todos los vicios de la civilización". No se puede entender la Argentina moderna sin Roca y sin Pellegrini, por ejemplo. Entonces, limitar el juicio de Roca a lo que pueden sentir los descendientes de aquellos indios, me parece un poco injusto". Rio Negro (Viedma), 25 de julio de 2003. 


Sólo para indígenas y campesinos hay aplicación de la ley Nos indigna ver la impresionante rapidez y eficiencia del INRA San Cruz para este caso. En un solo día, el 14 de julio, fue presentada la denuncia de San Cayetano, el Director Departamental del INRA solicitó informes a su asesor jurídico y a la Unidad de SAN SIM, se emitieron ambos informes, se dispuso la Inspección Ocular, que se la realiza el mismo día 14, viajando a la propiedad por vía aérea, y se intima a los campesinos al desalojo, todo esto en un solo día. Dos días después, el día 16 de julio, el Director del INRA emite el informe del estado legal del proceso de saneamiento y requiere el uso de la fuerza policial para el desalojo de los campesinos. Hoy 17 de julio de 2003, a horas 11:30 a.m. tropas de la policía se hacen presente en el predio con el Fiscal, el Ministro de Gobierno, el Prefecto del Departamento y el Comandante de Policía, ejecutan el desalojo con la gasificación de los más de 350 compañeros y la detención de más de 150. Por supuesto no vemos esta celeridad para casos como el de la Cooperativa La Unidad en la TCO Monte Verde, que siendo ilegal y no teniendo trabajos para justificar la propiedad de 15.000 has, durante los años 2001 y 2002 arrasaron más de 800 has. de bosque e ingresaron más de 500 cabezas de ganado contra expresa prohibición de la Superintendencia Forestal, provocado daños ambientales irreversibles en el territorio chiquitano. Ecoportal, 24 de julio de 2003. 


Historia wichí  En 1.981, en pleno proceso militar, el matrimonio wichí conformado por Marina Delgado y Ceferiano Ruguín formalizó una denuncia contra el sacerdote católico Leopoldo Martínez por el robo de su hijo, nacido en 1980 en la misión San Benito, de Tartagal. El Tribuno (Salta), 23 de julio de 2003. 


1, 2 y 3 de agosto en Buenos Aires  Hoy los invitamos a sentarse a la mesa con nosotros para compartir el alimento de la vida y echar a la basura el que nos impusieron: el de la muerte, el de los plásticos, el de los transgénicos, el del despojo, y el del hambre. Necesitamos toda la ayuda posible pero no con ropas usadas, chapas, comida, ó limosnas caritativas sino el apoyo real a cada iniciativa que hacemos para acercar nuestra cosmovisión a ustedes y además financiar dignamente y con coherencia nuestra lucha. Por favor traten de estar el 1, 2 y 3 de Agosto en el Centro Cultural Runa Wuasi, en esta actividad cualquiera de estas noches serán bienvenidos y pondremos lo mejor de nosotros para que disfruten plenamente de esta cena. Las tarjetas están en venta en el Runa Wasi el teléfono es 47771130, Jufré 705 esquina Gurruchaga. Desde la Comunidad Pillán Mahuiza tierra de sueños en construcción, reciban nuestro ¡¡Marici Weu!!. Comunidad Pillan Mahuiza , 22 de julio de 2003. 


Análisis arqueológico  "Creemos que estamos frente a una obra dejada por miembros de la cultura santamariana (pueblo diaguita-calchaquí que habitó en la zona de Santa María de Catamarca), lo que constituye un gran hallazgo ya que no teníamos antecedentes ni se conocía de que hayan vivido o actuado por esta región" dijo el profesor de la carrera de Turismo del Instituto de Formación Docente de Rosario de la Frontera, Natalio Albarracín-. El Tribuno (Salta), 22 de julio de 2003. 


Xawvn mapuce kimvn  (Encuentro con la Sabiduría de la Gente de la Tierra) Canto y poesía, exposición de fotos y pinturas, muestra de cerámica, de tejidos hechos en telar, de instrumentos musicales y de platería. Viernes 1, sábado 2, domingo 3, lunes 4 de agosto, a las 20:30 hs. en Runa Wasi, Jufré 705 (esq. Gurruchaga) tel.: 4777-1130/ 4773-0460 mail: runahuasi@ciudad.com.ar Bono contribución $ 25 Venta anticipada en Runa Wasi.  Incluye una cena, el espectáculo y la muestra. La recaudación le permitirá a la comunidad contimuar con la Campaña "Contra el Remate de la Patagonia". Comunidad Pillan Mahuiza (Corcovado-Pcia de Chubut) y Runa Wasi (Buenos Aires), 21 de julio de 2003. 


Batea Mahuida ofrece todos los servicios  El cerro "Batea Mahuida" tiene una altura de 2.000 metros y está dentro de las tierras de la reserva indígena de la agrupación Mapuche Puel, frente a Villa Pehuenia, en el norte del Lago Aluminé y su confluencia con el Lago Moquehue, que este invierno será sin duda uno de los lugares preferidos de los turistas de la región y el país, según lo atestigua el alto nivel de ocupación local. Rio Negro (Viedma), 17 de julio de 2003. 


Enseñarán mapuche en Río Negro  El convenio con Nación se suma al celebrado por el Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas con Educación de Río Negro el pasado 23 de febrero para el inicio de un programa integral de educación bilingüe. La idea del CODECI era poner en funcionamiento una experiencia piloto en tres escuelas rurales de Región Sur y Zona Andina antes del inicio del ciclo lectivo 2003/2004, previsto para principios de septiembre. Sin embargo, no va a ser posible debido a que aún faltan ajustar algunas cuestiones específicas relacionadas a la enseñanza. Entre ellas, la búsqueda de un "grafimario" -alfabeto- universal para poder unificar la parte oral con la escrita. "El proyecto todavía no fue bajado a las escuelas por eso no podemos implementarlo ahora. Pero el apoyo de Nación nos va a permitir trabajar con profesionales en estos temas y en la coordinación entre los ancianos o jóvenes mapuches encargados de la transmisión de la lengua y los docentes de grado. Después del receso de verano, en enero, se podría poner en marcha esta experiencia piloto" concluyó Collueque. Rio Negro (Viedma), 18 de julio de 2003. 


Colecta para chicos de Formosa  El grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata que se dispone a viajar a Formosa para brindar asistencia sanitaria básica en comunidades de la etnia pilagá y en pueblos olvidados del monte formoseño, llevará a cabo el próximo domingo una colecta para acompañar su iniciativa con la entrega de alimentos, medicamentos y útiles escolares en los pueblos que visitarán. Para tal fin colocarán stands en las plazas Italia y Moreno y en el Parque Saavedra entre las 13 y las 17, en los que se recibirán donaciones para ser entregadas en Formosa. El Día (La Plata), 18 de julio de 2003. 


El idioma quechua en la identidad tucumanense  En el marco de la semana cultural de Los Sarmiento,  comuna rural ubicada a 90 kilometros al sur de San Miguel de Tucumàn, el sabado 12 de julio disertò Ernesto Damian Sanchez Ance, director del Centro de Estudios Quechuas "Padre Jorge A. Lira", sobre "La influencia del Quechua en el Castellano regional de Tucumàn", atendiendo a una invitacion del Centro de Estudios Los Sarmiento. La conferencia tuvo gran repercusion ya que despertò el espiritu nativista de la concurrencia,  formada principalmente por vecinos de Los Sarmiento y de la vecina ciudad de Aguilares. El Centro de Estudios Quechuas, tambien esta realizando un ciclo de conferencias denominado MAWK'A ÑAN (Camino Antiguo en el idioma del Tawantinsuyu) cuyo objetivo es la difusion de la cultura inkayka en tucumàn. Wayra Muyu, 18 de julio de 2003. 


Reclamo de mapuches al gobierno de Jorge Sobisch  "Queremos que el gobierno cumpla su obligación de otorgarnos las tierras y los títulos, para terminar definitivamente con una situación irregular", dijo Verónica Huilipán, dirigente de la Confederación Mapuche Neuquina". Rio Negro (Viedma), 13 de julio de 2003. 


Se estrena un documental que destaca la lucha aborigen  La directora Vanessa Ragone, cuyo documental "Pilcomayo, encuentros posibles" se presentará el lunes en el Centro Cultural Borges de la Capital Federal, afirmó este sábado que en los últimos años las comunidades aborígenes del Chaco salteño se unieron "para preservar sus tierras, su cultura y su idioma". "Ahora (estas comunidades) están unidas y poseen un fuerte sentido de lucha en conjunto y tratan de preservar sus tierras, su cultura y su idioma a través de una asociación llamada Lhaka Honhat", señaló durante una entrevista con Télam. Télam, 12 de julio de 2003. 


La escuela rural que viajó a Croacia  Al pie del volcán Lanín, donde el desierto patagónico se choca con las montañas, a pocos kilómetros de Junín de los Andes, un grupo de estudiantes de una escuela rural realizó un trabajo de investigación científica que, tras ganar reconocimiento nacional, los llevó a Croacia. Allí representaron al país entre más de 300 alumnos y docentes de 34 países. Con la ayuda de la empresa Capsa-Capex, hace dos años la escuela adquirió el material para montar un laboratorio de hidrología desde el que se hizo el trabajo que resultó ganador. Ahora está en plena instalación el laboratorio para análisis de suelos. La Nación (Buenos Aires), 12 de julio de 2003. 


Descubrieron un gran yacimiento arqueológico Hay grabados rupestres precolombinos de una cultura desconocida, pero con influencias andinas y calchaquíes."Estamos frente a un yacimiento de características inéditas, en virtud de la magnitud, riqueza, calidad y simbolismo de las pinturas y grabados rupestres hallados. Este yacimiento amerita un estudio profundo, ya que no hay en el Sur de Salta, antecedentes sobre un santuario del pasado de estas características", dijo Albarracín, al efectuar un comentario sobre el tema. El Tribuno (Salta), 12 de julio de 2003. 


Ceremonia aborigen Tampu de los Niños del Llullaillaco  Organizado por la "Biblioteca popular comunitaria de la cultura indígena" y con el auspicio de la Federación de Centros Vecinales de Salta y la Fundación Indígena Argentina Nahij Juala, hoy y mañana se realizará una feria aborígen en calle 20 de Febrero 780, desde las 18 hasta la medianoche. Cada día las actividades comenzará con una ceremomia ancestral denominada "tampu", palabra que en quechua significa "hospedaje espiritual", con el objetivo de brindar a los "Niños del Llullaillaco" la energía sagrada que los aborígenes sostienen que les proveía el nevado que los cobijaba hasta hace 4 años, cuando fueron hallados por una expedición científica internacional encabezada por el especialista Johan Reinhard.El Tribuno (Salta), 12 de julio de 2003. 


Orkeke, cacique amigo  "Los exploradores patagónicos lo habían ungido caballero por su amplitud hospitalaria, su disposición servicial y su inquietud comprensiva, reconociéndosele señorío en la vasta heredad". Por 1883 el gobierno nacional continuaba con el propósito de seguir avanzando sobre araucanos o mapuches transcordilleranos, pacíficos tehuelches nativos y la mezcla de etnias que se producía desde hacía años. Por eso el magnífico transporte "Villarino", afectado a viajes por las costas patagónicas y comandado por Federico Spurr, llega a Puerto Deseado el 18 de julio de 1883. Misión militar: complementar la acción cordillerana de otros uniformados con Palacios a la cabeza. Orkeke, su mujer, la hija y 54 hijos del desierto con niños se entregaron mansamente y fueron embarcados en el "Villarino". Después, hasta el gobierno asumió el tremendo error de aquel injusto apresamiento de los pacíficos tolderos de Orkeke: "una mala interpretación de sus órdenes", se dijo. Enterados, Lista y Moyano de inmediato se preocuparon por sus amigos del sur, trataron por todos los medios de aliviarles la ingrata situación y de hacer gestiones para que volvieran a sus tierras. Orkeke se convierte en prisionero con honores de huésped y concurrente obligado a cuanto espectáculo público se ofrezca. Y llega el final. No tiene las hierbas curativas ni puede usar los métodos nativos para espantar al Espíritu Malo. El invierno porteño con sus calamidades enfermizas le estaba jugando una mala pasada y se fue agravando hasta la pulmonía doble. Rio Negro, 12 de julio de 2003. 


Inédito convenio entre mapuches y el gobierno neuquino  Consagra la educación intercultural, plantea soluciones habitacionales, involucra a los mapuches en responsabilidades de control ambiental en Chapelco, y plantea un cambio de actitud de la provincia ante el controvertido programa Araucaria. Consagra la educación intercultural y un nuevo establecimiento medio y terciario, con tecnicaturas según necesidades mapuches. Entre otras innovaciones, establece la participación de las comunidades en el diseño de proyectos edilicios y de viviendas, para asegurar el respeto de sus pautas culturales. Rio Negro (Viedma), 10 de julio de 2003. 


La provincia, dispuesta a participar de "Liwenmapu"  Hasta hace unos meses, la administración de Jorge Sobisch se opuso con tenacidad a una iniciativa que, dijo en su momento, podría implicar la transferencia de conocimientos y explotación de la biodiversidad del Neuquén. Pero en el convenio firmado ayer con la familia Curruhuinca y la Confederación Mapuche, la provincia asume que "el objetivo central del programa Liwenmapu consiste en mejorar los niveles de conservación del medio ambiente y el desarrollo socioeconómico de la población, integrando el adecuado uso de los recursos naturales con la protección de las áreas donde viven las comunidades mapuches en el Parque Nacional Lanín". Rio Negro (Viedma), 10 de julio de 2003. 



Puesteros reclaman tierras que ocupan desde hace siglos: Juan Francisco Maita y Sergio Ramón Zenteno, diputado y senador provinciales por Molinos, respectivamente, creen que la expropiación de Finca Luracatao en beneficio de los pastajeros que la habitan desde hace siglos, es un acto de justicia. El Tribuno 10 de julio de 2003. 


Xawvn mapuce kimvn: La Comunidad "Pillan Mahuiza" de Corcovado, pcia. de Chubut, los invita a la Cena y Muestra Cultural Mapuche que tendrá lugar en nuestra casa, Runa Wasi, los días viernes 1, sábado 2, domingo 3 y lunes 4 de agosto de 2003, a las 20:30 hs. 


Embestidas judiciales y vitalidad del pueblo mapuche  Se evidencia la persistente falta de voluntad del estado argentino de hacer prácticos los derechos de los Pueblos Originarios, formalmente reconocidos en la constitución nacional y las constituciones provinciales. A pesar de esta situación el Pueblo Mapuche no deja de dar batalla en el ámbito jurídico, pero este no es su límite, sino que desde los hechos hace valer los derechos conculcados. AIPIN, 7 de julio de 2003. 


Mapuches de Junín reclaman una escuela: Los representantes de diferentes comunidades mapuches y rurales de Junín de los Andes desembarcarán hoy en la sede del Consejo Provincial de Educación (CPE) para reclamarle al titular del organismo, Mario Pilatti, la construcción de una escuela de nivel medio en el lugar para solucionar los problemas de traslado que deben afrontar los estudiantes. Noticiasnet (Viedma),  7 de julio de 2003. 


Comunicado de Prensa de Tren Ten: El Taller de Teatro Popular "Tren Ten" se dirige a la opinión pública para denunciar la usurpación del Salón de Usos Múltiples y Sala Teatral "El Sol" del Bº San Lorenzo Sur. AIPIN, 30 de junio de 2003 


El tesoro de los mapuches: En dos toneladas de documentos están contenidos todos los derechos relativos a la tenencia de la tierra de los habitantes originarios. Ése es el famoso Archivo General de Asuntos Indígenas, algo así como la Biblia de los mapuches sobre la tenencia y propiedad de sus tierras. El Mercurio, 4 de julio de 2003 


La historia de Arauco pesa dos toneladas de papeles: Tres pisos de un céntrico edificio de Temuco ocupan las dos toneladas de documentos que contiene el valioso y único Archivo General de Asuntos Indígenas, considerado casi como la biblia del pueblo mapuche en el tema de las tierras. En esos antiquísimos escritos están todos los planos y resoluciones judiciales sobre la tenencia de las conflictivas tierras mapuches. La verdad, sin embargo, es que los documentos son muchísimo más que eso. Ahí está la historia viva y vigente - territorial, jurídica y familiar- de la propiedad indígena. El Mercurio, 4 de julio de 2003 


Proyecto de turismo rural en Quila Quina  Jóvenes de la comunidad mapuche Curruhuinca,  con el apoyo del gobierno provincial, se encuentran desarrollando en el paraje Quila Quina un proyecto de turismo rural, que consiste en la realización de visitas guiadas, cabalgatas y ventas de artesanías en un lugar denominado Cascada del Arroyo Grande. Noticias on line (San Martín de los Andes), 3 de julio de 2003. 


Cajal en el sepelio de Epumer  El dirigente aborigen Marcelo Cajal viajó como representante del pueblo ranquel pampeano. El ataud de la tataranieta del cacique Epumer fue envuelto con la misma bandera que cubrió la urna que trajo el cráneo de Mariano Rosas a la provincia. La Arena (Santa Rosa), 3 de julio de 2003. 


Hallan restos aborígenes neuquinos de 3.650 años  Un sofisticado estudio de datación realizado en un laboratorio norteamericano determinó que los restos de cuatro aborígenes encontrados en 1997 en el norte neuquino corresponden a un grupo de cazadores-recolectores que habitó la provincia hace 3.650 años. Junto a los restos de un adulto y tres menores de 12 años las investigadoras encontraron abundante material lítico, puntas de flecha, huesos de animales y -lo más importante- un molino de granos hecho de piedra. Rio Negro (Viedma), 2 de julio de 2003. 


Mapuches dialogan con Repsol  El conflicto se conoció el lunes cuando por la mañana representantes de Lonco Purrán se dirigieron hasta un sector del denominado yacimiento Cerro Bandera Norte para impedir que continuara la realización del zanjeo para un gasoducto interno, debido a que la traza del caño, según sostienen, pasa por sus tierras. Rio Negro (Viedma), 2 de julio de 2003. 


Estamos cansados de escuchar mentiras  Nos movilizamos para reclamar la solución definitiva de las tierras donde vivimos y estamos dispuestos a seguir esta medida de lucha para defender nuestro derecho a la tierra. Los dirigentes de los distintos asentamientos, tras realizar deliberaciones en diferentes asambleas, anticiparon que los piquetes permanecerán en las rutas hasta que se arribe a una solución definitiva, con cortes progresivos que mañana martes serán de tres horas, el miércoles de cuatro y así sucesivamente hasta llegar al corte total por tiempo indeterminado. AIPIN, 30 de junio de 2003. 


Imaginario mapuche en la red: Como una exploración a la iconografía mapuche fue presentada la página icomapu (http://www.puc.cl/sw_educ/icomapu/index2.htm). La página web es el resultado de una investigación de dos años financiada por Fondecyt a través de un trabajo interdisciplinario con un equipo formado por antropólogos, historiadores y estetas que recoge años de trabajo y observación de la 'iconosfera' mapuche. El Mercurio, 29 de junio de 2003 


Encuentro de comunidades indígenas, 24 y 25 de mayo de 2003  Las Comunidades Indígenas de la Provincia de Tucumán, a través de sus legítimos representantes, reunidos en Asamblea en esta Comunidad India Quilmes, denunciamos ante la opinión pública la situación gravísima de las siguientes comunidades El Nogalito, Chuschagasta, Tolombones, El Mollar, Tafí del Valle y Quilmes. Que el poder político no aproveche las instituciones del Estado para usurpar los territorios y los recursos naturales de los Pueblos Indígenas. Equipo de Pueblos Indígenas (Formosa), 24 de junio de 2003. 


El "Error Charrúa"  La Conferencia del Dr. Diego Bracco en el Salón de Actos del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología sirvió para exponer todo lo que se conoce del período llamado histórico, respecto a la presencia indígena en nuestro territorio. Aunque según la imagen que se tiene en el actual Uruguay había solo charrúas, por el contrario esta parcialidad, según la documentación existente, es fundamentalmente entrerriana y de muy "reciente" ingreso a nuestro territorio, en comparación con otras parcialidades habitantes al oriente del río Uruguay. AIPIN, 23 de junio de 2003. 


El sorpresivo adiós de la Señorita Corazón  Fue durante casi diez años, una enormidad para el mundo del rock, el corazón de la banda de Charly García, un torbellino muchas veces al borde de la disolución. Fue la alumna argentina predilecta de un músico de culto universal, el muchas veces genial, y siempre oscuro, Robert Fripp, líder de King Crimson. Fue una hormiguita viajera, al comando de una carrera solista en que siempre lució alternativa a los modelos dominantes de música para las masas. Fue, además, la orgullosa descendiente de una familia de indios ranqueles y una propulsora de las causas relacionadas con los antiguos dueños de estas tierras: para ellos produjo y grabó un notable disco olvidado de acid jazz argentino, Montecarlo Jazz Ensamble. Ayer, sorpresivamente, María Gabriela Epumer se convirtió en pasado: murió de un paro cardiorrespiratorio, a bordo de un taxi, cuando llegaba al Hospital Francés, luego de haber sufrido una molestia en el pecho que confundió con una bronquitis. Pagina 12 (Buenos Aires), 1 de julio de 2003. 


Relator ONU de pueblos indígenas visita Chile: El relator de los pueblos indígenas ante las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, visitará Chile para participar en el 51 Congreso Internacional Americanista que se realizará por primera vez en la capital entre los días 14 y 18 de julio. El evento que será organizado por la Universidad de Chile, y contará con la participación de académicos de todo el mundo para analizar el pasado, presente y futuro del continente. Diario El Sur, 23 de junio de 2003 


Esquel dijo NO  Hace pocos días, en un plebiscito rotundo, los habitantes de Esquel dieron su opinión sobre un proyecto para instalar una mina de oro, con extracción a cielo abierto. Un 80% de los vecinos estuvieron en contra de la iniciativa, que es llevada adelante por la multinacional Meridian Gold, con mayoría canadiense, la que contó en un principio con el aval del Gobierno de la Provincia de Chubut. Ahora, a partir del contundente resultado de la consulta popular, el Proyecto Minero fue suspendido por tiempo indeterminado. Días atrás se anunció la sanción de una ley por parte de la Legislatura Provincial que restringe la actividad minera en ciertas zonas de la provincia, en particular en la región cordillerana, donde se encuentran los yacimientos de zinc, cobre, oro y plata. En particular, se suspenden por un tiempo las autorizaciones para nuevos cateos. Sin embargo, el Ministerio de la Producción de la Nación hizo saber que una norma de este tipo altera el orden jurídico, ya que una ley provincial no puede dejar al Poder Ejecutivo sin la capacidad de autorizar emprendimientos. Con una empresa que ya lleva invertidos 100 millones de dólares en el proyecto “El Desquite” y una decisión gubernamental con una legalidad en conflicto, los vecinos de Esquel tienen claro que no pueden bajar los brazos: son ellos los únicos guardianes de la verdadera riqueza del lugar. Ellos, y todos los que los acompañamos. Patamag (Buenos Aires), 21 de junio de 2003. 


Proyecto Liwenmapu de Conservación y Gestión Ambiental  Liwenmapu (amanecer de la tierra) es un acuerdo que firmaron la Administración del Parque Nacional Lanin y siete comunidades mapuches ubicadas en el área, para conservar la biodiversidad y el uso adecuado de los recursos y responsabilidades de cada parte. El proyecto abarca un área protegida de 380 mil hectáreas en el que habitan tres mil personas de las comunidades Aigo, Salazar, Ñorquinco, Cañicul, Curruhuinca, Cayún y Roquitha. Noticias on line (San Martín de los Andes), 20 de junio de 2003. 


Con los primeros rayos de sol comenzó el año 5.511 del calendario incaico  La fiesta principal se desarrollo en las ruinas de Tiwanaku, a orillas del lago Titicaca, Bolivia. Como todos los años la ceremonia busca la bendición del sol para la suerte acompañe al pueblo. Al alba, una vez finalizadas las ceremonias preparatorias, los aymaras y la multitud se reúnen alrededor de la "Puerta del Sol" para esperar los primeros rayos del astro, considerados vitales para la época de la siembra en las poblaciones andinas. Muchos de los asistentes, en gran parte jóvenes, reciben el haz solar con los brazos en alto con la confianza en que por sus manos ingresará la energía que les proveerá del ánimo suficiente para el trabajo durante el nuevo año. El Tribuno (Salta), 22 de junio de 2003. 


Los kollas en el IPPIS  La comunidad kolla de la provincia será reconocida como pueblo indígena y en tal sentido podrá incorporar un representante al Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS), una entidad oficial autónoma con recursos propios, cuya misión es bregar por la preservación cultural y el desarrollo de los pueblos autóctonos. El Tribuno (Salta), 22 de junio de 2003. 


Aborígenes piden que se incluyan los derechos indígenas en la Constitución  Los aborígenes de las etnias Wichí, Toba y Pilagá, presentaron ayer sus propuestas a la Convención Constituyente y remarcaron la necesidad de que la provincia reconozca en su Constitución la preexistencia de los pueblos indígenas y con ella una serie de derechos. Según el documento, de esta forma quedará garantizada y reconocida la identidad étnica y cultural; la educación bilingüe e intercultural; la personería jurídica de sus comunidades, organizaciones y sus formas tradicionales de organización social, política, económica y jurídica, independientemente de todo acto de registro o del poder público, como asimismo la legitimación para ejercer plenamente por vías expeditas los medios legales para su defensa en juicio. También se hace referencia a la posesión, propiedad de las tierras y el territorio que tradicionalmente ocupan y de otras aptas para el desarrollo humano. Equipo de Pueblos Indígenas (Formosa), 19 de junio de 2003. 


Encaminan último reclamo de mapuches   El ministro Jefe de Gabinete, José Brillo, y la comunidad mapuche Vera firmaron un acta compromiso que encamina el último de los reclamos territoriales de esa agrupación, que involucra unas 200 hectáreas del cerro Chapelco e incluyen la propia base del complejo de invierno. Rio Negro (Viedma), 21 de junio de 2003. 


Curso de Idioma Guaraní y Quechua en Universidad nacional  El secretario de Extensión Universitaria Nacional de la Matanza tiene el agrado de informarle del inicio de los cursos regulares de Idioma Guaraní y Quechua que, en el marco del "Centro de Estudios de Lenguas Nativas" comenzaron a dictarse en esta casa de altos estudios. El mismo tuvo lugar el 25 de abril del corriente año a las 14:30 hs. en el Auditorio Grande sito en la calle Florencio Varela 1903 de la localidad de San Justo. Seguros de que comprenderán, compartirán la importancia de este emprendimiento, que abrió por primera vez las puertas de una Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires a la enseñanza de Lenguas Nativas, esperamos contar con el apoyo de ustedes, difundiendo e informando a la audiencia a favor de la cultura ancestral y milenaria del Tawantinsuyu y hacemos propicia la ocasión para saludarlos con la consideración más distinguida. Dr. C.P. Daniel O. Scaramuccia, Secretario de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de la Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, Florencio Varela 1903, San Justo (1754) 4480-8900 int. 8876/8823 - extensión@unlm.edu.ar AIPIN, 31 de mayo de 2003. 


Wiñoy Tripantü  En este nuevo ciclo reafirmaremos ante el rewe levantado en Futa Huau nuestra lucha contra este sistema, hoy disfrazado de minero. Convocamos a las hermanas y hermanos mapuche a participar de esta celebración y a los pu weni (amigos) no mapuche que quieran compartir con nosotros este momento. Saldremos de Esquel el sábado 21 a las 12 horas de la terminal de ómnibus de la ciudad de Esquel y regresaremos de la comunidad Futa Huau el domingo 22 después del mediodía. (Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche "11 de Octubre"). AIPIN, 15 de junio de 2003. 


Celebración del INTI RAYMI en la ciudad de Quebec  El Consejo Andino de Naciones Originarias (CANO), Cabildo Quebec, anuncia la realización de la sagrada ceremonia de recibimiento al primer rayo del sol el día sabado 21 de Junio. El acto se denomina Inti Raymi o fiesta del sol y conmemora la llegada del año 5511 del calendario agrícola aymara. El CANO en Quebec realizará por primera vez una ceremonia ritual andina de saludo de la Madre Tierra, del Fuego y del Agua al Sol. El acto se desarrollará a partir de las 04h00 de la madrugada en el lugar denominado Parc Notre Dame de la Garde, sobre el Blvd Champalin (ver mapa adjunto). Estacionamiento disponible al lado de la piscina del parque, el mismo que será el punto de reencuentro. Identifíquenos por el flamear de nuestra Wiphala (bandera) multicolor. Para más información llamar al (418) 523-5310 o escribir a ivanignacio@hotmail.com AIPIN, 21 de junio de 2003. 


Los aborígenes norteños celebran el Inti Raymi  Como sus antepasados, los aborígenes rinden culto al Sol, en el momento en que, en el hemisferio Sur, se encuentra más alejado de la Tierra, y por tanto, se produce el día más corto y la noche más larga del año. El ascenso, para esperar la salida de Febo tras retornar de su larga noche, es uno de los rituales más sentidos de los pobladores, acostumbrados a convivir con la naturaleza, porque la reaparición del Dios Invicto señala el triunfo de la luz sobre las tinieblas. El Sol vuelve y a partir de allí se quedará cada día un ratito más, para asegurar el crecimiento de las plantas y de los frutos, y por ende, para asegurar la vida, conforme avancen, tras el duro invierno, la primavera y el verano. La Nueva Provincia, Bahía Blanca (Buenos Aires), 21 de junio de 2003. 


El Inti Raymi, o regreso del Sol  El comienzo de la celebración del Inti Raymi, o Fiesta del Sol de las culturas andinas, se pierde en los orígenes casi míticos de la civilización que se instaló en el actual Tahuantinsuyu. El regreso del Sol, que es el que invocan los yatiris, amautas y ancianos de cada comunidad, se inicia inmediatamente de su desaparición en la víspera, tras el horizonte de cualquiera de los cuatro rumbos de los suyus. Más allá de su significación e influencia cósmica, el ritual puede ser calificado de ceremonia cósmica en el solsticio de invierno, que busca predisponer el movimiento del astro rey sobre la Tierra, para mantener la vida y la armonía entre todo lo existente. San Salvador (Jujuy), 21 de junio de 2003. 


Documento de prensa  Desde 1998 venimos denunciando los compromisos que ha asumido el gobierno nacional y provincial con el Banco Mundial sobre estos temas. A través del Proyecto Provincias II y el Estudio/Propuesta del Documento Patagonia XXl, pretenden seguir reestructurando técnicamente la economía (ganadera, minera, turística, forestal) y el Estado, en función de los grandes terratenientes e inversores. Esto nos afecta directamente a los Mapuche que estamos en el campo, ya que pretenden desalojarnos legalmente y en etapas, del Wall Mapu. Pero también perjudica al resto de los trabajadores, porque buscan sumarnos a los millones de desocupados de las ciudades y pueblos. La Conquista continúa pero ahora financiada por el Banco Mundial y los grandes inversores nacionales y extranjeros, que con la complicidad legal del Estado, son los que pretenden imponer y legitimar este constante despojo. Nosotros seguimos andando el camino marcado por nuestros mayores y nuestras Asambleas: La lucha por la defensa y recuperación del Territorio al que pertenecemos ancestralmente. AIPIN, 20 de junio de 2003. 


Trueno de agua ruge en Iguazú  Los jefes indígenas, integrantes de la Asociación de Comunidades del Pueblo Guaraní se manifestaron solidarios con el derecho de Yryapú por la posesión legal de sus tierras, una lucha que comparten la mayoría de las aldeas en la provincia de Misiones. En el marco de esta misma jornada, los paisanos de trueno de agua (Yriapú) cosecharon nuevas adhesiones, entre ellas, las de la Central de Trabajadores Argentinos CTA y ATE Misiones-, referentes de la misma organización en Puerto Iguazú y estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Las entidades se comprometieron a acompañar la causa indígena, que ya cuenta con un fuerte respaldo jurídico de los Equipos Nacional y Provincial de Pastoral Aborigen, y del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de la Argentina. Cabe recordar que el próximo 3 de julio, en conjunto con las autoridades tradicionales indígenas, estas organizaciones denunciarán ante la Organización Internacional del Trabajo, el incumplimiento por parte de nuestro país del Convenio 169 de la OIT que consagra los derechos territoriales y culturales de los pueblos originarios. AIPIN, 20 de junio de 2003. 


Pedido de informes por la traza del gasoducto  En referencia a la restitución de las tierras indígenas que "ancestralmente ocupan" las comunidades de la provincia, el diputado Toconás, evaluó que "se está cumpliendo sólo a medias, porque en muchos casos está pendiente el reconocimiento de las comunidades como personas jurídicas y ese es un paso previo para la titulación de las tierras, que en general se está haciendo en forma colectiva. Lo que sucede -comentó el legislador- es que el reconocimiento de las personerías jurídicas se está haciendo con criterios partidarios; les entregan las personerías a quienes a ellos les conviene...Por eso podemos decir que la restitución de tierras, de alguna manera, todavía no se ha cumplido". El Independiente (San Salvador), 21 de junio de 2003. 


Ponencia de la Comunidad Pillán Mahuiza para el I Foro del NO  Estamos convencidos que la lucha de nuestros pueblos, en unidad desde la diversidad, será capaz de detener la lógica de la devastación, el envenenamiento de nuestra mapu, la lógica de la discriminación, de la injusticia, de la violencia y de la muerte. Venimos aquí a reafirmar nuestro compromiso de lucha, con nuestros modos con nuestras formas, con nuestras propias palabras, con nuestro idioma, con nuestro kimun (sabiduría).Porque no solo de marchas vivirán nuestros sueños, sino de cada intento de construcción, en cada rincón, en cada acción, en un abrazo combativo y solidario, con los que al igual que nosotros quieren una profunda y verdadera transformación, en una argentina nueva, pluricultural, más socialmente justa, autónoma, y con una democracia menos representativa y más participativa. Desde la Comunidad Mapuche Pillán Mahuiza, tierra de sueños en construcción, por Justicia, Territorio y Autodeterminación. ¡¡Marici Weu!! ¡¡Diez veces venceremos, diez veces estaremos aquí!!). AIPIN, 7 de junio de 2003. 


La minera presentó la apelación del fallo del Recurso de Amparo  El planteo judicial fue elevado ayer a la Cámara de Apelaciones y será ese cuerpo el que deberá resolver en el término de tres días la medida, por lo que se descarta que el próximo lunes se estaría conociendo la decisión al respecto. Como se recordará el fallo de Petris obligaba a la empresa a no realizar trabajo alguno en el Cordón Esquel hasta tanto no se sustancie la denominada Audiencia Pública no vinculante donde sería debatido el Estudio de Impacto Ambiental. El Chubut (Esquel), 19 de junio de 2003. 


"Recomponer la situación al estado en que se encontraba"  La parte querellante también presentó la apelación del fallo dictado por el juez Claudio Petris. Los abogados que representan la acción de los vecinos solicitan reparaciones ante el daño ambiental causado durante la etapa de exploración del proyecto en el Cordón Esquel. Por ello sostienen que si bien la paralización total de los trabajos es importante, la "ostensible y acreditada modificación del Ambiente, sumada a la falta de cumplimiento de la normativa Ambiental y Minera, y a la evidenciada falta de controles por parte de la Administración Pública, aquí condenada en Primera Instancia, hacen que la obligación de reparar se torne urgente e ineludible". "Esta obligación -sostiene la presentación- de recomponer la situación al estado en que se encontraba antes es la regla general aceptada tanto en el ámbito Ambiental, como en el Derecho Civil. El Chubut (Esquel), 19 de junio de 2003. 


Esta vez Chapelco arranca sin graves conflictos  A pocas horas de la inauguración de la temporada de invierno en cerro Chapelco, buena parte de los conflictos que atravesaron los últimos años en el complejo parecen resueltos, lo que otorga un horizonte más despejado a los próximos tres meses de actividad. La titular del Organismo de Control Municipal, Sara Castañeda, se mostró "muy conforme" con la obra de saneamiento realizada en el cerro, y que evitará la contaminación de los curso de agua que corren por la montaña. El pasado año, el complejo sufrió varias clausuras parciales por parte del municipio y la justicia, a raíz del vertido de efluentes sin tratamiento. Pero no todo está resuelto. Para hoy se esperan nuevas negociaciones entre la comunidad Vera y el ministro jefe de Gabinete, para apurar decisiones sobre las mensuras del lote 69A, que llega más allá de la base y que conforma un núcleo de 202 hectáreas, pendientes de resolución sobre las 775 reclamadas por esa familia mapuche. Rio Negro (Viedma), 19 de junio de 2003. 


El alerce ya es monumento natural provincial  El alerce o lahuán, considerada la conífera más grande y longeva del bosque andino-patagónico, tendrá "protección absoluta" en la Provincia del Chubut debido a su condición de especie amenazada y "a su escasa representación dentro de la República Argentina". La distribución discontinua que presenta en la actualidad el alerce es producto, en gran medida, de cuatro siglos de intensa explotación, quema, conversión a pasturas y aprovechamiento agrícola de las áreas que en tiempos prehispánicos estaban cubiertas por extensas masas boscosas de alerce. "Hacia fines del siglo XIX la especie fue prácticamente extinguida de los sitios de fácil acceso, acentuándose el proceso de explotación hasta aproximadamente el año 1970 donde comienzan a implementarse medidas de protección tendientes a conservar la especie", señalaron los fundamentos. El Chubut (Esquel), 18 de junio de 2003. 


Lanzarán un atlas de medicina tradicional  Las medicinas tradicionales, a menudo las únicas accesibles para las poblaciones pobres, son todavía poco conocidas, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud a preparar un atlas mundial de las mismas, al que se dedicó ayer una conferencia en Kobe, situado al oeste de Japón. La obra será una herramienta eficaz para los responsables de los programas de salud que deseen incorporar las medicinas tradicionales a sus sistemas de seguridad social, estimó Gerard C. Bodeker, de la Universidad de Oxford. El atlas permitirá asimismo transmitir a las generaciones futuras los conocimientos acumulados en dominios tan variados como la medicina a base de plantas china, la acupuntura, la ayurveda india, el unani árabe y otras medicinas indígenas. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 18 de junio de 2003. 


Oposición a la instalación de una mina en Cushamen  Frente a la oposición que pobladores aborígenes habrían realizado en la zona de Cushamen en contra de la instalación de una empresa minera, el Director de Minas, Guillermo Hughes, dijo que en ese organismo no existe registro del área en cuestión como colonia aborígen y que por lo tanto los trámites continuarían su curso. El Chubut (Esquel), 17 de junio de 2003. 


Mapuches recuperan campo en Angostura  Los integrantes de la comunidad aborigen Quintriqueo que mantienen una disputa judicial por la posesión de las tierras en paso Coihue, 40 kilómetros al este de la Angostura recuperaron, formalmente y por el momento, la tenencia del campo sobre el que también reclama propiedad la familia Newbery. Rio Negro (Viedma), 16 de junio de 2003. 


Entregaron los primeros títulos comunitarios a las comunidades aborígenes Cumpliendo con la palabra empeñada oportunamente por el Gobernador de la Provincia, Eduardo Alfredo Fellner, se concretó la entrega de dos Títulos Comunitarios a grupos aborígenes de Pueblo Viejo y La Cueva de Humahuaca. Además las comunidades Aborígenes de “Mina Pumahuasi”, “Coyas de Yavi”, “1º de Agosto” (La Quiaca), “Cangrejillos”, “Santuario de Tres Pozos”, “Guadalupe de La Peña,”Agua Chica , “Liviara”, “Rinconada”, “Aguas Blancas, Soledad, Mal Paso y Cuchiyaco”, El Angosto de Yacoraite”, “Maymaras”, “Loma Larga”, “Alonso”, “Volcán”, “La Banda de Volcán”, recibieron sus Personerías Jurídicas. Jujuy al día, 15 de junio de 2003. 


Una tehuelche encabezó una exitosa protesta  Chiquichano, quien se recibió en 1999, es la primera abogada de sangre tehuelche y una vieja activista en la lucha por la defensa del medio ambiente. “Yo comencé mi lucha en la más absoluta soledad. Un día, mientras estaba en la cocina de mi casa, pensé que la instalación de una mina a cielo abierto, en plena cuenca hídrica y con el uso de cianuro como elemento principal para la extracción del metal era algo inconcebible para nuestro pueblo. Así comenzó el ‘No a la mina’, un lema que hoy se convirtió en ‘No es no’”, dice. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 15 de junio de 2003. 


Entregan títulos de tierras a indígenas en Misiones  Por la presente certifico la entrega a Título de donación, por parte de la empresa PUERTO  URUGUA-I  S.A., de  cien hectáreas a la Comunidad "GUAPOY", que en este acto está representado por el Cacique Don Salustiano Benítez y la coadjutora Doña Graciela Martínez. AIPIN (Buenos Aires), 13 de junio de 2003. 


Año nuevo indígena (21 de junio) Comunicamos a toda la comunidad que el día viernes 20 de junio a partir de las 23 hs. se llevará a cabo la ceremonia sagrada de esperar los primeros rayos de nuestro Padre Sol en plaza Grecia (frente a Canal 7). Consejo de Acontecimientos Aborígenes de la Argentina, 13 de junio de 2003. 


Wiñoy XipantuEn defensa de los Pueblos Originarios y con el compromiso de todos los que vivimos en esta tierra nos reencontramos para  compartir el inicio de un nuevo ciclo de vida. Viernes 20 de junio a las 21hs, con Marta Pirén y Anahí Mariluan en el Centro Runa Wasi Jufre 705 (esq. Gurruchaga). Buenos Aires, 13 de junio de 2003. 


Indígenas de Oaxaca impedirán construcción de carreteras en Tierras Comunales  Luego de impedir que brigadas de técnicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) continuaran los trabajos de brecheo y trazos para la construcción de la supercarretera en la zona Chontal Baja, autoridades ejidales y comunales de la región emplazaron a la dependencia a proporcionar "de carácter urgente información cierta, clara y veraz" sobre el proyecto carretero, de lo contrario, advirtieron, impedirán a toda costa que la SCT avance sobre sus tierras de cultivo. "Nosotros sembramos en nuestros terrenos. Si nos dicen: "no muevan esas mojoneras" ¿De qué vamos a vivir esta temporada, vamos a esperar un año más? cuestionó uno de los ejidatarios. "Si usted pasa una carretera rápida por aquí, a los únicos a los que va a beneficiar es a los hoteleros extranjeros de Huatulco. Se están utilizando recursos de todos nosotros para hacer más ricas a esas personas. O se tiene respeto (para los pueblos) o no van a pasar", dijo Carlos Beas Torres, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) y asesor de la unión de ejidos, en respuesta al argumento del representante de la SCT, Silvio Aguirre, en el sentido de que la carretera va a beneficiar a todos. Ecoportal, 12 de junio de 2003. 


Sigue la ronda de consultas por Chihuido II Para diputados del oficialismo y la oposición aún no está claro el financiamiento del proyecto y si las obras sobre el río Neuquén resolverán una crecida máxima probable. Chihuido II, que demanda una inversión de 472 millones de dólares, ha generado cortocircuitos entre la provincia y el gobierno central por los fondos que Nación debería comprometer para la ejecución de las obras. Según el contrato, la provincia y el Estado Nacional deben aportar 129 y 220 millones de dólares respectivamente. Y la empresa, que tendrá a su cargo la operación del complejo hidroeléctrico durante 25 años y la exclusividad de la comercialización de 6.000 hectáreas bajo riego, invertirá 123 millones de dólares. Rio Negro (Viedma), 12 de junio de 2003. 


Ciclo de Conferencias en Tucumán Mawkha Ñan (Camino Antiguo)  Se inicia un Ciclo de conferencias en Tucumán denominado Mawkha Ñan (Camino Antiguo) con la primera disertación de la Lic. Katia Gibaja presidente de la Academia de Quechua Qollasuyo Salta. Organiza la Academia de quechua Monseñor Jorge Lira San Miguel de Tucumán. AIPIN, 9 de junio de 2003. 


Manifiesto a favor de la lucha de los pueblos indígenas  Visto la nota de fecha 30 de mayo del presente año, presentada por los habitantes de la comunidad aborígen de Yriapú, de la localidad de Puerto Iguazú, los abajo firmantes apoyamos en un todo de acuerdo la misma. Asimismo, solicitamos que se pongan en marcha los mecanismos necesarios para la remoción del cargo de Director de Asuntos Guaraníes del Sr. Arnulfo Verón, puesto que ha quedado suficientemente de manifiesto las acciones que se realizaron y se realizan desde esa Dirección y que en nada benefician a la comunidades aborígenes de toda la provincia y si de algo sirven, es para confundir a los mismos paisanos. AIPIN (Buenos Aires), 7 de junio de 2003. 


Manifiesto a favor de la lucha de los pueblos indígenas  En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Medio Ambiente, la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) aprobó una resolución en la última asamblea, donde se manifestaron a favor de la lucha de los pueblos indígenas por la titularidad de las tierras y en contra del ALCA, la biotecnología, la apropiación de recursos naturales, la explotación minera, el uso de transgénicos, el ingreso de residuos radiactivos al país, entre otros. AIPIN (Buenos Aires), 5 de junio de 2003. 


Comunidad Guaraní resiste usurpación de sus tierras  El conflicto está clarito y bien marcado: la aldea de los Yryapú se encuentra cerca de las Cataratas del Yguazú, a orillas del río, lugar que el gobierno provincial y el municipal pretenden negociar para que las empresas inunden de hoteles, áreas de recreación y canchas de golf. El problema es que las 600 hectáreas que comprende la inversión turística afectaría directamente a la comunidad que allí habita desde varios años atrás; pisoteando el derecho natural y constitucional que tienen los pueblos a permanecer en sus territorios. AIPIN (Buenos Aires), 5 de junio de 2003. 


Mapuches organizan el recibimiento de su año nuevo  La Comunidad Urbana Mapuche Monguel Mamuell, con asiento en esta capital, celebrará el próximo 23 y 24 de junio el “Wiñoy Tripantu” (año nuevo mapuche). Según indicaron responsables de la comunidad, la celebración comenzará el lunes 23 por la tarde y se extenderá hasta el día siguiente. Será un acto en el cual sólo podrán participar sus descendientes y familiares. No obstante, permitirán la asistencia de todo aquél que lo desee, el martes 24, cuando lleven a cabo la parte final de la bienvenida del nuevo año. Noticiasnet (Viedma), 09 de junio de 2003. 


Forman un "órgano de gobierno" indigenista  La flamante entidad defenderá ante el gobierno provincial planteos y reivindicaciones comunes e históricas de los pueblos indígenas. Por ejemplo, la devolución de tierras aptas ocupadas ancestralmente, el respeto y la valoración de la identidad, educación pluricultural y bilingüe y uso y aplicación de medicinas tradicionales. "En suma, el reconocimiento de los derechos indígenas reconocidos en la Constitución nacional", dijeron los impulsores de la entidad. La Nación (Buenos Aires), 9 de junio de 2003. 


Pueblos indígenas amenazados  Las Cataratas del Iguazú son un conjunto de saltos de maravillosa belleza. Más de un millón de turistas de todo el planeta las visitan anualmente sin saber que, detrás del paisaje grandioso, existe una realidad distinta y abrumadora. En el 2003, ya son tres las muertes conocidas de niños desnutridos en la aldea Fortín Mbororé; un informe médico dice que son 26 más los casos avanzados en criaturas menores de seis años de edad. Otra aldea aborigen de Puerto Iguazú, Tekoá Yryapú vive horas de amarga tensión: por segunda vez en trece años el gobierno provincial pretende despojarla de sus territorios tradicionales para la radicación de inversiones turísticas. ¿Será que hay gente que sigue pensando que un indio es un salvaje? AIPIN (Buenos Aires), 1 de junio de 2003. 


Recuperan Territorio Mapuche en Villa la Angostura  La familia Mapuche Quintriqueo recuperó pacíficamente en la tarde de hoy (25 de Mayo), el campo del que fuera desalojado Fernando Quintriqueo, hace 10 días. Acompañados por Mapuche y no mapuche, de Villa La Angostura, Bariloche y San Martín de los Andes. Los protagonistas de la recuperación están decididos a sostener la acción y permanecen en el lugar. AIPIN, 25 de mayo de 2003. 


Acta Reorganizativa de Movimiento Indígena Argentina  Los Representantes de las Organizaciones y Comunidades Indígenas de Capital y Gran Buenos Aires abajo firmantes resuelven:Constituir el Movimiento Indígena en Capital y Gran Buenos Aires (MOIN) que agrupa y representa a los indígenas cuyo domicilio legal se fija en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, calle Aristóbulo del Valle 161 Dto. 5º. Se designa representantes al Parlamento del Pueblo Qullana Aymara (PPQA) y al Consejo Indio de Sud América (CISA). Como así también, los representantes ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) dentro de nuestro pensamiento. AIPIN (Buenos Aires), 15 de mayo de 2003. 


Se llevaron computadoras de los mapuches La dirigente de Nehuén Mapu María Pichiñán fundamentó sus dichos argumentando que "los ladrones rompieron el vidrio, luego desactivaron la alarma y se llevaron las CPU colocando una escalera en un lugar complicado. Además desconectaron la célula fotoeléctrica que ni nosotros sabíamos que estaba. Nosotros responsabilizamos al gobierno provincial que desde hace tiempo está actuando en contra de nosotros". Rio Negro (Viedma), 3 de junio de 2003. 


Universitarios practicarán un antiguo juego mapuche  El proyecto apunta a conseguir la mayor semejanza posible a como se desarrollaba el juego ancestralmente e integrar a las distintas organizaciones mapuches para que se sumen. Al frente de la capacitación de los estudiantes universitarios estará el profesor Daniel Tornatore. Los mapuches lo hacían hasta de 30 jugadores por bando y, de acuerdo a lo que se sabe, no tenían a la competencia como fin: para ellos lo importante era la reunión que se generaba en torno a la actividad. Rio Negro (Viedma), 3 de junio de 2003. 


Resumen: Primer capítulo para las Jornadas de Derecho Indígena Temas vinculados con el derecho indígena, el tratamiento que la problemática recibe desde los organismos gubernamentales y, entre otros, la perspectiva y proyección de los pueblos indígenas serán enfocados entre hoy y mañana en la Casa de la Cultura de la Universidad Nacional el Sur, durante las Jornadas de Derecho Indígena que organizan la secretaría general de Comunicación y Cultura de esa casa de altos estudios y Ruka Kimun Mapuche. La ceremonia de apertura está anunciada para esta mañana, a las 9, en la Casa de la Cultura (Alem 925). El cierre se fijó para las 14. Luego se compartirá un almuerzo en la Casa Cultural Mapuche, sita en Alberti 198. La Nueva Provincia, Bahía Blanca (Buenos Aires), 30 de mayo de 2003. 


Advierten riesgo ambiental por Chihuido II  Mientras el esquema de financiamiento del megaemprendimiento Chihuido II está en la mira de diputados del oficialismo y de la oposición, el impacto ambiental del proyecto también es una incógnita. "De acuerdo al relevamiento efectuado por la consultora no existiría patrimonio arqueológico, ni histórico, ni paleontológico que deba ser rescatado", advirtió el presidente de la comisión de Medio Ambiente, el legislador del Movimiento de Unidad, Eduardo Fuentes. En su opinión "es un grave error porque existen serios estudios realizados por docentes e investigadores de la Universidad Nacional del Comahue, y un informe de la dirección provincial de Turismo expresamente referido al área de embalse de Chihuido I y II, donde se establece -sin lugar a dudas- la existencia de un valioso patrimonio cultural que debe ser rescatado antes de que se construyan estas obras porque quedarán bajo la cota de ambos embalses". Y a modo de ejemplo, mencionó que en el paraje Paso de los Indios se encuentra una muestra de arte rupestre patagónico que tiene unos 500 años, las ruinas del fortín de los indios, y fósiles marinos y de dinosaurios. El informe elaborado por la comisión de Medio Ambiente aborda, además, la relocalización de la población que está hoy asentada en la zona donde se proyecta construir la presa. Respecto a los yacimientos de uranio en la zona, los diputados consignaron que la información oficial indica que el área Los Chihuidos-Las Cárceles "se la conoce como región radioactiva desde el comienzo de las tareas exploratorias de la provincia". Por eso, consideraron que "más allá de la mayor o menor potencialidad del mineral en cuanto a su radioactividad no puede desconocerse la solubilidad del uranio así como su toxicidad". Rio Negro (Viedma), 2 de junio de 2003. 


Conflicto en Tafí del Valle  La tranquilidad característica de esa zona serrana ha empezado a verse alterada por un suceso inédito, como es el corte o la destrucción de los alambrados que cercan las tierras de los productores. Estos señalan que se trata de acciones impulsadas por la agrupación Comunidad Indígena de los Valles, que plantea reivindicaciones en la propiedad de las tierras, y que existe detrás de todo esto una intención política. El dirigente de ese grupo, sin desconocer la existencia de sus reclamos inmobiliarios, niega responsabilidad en las destrucciones de cercados y expresa que la culpa es de los productores que han alambrado todo, inclusive el río, cortándoles la posibilidad de paso y de pastoreo. Los productores consideran que la indefinición existente en materia catastral es una de las causas de los referidos problemas. Les asiste razón. Ya hace muchos años que la Provincia debió haber tomado medidas para regularizar los títulos de propiedad en muchos sectores del valle de Tafí. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 2 de junio de 2003. 


Encuentro de Culturas Andinas  El Mediterráneo y el Desaguadero, la danza árabespañola y los ritmos mapuches o huarpes, la ironía italiana, la risa de todos, el verso intencionado y crítico, están más cerca de la piel de lo que imaginábamos. Pueblos europeos trasplantados o de herencias indígenas, como también de la multitud de negros que nos habitaron y hoy tendemos a olvidar, además de chilenos y bolivianos, somos un crisol de mestizaje al que la cosmética modernista intenta disimular pero sin poder traicionarnos del todo.Y tras los disfraces acartonados de los mendocinos hay otros disfraces menos solemnes, otras desnudeces, también placeres sencillos y más veraces. Es bueno que esta revelación venga una vez más desde abajo y no de los colonizados y globalizados estratos superiores. Es bueno que aparezca en momentos de crisis, donde no puede ser que todas las respuestas se reduzcan a desesperación y pálidas. Es bueno por fin que atraiga sobre todo a los jóvenes (también a los mayores), escapando en parte a las tentaciones de la violencia y la droga, vislumbrando horizontes de participación y fiesta, de vida más humana, de esa antigua razón de la especie que es la fraternidad y la dicha. Los Andes (Mendoza), 2 de junio de 2003. 


Una fundación alemana condiciona ayuda a los guaraníes de dos aldeas  Un dulce sueño de caridad y servicio compartido por el matrimonio Hartmann y la religiosa Iracema Mattje terminó abruptamente. Ambas partes acreditan méritos y exhiben falencias. El intercambio telefónico de gritos y amenazas los sacó de quicio. Los faxes se transformaron en cartas-documento y ahora está la justicia de por medio.  Los perjudicados: los paisanos. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 1 de junio de 2003. 


Destacan rol de los mapuches en gestión ambiental  En el ensayo titulado "La participación mapuche en la co-gestión de áreas protegidas", Jorgelina Villarreal y Zulema Semorile explican que el discurso mapuche "involucra el derecho ambiental y la biodiversidad", en un esquema donde se produce la intersección de "las cuestiones referentes a los derechos humanos, la democracia, el desarrollo y el medio ambiente". La propuesta mapuche se relaciona con una visión "holística" que les permite definir un paradigma de desarrollo sustentable cuyo objetivo es restablecer los desequilibrios naturales y espirituales. Esa relación indisoluble entre la comunidad y la tierra, los lleva considerar el Medio Ambiente como parte de su cultura y forma de vida. Por ello "entienden que la tierra debe ser preservada para las generaciones futuras con la misma biodiversidad que han disfrutado generaciones anteriores", expresa Blanca Tirachini en su trabajo. Rio Negro (Viedma), 1 de junio de 2003. 


Descubren otro Puente Inca al Sur de Bolivia  Recientemente y luego de un mes de trabajo en terreno, los investigadores descubrieron uno de los mejores puentes prehispánicos, que formaba parte del sistema de comunicación carretero del Imperio Inca que tenía su núcleo en el Cuzco. La reliquia data de 500 años atrás y posee tres alcantarillas de las cuales dos aún funcionan, es decir que dejan pasar el agua de los cauces naturales hace 5 siglos. El Tribuno (Salta), 1 de junio de 2003. 


"No nos interesa poner cara de jarrón incaico"  Hoy y el próximo sábado a las 23, el músico jujeño presentará su último disco (Huayra Huasy, grabado en Tilcara) en el Bar Tuñón, junto a los tucumanos Adriana Tula (voz) y Peter Würschmidt (guitarra). A su trabajo con la música Gordillo suma una militancia en el movimiento Encuentro por los Derechos Indígenas, que reúne a artistas e intelectuales “por el derecho a vivir según el pensamiento indígena. No tenemos por qué dar lástima a nadie, simplemente pedimos igualdad de oportunidades”, se planta Gordillo. Página 12 (Buenos Aires), 31 de mayo de 2003. 


Derecho indígena  Las "Jornadas de Derecho Indígena" fueron organizadas por la Secretaría General de Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Casa Cultural Mapuche (Ruka Kimun Mapuche) y se llevan a cabo en la Casa de la Cultura, ubicada en la avenida Alem 925. Noticiasnet (Viedma), 31 de mayo de 2003. 


Aborígenes de Colan Conhué denuncian persecusión para que abandonen sus tierras  La familia Mapuche Choyqueta-Cayulef, que vive en el Paraje Colán Conhue, dentro de la Reserva Mapuche "Mariano Epulef" denunciaron estar presionados para abandonar esas tierras. Estas presiones consisten en amenazas, daños a animales y viviendas, falsas denuncias penales que después se transforman en procedimientos policiales sorpresivos, violentos y con amenazas de todo tipo, incluso con armas de fuego, hacia niños, mujeres y ancianos. En este sentido, debemos decir que el Estado Provincial viene manteniendo una política de absoluta omisión en el cumplimiento de toda la Legislación Indígena, tanto Nacional como Provincial.El Chubut (Esquel), 31 de mayo de 2003. 


Paraje Colán Conhue, Reserva Mapuche Mariano Epulef, Pcia. de Chubut "I.- Los aquí denunciantes somos una familia Mapuche, Choyqueta-Cayulef, que vive en forma ancestral, tradicional y conforme a las pautas culturales milenarias de nuestro Pueblo Originario, ocupando un espacio territorial de aproximadamente una legua y media en el Paraje Colán Conhue, dentro de la Reserva Mapuche "Mariano Epulef", (creada en 1923 por el Gobierno Nacional para el asentamiento de familias Mapuches), Comunidad del mismo nombre, en el Depto. Languiñeo, Pcia. del Chubut. Firman por familia Choyqueta-Cayulef:" 29 de mayo de 2003 


Mapuches recuperan sus tierras  La familia mapuche Quintriqueo, acompañada por unas 40 personas, entre ellas muchos indígenas, recuperó en forma pacífica el campo de Paso Coihue, del que fuera desalojada por la Justicia neuquina. Anoche llegaron al lugar cuatro agentes de la Policía neuquina, quienes se informaron de la situación y elevaron la novedad a la jueza interviniente, que aún no ordenó una nueva medida. Al defender su propiedad sobre el predio, los voceros del grupo informaron que los Quintriqueo viven en la zona por lo menos desde la segunda mitad del siglo XIX. Noticiasnet (Viedma), 27 de mayo de 2003. 


Se acercan las Jornadas de Derecho Indígena  Entre el viernes y sábado próximos, la Casa de la Cultura de la Universidad Nacional el Sur (UNS) será escenario para las Jornadas de Derecho Indígena que organizan la secretaría general de Comunicación y Cultura de esa casa de altos estudios y Ruka Kimun Mapuche. La ceremonia de apertura está prevista para las 9 del viernes, en las dependencias de Alem 925. La Nueva Provincia, Bahía Blanca (Buenos Aires), 26 de mayo de 2003. 


La belleza del canto mapuche  Al escuchar por primera vez el trabajo discográfico de Beatriz Pichi Malén uno no puede menos que sorprenderse. Es que ese canto profundo y sentido, esa voz que sube de la tierra misma nos llega en un logrado equilibrio de respeto a la tradición y la adecuación sonora de los parámetros de hoy. Rio Negro (Viedma), 26 de mayo de 2003. 


Cuando el desierto se pobló de voces  El reconocimiento internacional que la Unesco ha otorgado a la Cadena Huanacache, dándole el primer premio en su rubro, nos ilumina a los mendocinos acerca de cuánto de lo que se hace permanece ignorado por nosotros mismos, mientras -según palabras de los propios pobladores del Desierto- "algunos intentan convencernos de que nuestro pueblo no tiene valores y que por ello debemos mirar hacia el norte para aprender". El principal mérito del proyecto ha sido efectivizar la comunicación entre las comunidades del Desierto, que siempre estuvieron aisladas por la falta de caminos y medios de comunicación, más aún desde que desapareció el ferrocarril. Es importante destacar el papel fundamental que la Cadena Huanacache ha jugado en la organización de comunidades huarpes. Las mismas comunidades que hoy están luchando por la posesión comunitaria de las tierras que ocupan desde tiempo inmemorial y -aunque les fueron restituidas por ambas Cámaras legislativas - hoy se les pretende arrebatar por una objeción del Fiscal de Estado. Los Andes (Mendoza), 26 de mayo de 2003. 


Marchas desde la Patagonia a la Casa Rosada Faltaba un año para que se conmemorara el 25° aniversario de la llamada Campaña del Desierto en coincidencia con el último año del segundo mandato presidencial de Julio A. Roca y el general comenzaba a preparar la despedida con alusiones a lo que consideraba su más grande epopeya. En esta otra ocasión, Roca y su "ministro de la Guerra" decidieron premiar a quien uniera la Confluencia con la casa de gobierno porteña en menos tiempo y con una sola cabalgadura. Cuando estos militares llegaron a Buenos Aires, en la colonia aborigen Cushamen del Chubut, el cacique Rancuche Nahuel-Quir alistó 30 de sus mejores caballos también para una travesía. Pretendía que dos de sus hijos quedaran en Buenos Aires para "ser dotores" y alistó pilchas civilizadas y sombreros casi de ciudad. También invitó al capitanejo Napal para que le pidiera al presidente Roca las tierras que ocupaba. Pero no quería hacer ninguna hazaña. No entendía que los milicos hayan hecho semejante esfuerzo a caballo cuando un cómodo tren unía desde hacía un año Constitución con la Confluencia. Rio Negro (Viedma), 25 de mayo de 2003. 


Los guaraníes piden comprensión al pueblo blanco  El guía espiritual de la aldea que se emplaza en Colonia Lanusse, Porfirio Benítez y el de la comunidad Fortín Mbororé, Rosendo Moreyra explicaron que el problema que los aqueja no es nuevo, ni es comprendido hasta el momento por los blancos. En este sentido desaprueban la concepción “de los blancos” respecto de la causa de las muertes de las dos niñas mbya (la desnutrición). Según sus concepciones, su dios determinó que la vida de estas pequeñas culminara en ese momento. Destacaron su trabajo en cuanto a la reorganización de las comunidades guaraníes en torno a la recuperación de su cultura. “Estamos trabajando, investigando, la parte espiritual. Antes, Mbororé era sana, pero hubo cambios de la alimentación, mucha mezcla de gente que va y viene; por eso nos reunimos cada ocho días para organizar mejor el tema de la comida, la salud, la religión; para trabajar con el blanco y para que nosotros (los guaraníes) estemos más unidos”, comentó Moreyra. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 23 de mayo de 2003. 


Falleció otro aborigen afectado por tuberculosis en Jardín América  En sólo diez días dos aborígenes de las comunidades guaraníes de esta zona de la provincia fallecieron en el Hospital de Área de esta ciudad, a raíz de la tuberculosis. Pero también existe otro problema, el de la falta de apego de los mbya a la ingesta de los medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis. El gerente asistencial del Hospital de Área de esta ciudad, Pablo Román recordó que “los aborígenes son semi nómadas, por lo que suelen abandonar el tratamiento y, de repente, aparecen en otra localidad". Territorio Digital, Posadas (Misiones), 23 de mayo de 2003. 


Aborígenes de Pozo Azul denuncian el robo de madera dentro de la reserva  Aborígenes de Pozo Azul denunciaron el progresivo robo de maderas nativas que se registra en la comunidad. Acusaron directamente a empresarios madereros de la zona Norte y reclamaron la intervención de la Justicia. En su denuncia, el cacique de la comunidad aborigen Arandú, Marco Duarte, estimó en alrededor de 90 las cargas de camiones llenos de maderas extraídos en los últimos tiempos de la reserva, provenientes de unas 70 hectáreas de montes nativos, ubicadas en inmediaciones de la ruta provincial 17. “Esta es la cuarta denuncia que hacemos y todavía no se hizo nada”, se lamentó Duarte. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 23 de mayo de 2003. 


Comunidades mapuches de la región se reúnen en Roca  En los últimos años, las comunidades mapuches de la región consiguieron fortalecer sus lazos y organizarse para reafirmar sus derechos y difundir su cultura y sus tradiciones ancestrales. Buena prueba de ello es la realización de un "chrahun" (encuentro) de conversación mapuche que se desarrollará los próximos 24 y 25 de mayo en una chacra y en la escuela 155 del barrio Mosconi de esta ciudad. Rio Negro (Viedma), 22 de mayo de 2003. 


"A mí me llevaban los vientos"  "Lo que hice en esta vida, lo que intenté siempre, es aprender de los mayores. De muy chiquito paré la oreja, presté mucha atención a lo que decían los viejos; tengo una inclinación innata hacia eso. Siempre me detengo con los mayores a escucharlos mucho, atento. Les pregunto de dónde vienen, cómo fue su vida, aprendo muchísimo sobre la persona. Y eso no me fue ajeno con mis abuelos, a los que pude ver cuando era pequeño. A los paternos los perdí cuando tenía cinco años y los de la línea de mi madre, a los diez -el abuelo- y a los dieciséis. Pero lo que me dejaron, me quedó grabado muy fuerte..." Rio Negro (Viedma), 21 de mayo de 2003. 


Las voces de la tribu  El informante extremadamente lúcido de Runa puede contar lo que ha sido y lo que es, sabe dónde está, qué tiene que hacer, puede disfrutar y hablar; y decirles a quienes lo graban: “No tienen palabras para lo que los pueblos de aquí decimos nombrar. Nombrar es lo que les hace la voz a las cosas. La voz de ustedes no hace nada, parece”. La Voz del Interior (Córdoba), 24 de mayo de 2003. 


Descubren un segundo puente del Inca en el sur de Bolivia  Un equipo de científicos argentinos dirigido por el investigador y director del Departamento de Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Rodolfo Raffino, descubrió un puente inca de más de 500 años de antigüedad, oculto en la cordillera de los Chichas, en el sur de Bolivia. Se trata de una construcción de piedra, ubicada a 3760 metros sobre el nivel del mar y parcialmente transformada por los españoles en épocas coloniales. La Nación (Buenos Aires), 21 de mayo de 2003. 


Pueblos Indígenas del Perú piden que se reconozcan sus derechos  Pueblos Indígenas del Perú piden que se reconozcan sus derechos a libre determinación; control de recursos naturales, genéticos, tierras, aguas y territorios; a ser declarados pueblos sin restricción y a consulta informada previa. Propuesta alcanzada al Presidente del Perú Doctor Alejandro Toledo Manrique y al Señor Eduardo Salhuana Cavides Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Amazonia del Congreso de la República del Perú; de la Organización de Comunidades Aymaras, Amazonenses y Quechua y la Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Originarios Andinos. Ecoportal, 21 de mayo de 2003. 


Foro Regional del no a la mina  Se desarrollaría del 5 al 7 de junio en Esquel, y está prevista la realización de talleres, paneles, conferencias y trabajos en comisiones. Los organizadores quieren vincular el No a la mina con el No al saqueo, No al remate de la Patagonia, No a la guerra, No al ALCA y No a los desalojos de familias aborígenes. El Chubut (Esquel), 21 de mayo de 2003. 


Aborígenes piden centro de salud Se quejan porque no los visitan ni los agentes sanitarios del lugar. La Purísima cuenta con unos 150 habitantes de la etnia wichí y está ubicada a unos 25 kilómetros de hospital más cercano, en La Unión, sitio donde no disponen de ambulancias para trasladar enfermos", según relató El cacique wichí Marcelino Oliva. "Nosotros tenemos que cargar los enfermos en bicicletas y cuando llegamos al hospital nos dicen que hay ni aspirinas" ... El Tribuno (Salta), 24 de mayo de 2002. 


Los Mapuches, los partidos y las elecciones Hasta hace un par de décadas se aceptaba como lógico, la idea de un Estado homogéneo, donde todos respondíamos a un patrón cultural, político y geográfico único. La nueva Constitución Nacional reconoce la preexistencia de los Pueblos Originarios de Argentina. Por lo tanto es urgente que nuevos espacios de expresión social, político y cultural deban ser reconocidos en un nuevo modelo de Estado Intercultural donde estén representados los diversos intereses de la sociedad, hoy excluídos por este modelo de representación. Nunca más delegar nuestra vida y cultura en nadie que no seamos nosotros mismos, fortalezcamos "una visión Inter-Cultural del poder" donde los Mapuches ocupemos el espacio que nos corresponde. Sosteniendo con nuestra lucha cotidiana que: sin derechos, la justicia es una mentira y sin derechos, la democracia es una farsa. AIPIN, 7 de mayo de 2003. 


Las cautivas  En esta ponencia se pretende desarrollar dicho tema, es decir, las mujeres cautivas por los apaches y otros grupos indígenas del norte de México durante el siglo XIX, y las mujeres cautivas por los indios ranqueles y los de la pampa argentina en ese mismo período. En ambos casos se trata de mujeres que vivieron las consecuencias de las contradicciones entre los distintos proyectos de Estado-Nación decimonónicos y los indios mencionados, quienes luchaban contra el exterminio de sus formas ancestrales de vida que tales programas políticos representaban. Se ha elegido a esos grupos indígenas porque ambos significaron un freno a la expansión territorial española y luego criolla en las llamadas fronteras interiores. Se trata de comunidades que practicaban una economía de apropiación y que desde antes de la llegada de los españoles solían raptar mujeres y niños para incorporarlos a sus rancherías o tolderías. De cualquier forma, es difícil abandonar los estereotipos creados por el vencedor de esta historia, porque algo que habría que reflexionar es que tanto los indios del norte de México y los de la pampa argentina hasta ahora descritos en los casos de cautiverio fueron diezmados, muchas veces exterminados del todo, en nombre de la civilización vs. la barbarie. Los Andes (Mendoza), 18 de mayo de 2003. 


''El IAC ya concluyó con el 40% del trabajo y, el resto, está encaminado'', dijo Ingrid Iglesias  La directora de la Regional Oeste del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento (IAC), al referirse a la marcha del Programa de Restitución de Tierras a las comunidades aborígenes, expresó que ''desde el año 1996 a la fecha se concluyó con 40% del trabajo'' aclaró que ''del 60% que falta, entre un 20 y un 25% resta para realizar la mensura'' y sostuvo que ''el 35% restante ya está encaminado''. El Chubut (Esquel), 17 de mayo de 2003. 


La Patagonia rebelde: el territorio de los muchos NO  No sólo el futuro presidente, Néstor Kirchner, viene de la Patagonia. Desde el sur del sur llegan también los ecos de la resistencia mapuche, la de la población de Esquel que resiste a la instalación de una mina de oro por parte de la empresa Meridian Gold, la de los primeros piqueteros de Cutral-Có, la de los obreros de Zanón, que no sólo han echado a andar a su empresa recuperada, sino que ahora envían cerámicos producidos por ellos para colaborar de manera solidaria con los afectados por las inundaciones en la provincia de Santa Fe. Entre el exitismo que después de cada confrontación callejera imagina la revolución a la vuelta de cada esquina y el escepticismo que renace después de cada elección, hay múltiples caminos subterráneos, sólo transitados por los pueblos en su larga acumulación de fuerzas, de creencias, y de una potente cultura de resistencia. AIPIN, 16 de mayo de 2003. 


Programa Araucaria: Polemizan mapuches y el gobierno  Bajo el título "Programa Araucaria: una violación a los derechos de las provincias" el gobierno neuquino difundió hoy un comunicado en el que fija su posición respecto del programa propuesto por la Agencia Española de Cooperación Internacional, Respondiendo a lo expresado por Carlos Curruhuinca en el diario Río Negro del 9 de mayo de 2003. Noticias on line (San Martín de los Andes), 16 de mayo de 2003. 


Crítica situación en comunidades originarias de Puerto Iguazú  El pasado 20 de marzo se hizo público el plan que el estado provincial tiene para el territorio. Canchas de golf, hoteles 5 estrellas y hasta un albergue transitorio para el fugaz viajero. Todo eso en el lugar donde supieron vivir durante siglos los originarios guaraníes, respetando a la naturaleza y cultivando sus alimentos tradicionales. En realidad, el proyecto se viene arrastrando desde hace más de una década. Ya en 1990 los mbyá eran desalojados de su territorio, viendo con sus propios ojos cómo quemaban sus viviendas. En ese momento, sin darles ninguna explicación los trasladaron a un basural cercano, pero gracias a la lucha que dieron acompañados de distintas organizaciones regionales pudieron recuperar su territorio. AIPIN, 16 de mayo de 2003. 



La mina de la rebelión  El oro de Futa Mawiza es el título del programa especial con el que regresa a la pantalla de cable, por el canal P+E, hoy a las 23. Con el subtítulo de "La mina que sublevó a la Patagonia", este programa relata en detalle los sucesos que llevaron a los habitantes de Esquel a rechazar la explotación de una mina de oro ubicada a sólo 15 minutos de su ciudad. Clarín (Buenos Aires), 17 de mayo de 2003. 


Reclaman por el reparto de tierras  Hace pocos días el gobierno provincial anunció la decisión de "avanzar con la regularización y la entrega de títulos a ocupantes de tierras fiscales con mensura aprobada", lo cual preocupó a quienes vienen alertando desde hace tiempo sobre posibles negociados para favorecer a inversores extranjeros. Si bien en principio las parcelas serían escrituradas a nombre de sus ocupantes históricos, no habría resguardos suficientes para evitar que luego sean transferidas a algún comprador más poderoso. De hecho, Marcos Loncomán, representante del Consejo de Comunidades Indígenas, aseguró que "hay casos de pobladores que pagaron su mensura con dinero cedido por inversores", con obvio interés en obtener luego la propiedad de esas tierras. Rio Negro (Viedma), 16 de mayo de 2003. 


El nacimiento de un pueblo  Está ocurriendo frente a nuestras narices, pero no lo vemos, se nos viene encima y no nos apercibimos. Distraídos por problemas políticos, económicos y energéticos importantes, miramos apenas de reojo un proceso que lo es aun más y cambiará el paisaje social de Chile para peor o mejor dependiendo de cómo lo enfrentamos. Ese fenómeno es el nacimiento de la nación mapuche. AIPIN (Buenos Aires), 16 de mayo de 2003. 


Patoruzú, un estanciero disfrazado de indio  Todos los patrones ideológicos de Patoruzú y de otras historietas de Dante Quinterno, proceden de un imaginario conservador reaccionario, antiliberal, prejuicioso y con connotaciones racistas y de defensa de un cierto orden antiguo oligárquico, destruido por la inmigración y la industrialización. De todas maneras, con Quinterno se va una personalidad ya mítica de la cultura popular porteña que trascendió como dibujante y guionista, un creador en tiempos muy complejos que quedó atrapado por la época de entreguerras cuando predominaban los regímenes totalitarios pardos en Europa y en otras regiones del mundo.AIPIN (Buenos Aires), 15 de mayo de 2003. 


Pueblos Indígenas piden reconocimiento de la titularidad de sus tierras  Los caciques de las comunidades Mbyá Guaraní del Valle de Kuña Pirú, en Misiones, se presentaron por segunda vez en dos años en la capital bonaerense el jueves pasado, para reclamar la devolución de más de 6000 hectáreas, cuya titularidad actualmente esta en manos de la Universidad Nacional de La Plata. Con un fuerte apoyo por parte de estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales, los caciques de las comunidades se entrevistaron este viernes con las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata. Por su parte, Mariano Benítez, representante de la comunidad de Pozo Azul aseguró que “si el diálogo no funciona, no nos vamos a quedar de brazos cruzados, porque no venimos a pedir limosna, sino a exigir lo que es nuestro”. Los aborígenes mencionaron la posibilidad de llevar el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aunque también dejaron en claro su confianza en una resolución acordada del problema. Ecoportal, 14 de mayo de 2003. 


Genocidio kultural  Los pueblos originarios llevan largos 5 siglos de lucha y resistencia y la opresión brutal y psicológica a la que son sometidos no es nueva, pero toma carácter de genocidio kultural, cuando ante la mirada de sociedades "democráticas" , "civilizadas" y "desarrolladas", sus derechos más básicos son pisoteados una y otra vez sus valores y tradiciones condenados a la desaparición. Amigos de la Tierra urge a los gobiernos provinciales y nacional y al futuro mandatario electo a regularizar las tierras habitadas por las distintas comunidades indígenas del país, y a convocar a un parlamento verdaderamente representativo de ellas para que expresen su voz y se llegue a un rápido entendimiento frente a esta situación. Amigos de la Tierra, (54-11) 4773 5947 amigosdelatierra@argentina.com AIPIN (Buenos Aires), 15 de mayo de 2003. 


La realidad forestal y las propuestas de las organizaciones indígenas y campesinas  Las organizaciones indígenas y campesinas de Loreto representadas por los abajo firmantes reunidos en el Taller Regional de Diagnóstico y Plan de Fortalecimiento de Capacidades para la Concertación del Desarrollo Forestal, realizado los días 05 y 06 de mayo del 2003 en el Centro Kanatari de la ciudad de Iquitos, hemos aprobado de manera responsable las siguientes propuestas para mejorar la política forestal nacional y regional. Declaración unitaria de las organizaciones indígenas y campesinas de Loreto. Ecoportal, 14 de mayo de 2003. 


Piden a Pascuarielllo que intervenga por desalojo de comunidad aborigen  Representantes de la Comunidad Aborigen del Interior del Chubut solicitaron al consejero popular del Consejo de la Magistratura, el madrynense Carlos Pascuariello, que intervenga en un nuevo caso de desalojo que días atrás sufrió una familia de dicha comunidad en la zona cordillerana. «La comunidad aborigen desea Justicia por todos los excesos que se han utilizado en este lamentable hecho de desalojo, hecho de injusticia y violación de derechos humanos y violación a la propiedad de nuestra gente indígena». El Chubut (Puerto Madryn), 14 de mayo de 2003. 


Piden la aceleración de programa de restitución de tierras a las comunidades  El programa responde a un convenio suscripto en agosto de 1996 entre la Secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación y la Provincia y fue avalado por ley 4223. "Seguramente muchos conflictos se podrían haber evitado si el trabajo hubiera estado concluido; por ejemplo, no se hablaría del desalojo del señor Mauricio Fermín porque estaría ocupando la tierra que le corresponde, si ya hubiera tenido asignado su lote", agregó. El Chubut (Esquel), 14 de mayo de 2003. 


Comunidad Lonco Purrán quiere retomar diálogo con petroleras  Ayer, el jefe comunal se trasladó hasta el paraje y mantuvo un encuentro con las autoridades de Purrán, encabezadas por el lonco Fidel Pintos. Los mapuches le pidieron a Benítez que actúe de "nexo" ante las compañías petroleras y el gobierno provincial. Las casi veinte familias que integran la comunidad "Lonco Purrán" también le elevaron al titular del Ejecutivo la inquietud de instrumentar talleres de idioma mapuche, platería, alfarería y telar, entre otras actividades sobre las que se quieren capacitar. Otra de las peticiones formuladas por los miembros de Purrán a la comuna fue el análisis de los pozos de agua de los que se abastecen para descartar que exista contaminación como consecuencia de la actividad petrolera. Rio Negro (Viedma), 14 de mayo de 2003. 


Reporte de Vuelta del Río  Ante las diversas manifestaciones vertidas públicamente por miembros del Poder Judicial y la familia El Khazen sobre los graves acontecimientos que causaron tantos daños morales y materiales sobre la Comunidad Mapuche Vuelta del Río, los miembros de la mencionada Comunidad queremos hacer saber a la opinión pública lo siguiente ... AIPIN (Buenos Aires), 12 de mayo de 2003. 


El negocio de la basura nuclear en Argentina “Si el Estado oficializa una lectura de la Constitución nacional tal que permita el ingreso de este material abre la puerta a decenas de nuevos proyectos que tendrán como efecto el ingreso de basura nuclear para ser tratada en Argentina”, enfatizó Juan Carlos Villalonga, encargado de asuntos nucleares de Greenpeace.  Según el especialista en temas energéticos de Greenpeace, “hay ciertos sectores de la CNEA que están diciendo que es importante introducir a la Argentina en este negocio”.  Además resaltó que hay organismos multilaterales, como la Agencia Internacional de Energía Atómica, que están interesados en solucionar el tema de los residuos a través de los repositorios internacionales. Dicho proyecto tiene detectado áreas, una de ellas es la Patagonia. Mayo, 2003 Tanya- Agencia MACANDAL 


Mapuches destacan avances en la defensa de sus derechos territoriales y culturales El Consejo de Comunidades Indígenas (Codeci) de Río Negro destacó a través de sus voceros en el Parlamento Mapuche los avances logrados en varios programas de acción que apuntan al reconocimiento y defensa de los derechos consagrados en la Constitución Nacional para la educación bilingüe, la tenencia legal de la tierra de sus ancestros y la construcción de viviendas rurales. Noticiasnet (Viedma), 11 de mayo de 2003. 


APRUEBAN LA LEY DE IDIOMAS Y ESTABLECEN EL RESARCIMIENTO. En las comunidades del país ya no será indispensable hablar el idioma español para acceder a los servicios públicos. De acuerdo con la ley aprobada ayer por unanimidad en el Congreso, el Estado deberá velar porque los guatemaltecos sean atendidos en su idioma natal. De esa cuenta, aquellos que opten o ya estén en un cargo público, deberán ser capacitados para el aprendizaje del idioma de su comunidad, ya sea maya, garifuna o xinca. Lucy chay, El Periódico. Mayo de 2003 


Indígenas denuncian mortalidad de peces en el Alto Sinú  Las comunidades indígenas Embera del Alto Sinú, departamento de Córdoba, están alarmadas y preocupadas por la grave situación ambiental que atraviesan, ante la gran mortalidad de peces en el río Sinú y Verde. Por lo anterior, las comunidades reclaman con urgencia que los organismos del Estado investiguen estas anomalías, y solicitan a las organizaciones ambientales nacionales e internacionales que se pronuncien ante la grave situación medioambiental por la que atraviesan, “debido a la construcción y operación de la hidroeléctrica de Urrá”. Ecoportal, 11 de mayo de 2003 


La grandeza de lo propio  El listado de necesidades básicas y derechos insatisfechos, que en cada caso siempre es largo, para los Pueblos Originarios ese listado parece interminable. Pero frente a tantas carencias y pobreza, permanece -pese a todo-, la grandeza de los Pueblos Indígenas, grandeza que brillará sin riquezas monetarias y carente de fastuosos edificios. La grandeza de un pueblo se guarda en otro lado... Pablo Segundo, chorote del norte de la provincia de Salta, fue elegido en su comunidad para capacitarse como Agente de Salud, según un Programa del Ministerio nacional del área, para atender a los suyos en primeros auxilios y para transmitirles en su propio idioma elementos básicos sobre salubridad. Comentó que pese a haber realizado los cursos necesarios no ha recibido reconocimiento formal de las autoridades Sanitarias por su formación, pero él es "el Responsable" de la salud de su gente. AIPIN (Buenos Aires), 10 de mayo de 2003. 


Chubut prohibió por ley las minas a cielo abierto  El rechazo explícito de toda la población cordillerana al proyecto de explotación de la mina a cielo abierto de Esquel hizo que el ejecutivo chubutense prohibiera por ley "la actividad metalífera a cielo abierto en todo el ámbito de la provincia del Chubut y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera". Rio Negro (Viedma), 10 de mayo de 2003. 


Mapuches resistieron un allanamiento judicial  Los representantes indígenas repudiaron el procedimiento y señalaron que se intentó llevar a cabo en el lugar equivocado. "En este edificio funciona la sede de Newen Mapu, y la orden de allanamiento que dispuso el juez Juan José Gago es para la CIN, que tiene sede en Zapala", dijo ayer Huilipán, cuando los efectivos de la comisaría 19 se vieron obligados desistir del intento de allanamiento, ya que un grupo de mujeres les bloqueó el paso. Rio Negro (Viedma), 10 de mayo de 2003. 


Intento de allanamiento a la sede de Mapuche Newén Mapu  Con orden del juez Gago, se realizó un impresionante despliegue policial para allanar la sede de la Confederación Indígena Neuquina. A pesar que las tres lamgen (hermanas) que estaban en la sede de Newén Mapu, dijeron a la policía que esta no era la sede de la Confederación Indígena Neuquina, la policía intentó ingresar por la fuerza, queriendo sacar los portones de ingreso, cosa que no logró. Luego de varios intentos fallidos, la policía tuvo que retirarse. Pero para la organización mapuche esto tiene un trasfondo político. Por ello los sectores solidarios realizaron un abrazo simbólico a la ruka de Newén Mapu. Neuquén, Puelmapu, 9 de mayo de 2003. 


El Programa Araucaria  No perdemos la esperanza de que el gobierno provincial termine con este falso debate, se decida a avalar y a ser parte de la administración del proyecto Liwenmapu tal cual lo hemos invitado y acepte el único y necesario debate: estar dispuesto a reconocer el derecho mapuche a un desarrollo con identidad y a aceptar que nunca más los mapuche aceptaremos ser invitados de segunda a la hora de administrar los recursos de nuestros territorios. Rio Negro (Viedma), 9 de mayo de 2003. 


Consejo indígena destacó avances en la defensa de sus derechos El Consejo de Comunidades Indígenas (Codeci) de la provincia de Río Negro destacó a través de sus voceros en el Parlamento Mapuche los avances logrados en varios programas de acción que apuntan al reconocimiento y defensa de los derechos consagrados en la Constitución Nacional para la educación bilingüe, la tenencia legal de la tierra de susancestros y la construcción de viviendas rurales. Télam (Buenos Aires), 11 de mayo de 2003. 


Mapuches pidieron memoria en pleno festejo del 101 aniversario  Instaron a recordar que "los mapuches estamos hace mucho más que 101 años, recordamos que Bariloche basa su nombre en nuestro idioma aunque deformado, y se ubica en territorio ancestralmente habitado por nosotros. En estos días recuerdan a Carlos Wiederhold y los primeros pobladores provenientes de Europa o de la capital del estado que ganó una etapa de la "conquista del desierto", pero ¿a quién le vendía Carlos Wiederhold? ¿Quiénes son los primeros pobladores?". AIPIN, 5 de mayo de 2003. 


El otro Estado secuestrador  “Imagine que el gobierno secuestrase a su hijo”, decía el afiche del film. Y remataba: “Eso sucedía todos los días entre 1905 y 1971”. Con música de Peter Gabriel, Cerca de la libertad fue el gran film polémico en Australia durante el año pasado, no sólo por su vocación de denuncia de una historia reciente pero oculta, sino también por el retrato que hace de los responsables del genocidio de la llamada “generación robada”. Lo que más impacta de esa historia real es la denuncia histórica detrás de la historia personal. La perversa lógica de un gobierno decidido a terminar con el “problema” indígena de la peor manera: aislando a los nativos e insertando por la fuerza a su eventual progenie mulata en la sociedad blanca. Como mozos y sirvientas, claro. Y pensando en el futuro, por supuesto. Página 12 (Buenos Aires), 24 de abril de 2003. 


Reclamos de comunidades originarias de Salta, Tucumán y Río Negro  El lunes 5 de mayo se realizó una charla en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde integrantes de distinas comunidades y organizaciones indígenas hicieron eco de sus reclamos, reivindicaciones y luchas territoriales. Concurrieron hermanos de La Paz y La Estrella (Wichí, Chorote y Chulupí) del Chaco Salteño; Comunidad India Quilmes (Diaguita) de los Valles Calchaquíes y el Consejo Asesor Indígena (Mapuche) de Río Negro. Los presentes en su mayoría eran estudiantes, más algunos indígenas que habitan en Capital y Gran Buenos Aires. La invitación se hizo extensiva a todos los medios de comunicacion ya que no sólo era una jornada de intercambio, sino también de denuncia y difusión. Fiel a la tradición de un país que se dice "blanco y occidental", sólo asistieron FM La Tribu, FM Folklórica e Indymedia. "Tengan siempre en cuenta eso, nosotros estamos allá, al fondo, bien al fondo, pero nuestro fuego esta bien encendido". Indymedia, 9 de mayo de 2003. 


Ser Coya  La función del idioma andino no era la dominación y pérdida de la identidad cultural, por el contrario jugó un papel integrador. Cada pueblo o comunidad se enseñaba el Runasimi pero respetando sus variaciones dialectales, como así también sus costumbres, sus modus vivendi y su idiosincrasia, razón por la que se han asimilado términos variados al habla del Tawantinsuyu, enriqueciendo aún más la comunicación y vida social. Con estas agregaciones se ha logrado LA UNIDAD en la VARIEDAD en la comunicación, manteniendo la unión de los pueblos y comunidades y pudiendo alcanzar así también los grandes adelantos y descubrimientos en la ciencia y la cultura del Mundo Andino. Academia Quechua Qollasuyo, Salta, 21 de abril de 2003. 


“NOS QUIEREN URURPAR NUESTRAS TIERRAS” PUERTO IGUAZÚ (MISIONES, ARGENTINA). A pocos kilómetros de las Cataratas del Iguazú, la aldea aborigen Yryapú vive horas de amarga tensión. “Un nuevo intento de usurpación de nuestras tierras”, afirma Miguel Morínigo, cacique de la comunidad. El jefe indígena no puede apartar de su memoria el episodio sufrido en 1990, cuando para sacarlos de su lugar “irrumpieron e incendiaron la aldea”. “Acostumbrados a las persecuciones, y a respetar la ley del hombre blanco, los dejamos hacer”, relató Miguel. “Con dolor en los corazones mirábamos desconsolados cómo se quemaban nuestras casas, pertenencias y recuerdos”. Servicio: Prensa del Yguazú 7 de mayo de 2003 


Bariloche, Territorio Mapuche  Hoy 3 de mayo Bariloche fue vestida de fiesta por el Estado, se cumplen 101 años de su fundación. Pero algo no cerraba, un grupo de jóvenes mapuche y de piqueteros encapuchados esperaban su turno para avanzar hacia el palco donde estaban los funcionarios locales.  La pequeña columna era encabezada por una pancarta donde reclamaban "Territorio, Justicia, Autonomía y Libertad". Junto a ellos un grupo de piqueteros apoyaba con sus bombos y banderas donde recordaban un caso de "gatillo fácil". Habían llegado de los barrios altos de la ciudad, donde están los sectores más desposeídos. Llevaban su pancarta con un reclamo específico y las banderas mapuche y mapuche tehuelche. Los inesperados "desfilantes" desentonaban, definitivamente desentonaban. Los rostros en el palco se veían más tensos. Desde el palco algunos figurones se apresuraban para aplaudir y tapar la voz del joven que leía. Ivpress, Bariloche, 3 de mayo de 2003. 


Documento secreto de ejércitos de América  El conflicto mapuche podría convertirse en un tema de seguridad pública mucho más importante que las acciones terroristas en Chile, de acuerdo al documento "Apreciación Combinada de la Situación Subversiva en el Continente" elaborado en el marco de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) que integran altos mando castrenses de toda la región. AIPIN (Buenos Aires), 2 de mayo de 2003. 


Denuncian abusos cometidos contra el pueblo indígena colla  Los pobladores del Paraje "Abra de Mecoyita" manifiestan que el Sr. Marcelo Subelza pretende hacerse dueño de las tierras que les corresponden a ellos. Los pobladores de la finca Mecoyita manifiestan que existen casas, corrales, potreros y una tranca que hicieron sus abuelos y padres. Que sus abuelos, padres y ahora ellos pastorean sus haciendas y siembran papa, maíz, trigo, zapallo, habas, quinua, cebada... para el sostén de sus familias, incluso desde antes de que la finca pasara a formar parte de Argentina. El Sr. Marcelo Subelza y su familia han creado un grave clima de violencia, sin que hasta ahora las denuncias y reclamos de los vecinos de la comunidad hayan tenido una respuesta que defienda y garantice la paz que reclaman y en la que están acostumbrados a vivir. Ni el intendente ni el juez de paz de Santa Victoria han hecho nada efectivo hasta el momento para detener a la familia Subelza en sus atropellos. Y la seguridad dada por la impunidad en que la familia Subelza realiza sus actos, les llevó el 12 de marzo de 2.003 a amenazar, agredir brutalmente e intentar asesinar a D. Juan Castillo. Así consta en una denuncia presentada por el Sr. Castillo con fecha 14 de marzo de 2003 contra D. Gregorio Subelza, Dña. Eugenia Tolaba, D. Martín Tolaba y el menor Armando Subelza. Quien ante las graves lesiones sufridas tuvo que ser intervenido quirúrgicamente y estar ingresado en el hospital San Bernardo de Salta desde el 15 de marzo del 2003 hasta el 9 de abril del mismo año. Debiendo seguir en observación y con curaciones en el hospital Juan Carlos Dávalos de Santa Victoria Oeste. Como equipo parroquial de Santa Victoria invitamos a que todos los que quieran adherirse a este repudio público lo hagan y a enviar cartas al Juez para que vuelva la paz y la justicia a estas comunidades. Juez de la Causa: Juez de Instrucción Formal 2da. nominación, Sr. D. Esteban Daniel Dubois. Información Indígena. Santa Victoria Oeste (Salta), 30 de abril de 2003. 


Rechazaron el pedido de remoción de la diputada Chaya  La denuncia estaba basada en una emisión televisiva donde la legisladora se refiere a la comunidad colla como "medio opa" ante un supuesto periodista internacional. Apelando a la figura de mal desempeño, la ONG solicitó su inmediata suspensión y posterior remoción. La solicitud fue avalada por diversas comunidades indígenas. Con este caso se trata por primera vez un pedido de expulsión basándose en el reglamento de remoción de consejeros promulgado a instancias de Poder Ciudadano. El juez Cornejo, ante el pedido de postergar la decisión para la próxima reunión, sostuvo que la diputada se vería perjudicada porque en estos momentos está abocada a la campaña apoyando a uno de los candidatos presidenciales. Noticias on line (San Martín de los Andes), 30 de abril de 2003. 


Organizaciones Aborígenes frente a las próximas elecciones  Antes de votar, tengamos en cuenta que la democracia no se ejerce solo con el voto y que nuestra palabra vale,  que los políticos son mandatarios nuestros, que ocupan un poder porque nosotros les delegamos temporariamente nuestra palabra para que la cumplan y que hasta la fecha los partidos políticos no han cumplido. Abra Pampa, 22 de abril de 2003. 


S/ Solicitud de justificación de inasistencia el 21 de junio  En respuesta a la solicitud realizada por la Secretaría de Educación, con motivo “justificación de inasistencias el día 21 de junio”, y teniendo en cuenta las opiniones de los profesionales y miembros de las comunidades indígenas residentes en la ciudad de Buenos Aires consultados a tal efecto, la Dirección General de Derechos Humanos recomienda: 1. En referencia a la propuesta de justificar, el día 21 de junio, las inasistencias de los alumnos y del personal escolar, dar a ésta curso favorable, atendiendo al hecho de que la mencionada celebración se extiende en un período de tiempo que va del 21 al 24 de junio, y que diversas comunidades puntúan diferentes momentos ceremoniales. 2. Adoptar la propuesta sin perjuicio de que, en un futuro, puedan reconocerse otras fechas de importancia del calendario cívico-religioso, que sean reivindicadas por Pueblos Originarios que hoy apoyan el reconocimiento del Año Nuevo Indígena el 21 de junio. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección General de Derechos Humanos (Buenos Aires), 21 de abril de 2003. 


Amaicha del Valle, un pueblo originario a merced del BM y de ong's  Quienes luchamos por la democratización de nuestro pueblo tenemos la convicción de que "las ayudas para el desarrollo" de los pueblos originarios siempre traen aparejado la contracara del mismo que es la mayor dependencia del estado a costa de una retroceso en nuestra autonomía. Sirva este comentario para proseguir con el debate para la construcción de un proyecto político de los Pueblos Originarios del mundo en contra de la globalización que amenaza con "liberarnos cada vez mas", y que el señuelo que nos presenta a través de los proyectos de desarrollo no son más que argucias para crear el desencuentro entre nuestros pueblos y ejercer "el control" que les beneficie para continuar con la dominación. Indymedia.org, 17 de abril de 2003. 


Resoluciones de la asamblea realizada hoy  La mayoría de los puntos fueron propuestos para ser tratados en comisiones y su posterior debate y votación en asamblea. Escuela 159, Esquel, Chubut, Argentina, 24 de abril de 2003. 


Comunidades huarpes reclaman titularización de sus tierras  Las comunidades huarpes de Lavalle se movilizaron este miércoles para reclamar por la titularización de las tierras que habitan en el sector desértico de las Lagunas de Huanacache y otras, en el departamento lavallino. Télam (Buenos Aires), 23 de abril de 2003. 


Los candidatos a la presidencia y la cuestión indígena  Como un reflejo de la sociedad argentina, que presenta una marcada indiferencia por las culturas de los pueblos originarios y sus representantes contemporáneos, los políticos locales no la ven como una cuestión que merezca respuestas a distintos niveles. Télam (Buenos Aires), 22 de abril de 2003. 


Inaugurarán en la Legislatura una exposición de artesanía aborigen  En adhesión a la Semana de los Pueblos Originarios se inaugurará mañana a las 11, en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura provincial, una muestra organizada por el Departamento de Extensión Legislativa y la Dirección del Programa de Desarrollo e Incentivo Artesanal (PRODIA). El encuentro procura abrir un espacio de reflexión acerca de la importancia de las culturas aborígenes en la conformación de nuestra identidad. Para mayores informes comunicarse con la profesora Nelvy Bustamante (teléfonos 482062/64 Interno 115) en horario administrativo. El Chubut (Trelew-Rawson), 22 de abril de 2003. 


Los tehuelches fundadores  Los expedicionarios españoles que con propósitos de poblamiento llegaron a las costas patagónicas en 1779, más precisamente al golfo que bautizaron San José en la actual provincia del Chubut, tenían conocimiento superficial sobre los aborígenes que habitaban al sur del Primer Desaguadero (río Colorado) y parte de ello había sido aportado por el libro y mapa del jesuita inglés Tomas Falkner (1774) cuando su escrito llegó traducido a la corona española y se tomó la decisión de expedicionar a la Patagonia. Falkner también opinó que "Una colonia en la boca de este río (Negro) sería mucho más conveniente para las naos que navegan hacia el mar del Sur" e insinuó cómo se podía comerciar con "los indios", "porque con rescates de cuentas de vidrio azul celeste, cascabeles de latón amarillo, sables anchos, puntas de lanza, hachas, se conseguiría ganado para uso de los colonos y pieles finas que embarcar para Europa". Rio Negro (Viedma), 22 de abril de 2003. 


La radio campesina  El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) inauguró ayer FM del Monte (88.7 megahertz), la primera radio campesina en la Argentina que transmite en quechua y castellano. La radio, que es conducida y producida por integrantes del movimiento, tiene un alcance de 80 kilómetros y es la primera de un proyecto de siete emisoras campesinas que el Mocase planea instalar en la provincia. Página 12 (Buenos Aires), 20 de abril de 2003. 


Carrió con chicha y empanada  En un centro cultural del barrio de San Telmo, Carrió se encontró con unos 30 dirigentes de comunidades indígenas pertenecientes a las etnias Toba, Colla, Guaraní, Mapuche y Wichi que llegaron desde Chaco, Formosa, Jujuy y La Pampa. El encuentro sirvió para lanzar el Movimiento Indígena (MIARI) que apoyará a la chaqueña en los próximos comicios presidenciales. La candidata del ARI se comprometió con los representantes del MIARI a designar, en caso de acceder al gobierno, a un representante indígena al frente del Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI). Página 12 (Buenos Aires), 16 de abril de 2003. 


Más de cien chicos indígenas sin escuela porque los maltratan  La comunidad toba San Carlos, de Formosa, decidió que sus hijos en edad escolar no concurran a las escuela provincial 138 hasta que las autoridades provinciales dispongan la renuncia de su directora, Mirta Nélida Romano, a quien acusan de "malos tratos, insultos y abusos" a los alumnos indígenas. AIPIN, Prensa India, 11 de abril de 2003. 


Las últimas Yaganes  La muerte de Úrsula Calderón, la penúltima yámana pura, pone en situación de riesgo la cultura y la lengua de los pobladores originarios de la región fueguina más austral. Sin embargo, se está reconstruyendo su historia. AIPIN, Prensa India, 1 de abril de 2003. 


Legisladora pidió incluir en el calendario turístico a la "Fiesta del Aborigen"  La Legislatura del Chubut solicitó al Poder Ejecutivo que declare de interés en forma permanente a la Fiesta del Aborigen a realizarse en Cushamen y se la incluya en el calendario turístico provincial. "Considero que esta Cámara debe adherir con su voto favorable a este proyecto de declaración, acompañando a las comunidades aborígenes de la provincia en este día especial y, sobre todo, declarando esta fiesta de interés provincial en forma permanente e incluyéndola en el calendario turístico de la provincia del Chubut", dijo Czyz. El Chubut (Esquel), 15 de abril de 2003. 


Derechos Cósmicos de los Pueblos Indígenas  El 11 de abril recuerda uno de los hechos históricos más vergonzosos del pasado uruguayo. Ese día -ya en tiempos republicanos- dio inicio una campaña con la intención de exterminar las culturas indígenas. Ese día, en 1831, se practicó un genocidio y comenzó el etnocidio indígena, con la sola intención de llevar tranquilidad a los brasileros y abrasilerados que ocupaban las mayores extensiones del interior del país.. AIPIN, Prensa India, 6 de abril de 2003. 


II Encuentro de Ancianos Indígenas de América  Líderes espirituales y representantes de los Consejos de Ancianos y Mayores de Pueblos y organizaciones de 8 países del continente americano, pertenecientes a 27 pueblos indígenas celebraron el Segundo Encuentro de Ancianos Indígenas de América durante los días 19, 20 y 21 de marzo en la Ciudad de Chapala, Jalisco, México. En este Encuentro se abordaron cuatro temas: Nuestra Identidad y Espiritualidad; Nuestros Territorios y Lugares Sagrados; Nuestra Educación y Nuestra Medicina, y El Futuro de Nuestros Pueblos y Nuestros Conocimientos. Ecoportal, 9 de abril de 2003. 


Levantamiento indígena campesino  Ante la locura de Bush y el sometimiento de los gobiernos de México y de Oaxaca, debemos actuar con toda la fuerza de nuestras organizaciones y pueblos para detener toda la embestida neoliberal que hoy toma la forma de guerra. Si bien una parte del pueblo se encuentra sometida a la frustración, pues pareciera que ya es imposible luchar con estas fuerzas del gran capital, nosotros decimos: La lucha que estamos anunciando hoy, es la expresión misma de nuestra resistencia ante este sistema injusto y cruel. A 84 años de la muerte del General Emiliano Zapata, los pueblos indígenas campesinos que conformamos la COORDINADORA OAXAQUEÑA MAGONISTA POPULAR ANTINEOLIBERAL (COMPA), estamos convocando para los primeros días del mes de abril a un LEVANTAMIENTO INDÍGENA CAMPESINO, mediante diversas acciones en distintos puntos del estado y en la ciudad de Oaxaca. "Por la Dignidad y Resistencia contra el Neoliberalismo". Ecoportal, 9 de abril de 2003. 


La guerra ya llegó a la Amazonía  El genocidio ya se dio en nuestros pueblos, con menos ruido y menos cámaras, y ha acabado con millones de seres humanos. Lo peor de todo es que éste continúa y no hay nada que lo detenga. Al parecer, en la Amazonía no es necesario esconder las armas de destrucción masiva. Los principales conflictos que viven los Pueblos Indígenas de la Amazonía serán analizados en la reunión del Consejo de Coordinación y del Consejo Directivo de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) que se llevará a cabo del la lunes 7 al viernes 11 de abril del 2003 en Quito. Aspiramos que nuestro grito atraviese los oídos sordos. Ecoportal, 9 de abril de 2003. 


Procesaron a dos mapuches por corte del puente de acceso a Esquel  El juez federal con asiento en San Carlos de Bariloche, doctor Leónidas Moldes dictó un auto de procesamiento contra Moira Millán y Martiniano Jones Huala, miembros de la comunidad mapuche Pillán Mahuiza a raíz de la causa por el corte de ruta que unos 40 mapuche llevaron a cabo el 11 de octubre del año pasado en el puente de acceso a Esquel, provincia de Chubut. A la hora de procesar a los mapuche el Juez consideró que los aborígenes cometieron un delito contra la seguridad pública, basándose en videos recogidos durante la movilización por un canal de Esquel, en fotos tomadas por agentes de Inteligencia y en el testimonio de seis automovilistas que se sintieron damnificados por la interrupción del tránsito. El Chubut (Esquel), 8 de abril de 2003. 


11 de abril "Día del Indio"  El 11 de abril recuerda uno de los hechos históricos más vergonzosos del pasado uruguayo. Ese día -ya en tiempos republicanos- dio inicio una campaña con la intención de exterminar las culturas indígenas. Ese día, en 1831, se practicó un genocidio y comenzó el etnocidio indígena, con la sola intención de llevar tranquilidad a los brasileros y abrasilerados que ocupaban las mayores extensiones del interior del país.. AIPIN, Prensa India, 6 de abril de 2003. 


Mapuches denuncian atropellos y amenazas  Integrantes de las comunidades Cayupán y Paineo acusaron a la empresa "Primeros Pinos SA", de entrar a sus tierras con topadoras en la zona de veranada en el arroyo Llamuco, en el departamento Aluminé, para cortar árboles, sacar leña y poner tranqueras y candados para impedirles el paso. Noticiasnet (Viedma-Carmen de Patagones), 6 de abril de 2003. 


Vecinos por el no a la mina se sumaron al reclamo aborigen  En esta oportunidad además de manifestarse en contra del emprendimiento minero en nuestra ciudad, los vecinos se sumaron al reclamo aborígen para que cesen los desajolos ordenados por la justicia a distintos familias aborígenes en la cordillera. Se exhibieron carteles que expresaban el repudio a los hechos acontecidos días atrás en el paraje "Vuelta del Rio", donde una familia intentó ser desalojada del lugar con una acción violenta del personal policial que destruyó su vivienda, cumpliendo ordenes del juez de Instrucción de Esquel, doctor Oscar Colabelli. El Chubut (Esquel), 5 de abril de 2003. 


A desalambrar  La comunidad de Laguna del Tesorero busca conseguir el título de propiedad de un territorio de 7900 hectáreas, a 50 kilómetros de la capital jujeña. Pero no son tierras fiscales, como ocurre habitualmente, sino privadas. La preexistencia aborigen es una de las pruebas.Página 12 (Buenos Aires), 6 de abril de 2003. 


Humillante atropello a los mapuches en Vuelta del Río  Veintidós policías de las comisarías de El Maitén y Cushamen aparecieron por sorpresa tres días antes, le colocaron el yugo al buey más manso de Don Fermín y soga mediante que envolvieron alrededor de la casa la derribaron de golpe con todos los enseres adentro. Las pocas paredes que aguantaron cayeron con los botines de los policías y las indicaciones de El Khazen, el hombre que reclama esas tierras. Por algunos sitios asoman partes de la cocina, cosas de labranza, colchones y camas quebradas, el telar de doña Carmen y una muñeca descabezada de una de sus nietas. Más allá la huerta pisoteada con inexplicable saña, los corrales abiertos y los cables cortados donde momentos antes estaban las ovejas y las cabras que los forajidos de la ley intentaron arrear con ánimo de llevarse algunas. El despojo violento y criminal fue ordenado por el juez de instrucción de Esquel José Colabelli, según expediente Nº 2061/00, Mauricio Fermín sobre denuncia de familia El Khazen, de la localidad de El Maitén. La comunidad mapuche Vuelta Del Rio tiene personería jurídica otorgada por la Nación y por la Provincia del Chubut. Las tierras son reserva de estos pueblos originarios de la Patagonia. Pero por lo visto esto no alcanza, como tampoco los papeles que andan por los archivos históricos donde el propio Roca les dio 50 leguas en esa región. Personalmente creo que las tierras que reclama El Khazen son ricas en metales, en piedras preciosas y semipreciosas, conforme a ciertas opiniones de geólogos y también sabemos que la esposa del juez Colabelli tiene registrada una mina a su nombre en la zona de Cushamen. Un juez que tiene inclinación por la minería, que el domingo 23 de marzo en el plebiscito en torno a la mina de oro El Cordón Esquel, votó a favor del emprendimiento en oposición al 80 % de un pueblo que no quiere la minería, que intenta expulsar a la Comunidad Mapuche de Vuelta del Río escondiendo otros motivos de El Khazen y tal vez propios, no puede menos que permitirme la sospecha de quien es juez y parte. AIPIN, Prensa India, 2 de abril de 2003. 


Reporte de Asamblea ralizada en Esquel el 31 de marzo  Los Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina resolvieron: realizar una concentración hoy al frente de las instalaciones del Concejo Deliberante para que se vote la Ordenanza declarando a Esquel Municipio No Tóxico y ambientalmente sustentable presentada por los vecinos; ratificar la marcha del 4 de abril a las 18 con el recorrido habitual, aunque al llegar a la avenida Alvear se continuará hasta Tribunales en apoyo a la familia aborigen que fue brutalmente desalojada en la Comunidad Vuelta del Río; extender las movilizaciones de todos los días 4 hacia el resto de las localidades cordillerana y en Córdoba y Buenos Aires; dar un tratamiento más profundo en torno a los proyectos de ley que prohíben la actividad minera presentada en la legislatura; articular trabajos de extensión hacia las comunidades del interior, para interiorizarlos de la problemática que generaría la actividad minera en la zona; una Jornada de Resistencia Cultural entre el 18 y 19 del presente mes y la realización de un Foro del NO en un plazo no mayor a los dos meses al que se convocarán asambleístas de otros puntos del país e intelectuales. AIPIN, Prensa India, 2 de abril de 2003. 


Paraguay: indios sudamericanos exigen declaración universal de sus pueblos  "Próximo a concluir el Decenio de los Pueblos Indígenas, declarado por la Organización de Naciones Unidas, observamos que no hay suficientes avances en el reconocimiento de nuestros derechos en todos los países del continente", señala la declaración final de un seminario sobre el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (ONU). Los Andes (Mendoza), 4 de abril de 2003. 


Denuncia en Neuquén  En el Obispado de Neuquen se reunieron las comunidades mapuches donde denunciaron a la Empresa Primeros Pinos S.A. de alambrar tierras de las Comunidades Cayupan y Paineo, en el Cerro Colorado cerrando con tranqueras el paso hacia la ciudad de Alumine. Télam (Buenos Aires), 2 de abril de 2003. 


El medio ambiente es la base tradicional de nutrición aborigen  La conservación del medio ambiente es otro factor fundamental para la alimentación de los nativos, que consideran al bosque como el "supermercado indígena". Sin embargo, este "supermercado" es objeto de un brutal deterioro en casi todo el Gran Chaco. El último informe anual de la Secretaría de Medio Ambiente de Salta es solo un ejemplo, y la sinceridad con que ha sido elaborado debería servir a la autorreflexión para instituciones tan cuestionadas de nuestro país, como lo es la Secretaría de Ambiente (SEAM). La tierra es un elemento fundamental para la seguridad alimentaria en el Chaco sudamericano, donde viven unos 500.000 indígenas de 30 diferentes parcialidades. Y las comunidades indígenas no solamente deben contar con tierras tituladas por seguridad, sino para acceder a cualquier proyecto de financiación internacional. Si poseen tierras, también ellos deben contar con un plan de uso, para no explotar irracionalmente los recursos naturales y destruir su propia tradicional base alimentaria. AIPIN, Prensa India, 28 de marzo de 2003. 


Niños mapuches le escribieron a Bush para que pare la guerra  En consonancia con buena parte de la población mundial que repudia la guerra que Estados Unidos inició contra Irak, los niños mapuches de la Escuela número 242 de Huilqui Menuco, provincia de Neuquén, le escribieron al presidente George W. Bush para que detenga los bombardeos y retorne la paz. Télam (Buenos Aires), 28 de marzo de 2003. 


Realizarán reunión en comunidad mapuche La Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche 11 de Octubre invita a las hermanas y hermanos mapuches y a los compañeros y compañeras no mapuche a participar de la reunión que se realizará el próximo sábado 29 de marzo a las 10 de la mañana en el centro comunitario de la comunidad mapuche Vuelta del Río. El tema a tratar será la situación de la familia Fermín tras el intento de desalojo. El Chubut (Esquel), 28 de marzo de 2003. 


La Legislatura reclamó información sobre "excesos policiales" en comunidad aborigen  El tema había dado lugar, asimismo, a la presencia de la diputada justicialista Isabel Césaro en el mismo paraje de Vuelta del Río, distante 20 kilómetros de la localidad de El Maitén el pasado jueves 20. Tras esa visita, la legisladora planteó de inmediato la cuestión ante la Jefatura de la Unidad Regional de Esquel, donde transmitió los testimonios realizados por pobladores de la comunidad aborigen acerca del desalojo del anciano Mauricio Fermín de 75 años. El Chubut (Esquel), 28 de marzo de 2003. 


Preocupación de aborígenes por el proyecto Conrad-Fara El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) pidió a los legisladores que desechen el proyecto Conrad-Fara sobre el desalojo de usurpadores, por considerar que las comunidades aborígenes del Chubut podrían verse perjudicadas. El Chubut (Trelew-Rawson), 28 de marzo de 2003. 


Aborígenes denunciaron acoso de los piqueteros  Los residentes de la misión wichí de esta localidad, denunciaron ayer a El Tribuno que los piqueteros que habitualmente cortan la ruta nacional 34 "nos pegan, nos insultan y nos cortan el acceso y el ingreso a nuestras tierras. Ni siquiera los niños pueden concurrir a la escuela cuando se producen las protestas", enfatizó el cacique de la comunidad, Miguel Tolaba. El Tribuno (Salta), 25 de marzo de 2002. 


Conclusiones del encuentro entre Duhalde y las comunidades aborígenes del país  Participaron del encuentro histórico, unos 300 representantes de comunidades indígenas de todo el país. Las agrupaciones aborígenes de 18 provincias plantearon las necesidades de sus pueblos vinculados con problemas de salud, educación, viviendas e infraestructura en general y se espera en los próximos días la elaboración de un documento relacionado con las conclusiones finales.En el acto hablaron, entre otros, dos caciques de las comunidades Guaraní, de Misiones, y Mapuche, quienes en forma coincidente, le pidieron al presidente que "se reivindiquen sus derechos y que se ponga en marcha una nueva Argentina, pluriétnica y multicultural". Noticias on line (San Martín de los Andes), 24 de marzo de 2003. 


Nuevo triunfo para los indígenas Awá   Los awá, la última tribu indígena de cazadores-recolectores de Brasil, mira hacia el futuro con más esperanza esta semana, desde que se completara la demarcación (cartografiado y delimitación sobre el terreno) de su tierra. Este reconocimiento legal de su territorio, ordenado por un juez, fue el principal objetivo de una campaña que Survival desarrolló durante 20 años. Equipo de Pueblos Indígenas, 24 de marzo de 2003. 


Tierras indigenas vs. campos de Golf - Otra vez se intenta avasallar los derechos indigenas Ante un nuevo intento por desplazar de sus territorios ancestrales a una de las comunidades indígenas de Puerto Iguazú, en la Provincia de Misiones, la Comunidad Mbyá Guaraní de YRiAPU denuncia la intención del Municipio de exporpiar las tierras en que viven para construir campos de golf y otros emprendimientos comerciales, desconociendo la legislación nacional e internacional vigente y avasallando los derechos constitucionales de los pueblos indígenas de Argentina. Para más información, pueden comunicarse con Angela Sánchez al  (03757) 420 972 o al mail mericci@arnet.com.ar Equipo de Pueblos Indígenas, 24 de marzo de 2003. 


Por la tierra y el respeto  Constataron que parte de las dos mil hectáreas que forman la propiedad se encuentra desmontada por los ocupantes ilegales. El chaman de la comunidad, Karai Poty o Porfirio Benítez, expresó su preocupación cuando contó que “los intruchos ya tumbaron 200 hectáreas de monte y sólo quedan capuerales”. A diferencia de otros casos de ocupación ilegal de tierras en la provincia, estos instrusos no son personas instaladas en el lugar en forma permanente. Conforme a lo expresado por Karai Poty, “esa gente es comerciante de Iguazú. Tenemos antecedentes que los hermanos aborígenes están siendo amenazados por los intrusos para que a través del temor que les infunden, salgan de esas tierras”. Para el chamán mantener el monte nativo es casi una obsesión. Piensa en convertir las dos mil hectáreas en un reserva natural para que “en el momento que haya un cambio de cacique (éste) no haga un mal negocio, que nadie toque el monte”. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 22 de marzo de 2003. 


Crítica visión de la historia charrúa  Sin duda, la novela de Mattos tocó un tema sensible al pasado y a la identidad orientales: la matanza de los charrúas que el gobierno uruguayo realizó tres años después de proclamar su independencia. Acumula sobrados méritos literarios, rebasando lo que solemos calificar como novela histórica. Además, es claro que Mattos no sólo ha querido contar un hecho histórico, su otra intención ha sido meditar sobre los valores políticos y éticos que deben orientar la vida de los pueblos. Lo explicitó al decir que "no se puede civilizar con medidas y métodos anticivilizatorios". Como sabemos, el concepto fue ignorado más de una vez también de este lado del ancho río que nos une. La Nación (Buenos Aires), 22 de marzo de 2003. 


Guaraníes denuncian la ocupación de sus tierras  Constataron que parte de las dos mil hectáreas que forman la propiedad se encuentra desmontada por los ocupantes ilegales. El chaman de la comunidad, Karai Poty o Porfirio Benítez, expresó su preocupación cuando contó que “los intruchos ya tumbaron 200 hectáreas de monte y sólo quedan capuerales”. A diferencia de otros casos de ocupación ilegal de tierras en la provincia, estos instrusos no son personas instaladas en el lugar en forma permanente. Conforme a lo expresado por Karai Poty, “esa gente es comerciante de Iguazú. Tenemos antecedentes que los hermanos aborígenes están siendo amenazados por los intrusos para que a través del temor que les infunden, salgan de esas tierras”. Para el chamán mantener el monte nativo es casi una obsesión. Piensa en convertir las dos mil hectáreas en un reserva natural para que “en el momento que haya un cambio de cacique (éste) no haga un mal negocio, que nadie toque el monte”. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 22 de marzo de 2003. 


Dirigente aborígen participó de un encuentro con el presidente Duhalde  A la convocatoria hecha por el gobierno nacional asistieron representantes de comunidades aborígenes de 18 provincias y distintas autoridades encabezadas por el presidente de la Nación, doctor Eduardo Duhalde. Duhalde dió la bienvenida a alrededor de trescientos aborígenes de distintas regiones del país, incluída la cordillera chubutense. Ambrosio Ainqueo expresó que tuvo la posibilidad de plantear la situación que viven los pobladores del Vuelta del Rio, que han sufrido un intento de desalojo violento por parte de la justicia y la situación que vive Esquel en torno al proyecto minero ''y que tambien involucra al resto de la región ya que sabemos del interes de empresas de instalar minas en distintos lugares, incluídas reservas aborígenes. Le recordé a Duhalde su visita Trevelin y la de su señora, a Corcovado donde pudieron observar como es nuestra tierra, que sienten sus habitantes. Por eso le expresé a Duhalde que rechazamos este tipo de actividad, la minera, por considerarla contaminante y que destruye la naturaleza, estamos a favor del cultivo, la cria de animales, el turismo, la defensa del medio ambiente. La minería solo producirá destrucción y nos convertirá en un pueblo fantasma". El Chubut (Esquel), 22 de marzo de 2003. 


Aborígenes argentinos del Siglo XXI  Para ellos el territorio no es sólo una porción de hectáreas sino un ecosistema relacionado íntimamente con su cosmovisión. Es por eso que la demanda por el reconocimiento de los tierras que ocuparon tradicionalmente constituye el motor de todas sus batallas. Suelen decir que una lucha de quinientos años presupone muchos siglos más de persistencia. Quiénes son, cómo se organizan y qué significa "ser indígena" hoy. Aipin, Prensa India, 14 de marzo de 2003. 


Convenio de escrituración de tierras de la comunidad Vera  La ceremonia se concretará a las 12,30 en el piso octavo del edificio del ministerio Jefatura de Gabinete, ubicado en Belgrano y Santiago del Estero de esta capital, y se trata del denominado lote 69 B de 355 hectáreas en cercanías de San Martín de los Andes. Noticias on line (San Martín de los Andes), 20 de marzo de 2003. 


Duhalde prometió a aborígenes ayuda social y escolar  El presidente Eduardo Duhalde anticipó que el gobierno impulsará la creación de consejos consultivos indígenas a nivel provincial y municipal para que distribuyan beneficios sociales y otorguen becas para alumnos secundarios de los distintos pueblos aborígenes. Télam (Buenos Aires), 17 de marzo de 2003. 


Continúa la tensión en la Comunidad Mapuche Vuelta del Río  Unos 20 efectivos de la policía provincia del Chubut permanecen en Vuelta del Río, en tanto los integrantes de la comunidad se mantienen concentrados en el lote dispuestos a impedir el desalojo de la familia Fermín. Al llegar al lugar los policías dijeron cumplir con una orden de desalojo dictada por el juez de Instrucción de Esquel, José Colabelli, pero nuestros pu peñi ka pu lamuen (hermanos y hermanas mapuche) afirman que en ningún momento les fue mostrada ni leída cédula judicial alguna, a pesar de haberlo requerido. Acto seguido la policía comenzó a desarmar la vivienda de los Fermín, también soltó los animales de crianza en la huerta, para que arrasaran con todo lo que allí había. Uno de los hijos de matrimonio Fermín fue amenazado por la policía para que desista en su intento de comunicar al resto de la comunidad lo que estaba sucediendo, diciéndole que si abría la boca él y su padre irían presos. Aipin, Prensa India, 16 de marzo de 2003. 


Estética mapuche  Un libro fascinante, dirigido por Ricardo Paz, coordinado por Belén Carballo y curado por Mercedes Bullrich, Mapuches del Neuquén (Luz Editora), llega para reunir y dar a conocer información, datos históricos y cosmovisiones procedentes de esa región. Pero lo más impresionante del libro es su aporte fotográfico, y su relevamiento de la estética mapuche. Página 12 (Buenos Aires), 17 de marzo de 2003. 


Desalojo de la familia Fermín en la comunidad mapuche Vuelta del Río  En horas de la mañana de hoy, 15 de marzo, efectivos de la policía de la provincia del Chubut, comisaría Cushamen, se presentaron en la comunidad mapuche Vuelta del Río con el propósito de desalojar a la familia Fermín. Dado el difícil acceso a la vivienda de la familia Fermín, alejada de caminos y carente de cualquier medio de comunicación, desconocemos el desenlace de este operativo. No descartamos que los hermanos hayan resistido este nuevo atropello estatal, ya que la comunidad en varias oportunidades manifestó que no permitiría ningún desalojo ni atropello más. A los hermanos y hermanas mapuche y compañeros y compañeras no mapuche de la región les pedimos que se acerquen a brindar su solidaridad a la familia Fermín y a la comunidad Vuelta del Río en su totalidad. Y quienes no puedan hacerlo por las distancias, les pedimos que hagan llegar su demanda enérgica para que se revierta esta situación y no vuelva a repetirse NUNCA MÁS en todo el Wallmapuche. Aipin, Prensa India, 15 de marzo de 2003. 


Nueva protesta aborigen  Los representantes de las misiones El Quebrachal, Quebracho II y El Guayacán solicitan mejoras en la provisión de agua y electricidad, una comisión del Registro Civil para actualizar sus documentos de identidad y manifestaron su deseo de que la senadora Sonia Escudero actúe como interlocutora. Con este nuevo piquete, la ruta nacional N° 34 estaba totalmente intransitable ayer entre Embarcación y Tartagal. Para terminar de agravar el cuadro, las intensas lluvias registradas durante la noche del miércoles y casi todo el día de ayer tornaron intransitables también los caminos alternativos, salvo para algunos vehículos de doble tracción.. El Tribuno (Salta), 13 de marzo de 2002. 


Perú reclama a EE.UU devolución de piezas de Machu Picchu  Perú inició conversaciones con la Universidad de Yale de Estados Unidos para que devuelva cientos de piezas de la ciudad andina de Machu Picchu que le "prestó" en 1912, después de que uno de sus exploradores descubriera un año antes el famoso centro arqueológico. Télam (Buenos Aires), 9 de marzo de 2003. 


Los pueblos Originarios  LOS PUEBLOS ORIGINARIOS VIVEN EN ESTA TIERRA DESDE HACE MILES DE AÑOS; y fueron invadidos y colonizados por europeos. ES UN DISPARATE decir que las gentes originarias son intrusos. Intruso es el que ocupa territorios donde vive gente originaria, aunque se las haya comprado al gobierno. La ley es hecha por seres humanos, por eso puede tener errores y omisiones. Si una ley hace posible vender territorios de gente originaria como si estuvieran deshabitados, tiene omisión y error y es injusta, y por eso sin valor, porque LA LEY ES PARA HACER JUSTICIA, no para hacerla cumplir sin pensar. La autoridad debe encontrar como aplicarla de forma justa, considerando todos los aspectos, no sólo la letra de la ley, que es rígida y puede estar basada en creencias que son errores. Ecoportal, 4 de marzo de 2003. 


El desfile de la Pachamama se desarrolló sin conflictos  A pesar del conflicto, fue significativo el hecho de que las dos ancianas elegidas como Pachamama hayan implorado por la paz y por la unidad del pueblo. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 4 de marzo de 2003. 


Los amaicheños temen que la Pachamama los castigue  Consideran que el insólito hecho de haberse organizado dos fiestas, y en consecuencia previsto designar sendas Pachamama, es “una ofensa intolerable” para la sagrada divinidad indígena. El conflicto puede tener un desenlace hoy. El movimiento de comuneros disidentes, nucleados en el Consejo de Ancianos que tiene como cacique a Héctor Moya, prevé realizar su propia Fiesta, en el barrio La Banda. Aparentemente, sin autorización. La Policía adelantó que no permitirá la celebración. “Todo parece tranquilo. Pero en realidad hay una gran tensión” advirtió el oficial auxiliar. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 1 de marzo de 2003. 


Chubut reclama a Repsol sanear tierras afectadas por la explotación petrolera  El Gobierno trabaja en una propuesta para lograr que Repsol YPF proceda al saneamiento de las tierras que afectaron con sus explotaciones. La financiación y el pago de las obras correrían por cuenta de esta empresa petrolera y no se descarta que el Ejecutivo Provincial pida una compensación por los daños ocasionados. El Chubut (Trelew - Rawson), 1 de marzo de 2003. 


"Esquel será un cráter"  La metáfora del cráter no es tal. “La instalación de la mina requiere del uso de toneladas de explosivos para romper roca que dejarán un agujero de 200 metros de profundidad y de diámetro incierto. Un cráter que se va a convertir en un lago y en otra fuente de contaminación: todos los elementos de la roca en contacto con el agua y el aire se convierten en contaminantes tóxicos que luego arrastra el deshielo y que penetran el suelo hasta las napas”, explicó Verónica Odriozola. Flavio Romano, pediatra de Esquel e integrante de la agrupación de Vecinos Autoconvocados, denunció que a 16 kilómetros de Esquel, en Huemules, “también empezaron con las tareas de exploración, los arroyos bajan turbios y ya pusieron carteles de que no se puede tomar el agua”. Página 12 (Buenos Aires), 1 de marzo de 2003. 


"Si se permite la mina en Esquel, será la primera de una larga serie"  Robert Moran es un experto estadounidense en hidrogeología y geoquímica. Convocado por Greenpeace, recorrió la zona. Luego, explicó a Página/12 los riesgos de que se concrete el proyecto.  “Toda la Cordillera es territorio rico en oro y plata. Si se permite este proyecto, no tengo dudas de que va a ser solo el primero de una larga serie”, advirtió. “Es como una muerte por mil puñaladas. Quizá la primera no te mate pero la muerte está asegurada”. Página 12 (Buenos Aires), 1 de marzo de 2003. 


El Banco Mundial escuchó los reclamos de grupos indígenas Con el objetivo de conocer sus problemas y la realidad en la que viven, el director subregional del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, fue el anfitrión ayer de una veintena de representantes de pueblos indígenas de todo el país. Hacía dos años que no se realizaba un encuentro similar, nacional y a solas, entre la entidad y distintos grupos de aborígenes. La Nación (Buenos Aires), 28 de febrero de 2003. 


Se habilitó la temporada de recolección de piñones de Neuquén  El gobierno de la provincia habilitó la temporada de recolección de semillas de la especie forestal Araucaria araucana o pehuén, denominadas comúnmente piñones. El período de habilitación se extenderá hasta el 27 de mayo de 2003. Noticias on line (San Martín de los Andes), 28 de febrero de 2003. 


Rescatan material genético y mejoran maíces autóctonos  Un grupo de pequeños productores agropecuarios en la zona de los Valles Calchaquíes en Catamarca, agrupados en el programa Cambio Rural de INTA, rescatan y conservan el material genético de las razas de maíces autóctonos de la zona, para luego elaborar y comercializar un producto diferenciado con un alto valor agregado. Télam (Buenos Aires), 26 de febrero de 2003. 


Reprimieron a ancianos en Amaicha  Miembros del Consejo de Ancianos de Amaicha del Valle denunciaron que fueron reprimidos y detenidos ayer por la Policía cuando protestaban por la prohibición de realizar la Fiesta de la Pachamama en la plaza pública de esa ciudad. “Esta es una fiesta cultural. Un rito de la zona y hay gente de afuera con intereses comerciales, que presionan para que la fiesta no sea del pueblo”, se quejó Lizondo. El comisario mayor Miguel Angel Chuchuy Linares afirmó que efectivamente no se permitió que se cortara la ruta 307, y que rige una prohibición del jefe de Policía con respecto a que se realice la fiesta (que es el próximo fin de semana) en la plaza “por razones de seguridad”. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 26 de febrero de 2003. 


Mapuches no se sentarán a la mesa de diálogo propuesta por la iglesia  Señalan que la empresa minera desistió del debate pero los invitó a sumarse a mesa de diálogo propuesta por la Iglesia en la persona del Obispo Ronchino. El vocero de la comunidad mapuche dijo -al ser consultado por la prensa- que no lo harían porque ellos estan por el no a la mina y a su entender no hace falta debatir nada.. El Chubut (Esquel), 26 de febrero de 2003. 


Convocan a los artesanos para homenajear a Celestina Carrumil  La Subsecretaría de Cultura de la Provincia comunica que en el marco del Día Internacional del Artesano que se conmemora el 19 de marzo, se realizará el "Primer Salón Provincial de Artesanías - Celestina Currumil - 2003", llamado así en homenaje a Doña Celestina Currumil, maestra artesana hoy desaparecida que tuvo un destacado desempeño en la transmisión de su oficio a innumerables discípulas que hoy siguen practicando el oficio del hilado artesanal y el tejido en telar mapuche. El Chubut (Esquel), 26 de febrero de 2003. 


Los mapuches, los partidos y las elecciones  Los partidos políticos, a esta altura de la historia institucional, se han convertido en sectas intolerantes a todo interés que no sea el del sector que representa. Cuando ese partido toma el "poder", convierte al Estado en su feudo. Este es el círculo vicioso que ha devaluado la función pública y las instituciones del Estado. El pueblo mapuche presentó en el 2000 una propuesta de participación y representación que se denomina Melí Wixan Mapu - Parlamento del Pueblo Mapuche. Un mecanismo que se constituye en la instancia de debate y definición de propuestas legislativas, elaboradas por un cuerpo de representantes mapuche elegidos en elecciones libres a través de un registro electoral mapuche. Es decir, es el propio pueblo mapuche el que designa a los que velarán por sus intereses y proyección en articulación con la Legislatura de Neuquén. Se trata de implementar un modelo de poder circular como alternativa a las estructuras de poder piramidal existente y que tantas desgracias para el pueblo ha generado. Y lo que es peor, ha creado privilegios y castas políticas que jamás han trabajado por un bien común que no sea el de su sector. Rio Negro (Viedma), 25 de febrero de 2003. 


Actividades de Salud Bucal en Hogar Mamá Margarita de Junín de los Andes  Entre el 24 y 28 de este mes un grupo constituido por 6 alumnos, 4 docentes y el Decano Dr. Elías Feldman de la Facultad de Odontología de la Universidad Maimónides de Buenos Aires, realizarán actividades programadas de salud bucal en la Escuela Mamá Margarita, a la cual concurren 180 niños de parajes aledaños a Pampa del Malleo, en Junín de los Andes. Noticias on line (San Martín de los Andes), 25 de febrero de 2003. 


En escuelas albergue comenzarán a enseñar el idioma mapuche  El proyecto que apunta a recuperar el acervo histórico, cultural, social y geográfico se plasmará inicialmente con alumnos que cursan en escuelas-albergue de Lipetrén y "Corralito", en cercanías del asentamiento conocido como Pilquiniyeu del Limay. Una vez que se conozcan los resultados en el ciclo escolar que va de setiembre a mayo, podría trasladarse a otros establecimientos educativos cuya matrícula incluye a niños descendientes de aborígenes. La Coordinadora del Parlamento mapuche destacó el acuerdo señalando que a través de la firma de este convenio "queremos comenzar a revertir situaciones de dominación histórica, buscar el respeto y el diálogo entre las culturas, y el reconocimiento de la diversidad cultural como parte de una realidad que a diario se quiere negar". Rio Negro (Viedma), 25 de febrero de 2003. 


El colonialismo jurídico - Aventuras y desventuras del Adelantado Miguel Angel Cortés de las tierras allende los mares COICA, instancia de coordinación de las organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica, representante de los derechos de 400 Pueblos Indígenas, hace pública su posición ante las declaraciones de Miguel Ángel Cortés, Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Ibero América de España, realizadas en el V Foro de Madrid. En ellas, este funcionario afirmó que el indigenismo constituye uno de los grandes peligros de América Latina. Señalamos ante la comunidad internacional que los Pueblos Indígenas no representamos, bajo ningún punto de vista, un riesgo para la pervivencia del sistema democrático. Todo lo contrario, lo reforzamos y promovemos por medio de nuestras instituciones y procesos. La COICA reconoce el derecho del señor Cortés de tener y expresar sus propias opiniones, sin embargo, advierte del peligro de confundir las posiciones personales con las de un Estado. Lamentamos profundamente que él haya comparado el indigenismo con el nacionalismo. Equipo de Pueblos Indígenas, 24 de febrero de 2003. 


La lengua de los mapuches, para no extinguirse, llega a las escuelas  El propósito es extender la educación bilingüe a todas las escuelas rurales de la provincia, y esta propuesta educativa (como todas) se inscribe en un proyecto político y económico, que en este caso es explícito: en una de las dos localidades donde empezará la enseñanza bilingüe, está en vías de firmarse la escritura que reconoce a mapuches la propiedad sobre sus tierras ancestrales, y esta escritura –corrigiendo el Código Civil– no será a nombre de personas sino de la comunidad. Víctor Capitán, uno de los coordinadores del Parlamento Mapuche, agregó que “la Constitución nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas con respecto al Estado: entonces, las tierras que reclamamos no son ‘fiscales’, sino mapuches”. El convenio reconoce también la autoridad de los mapuches para revisar qué visión de su historia se ofrece en los museos provinciales. Página 12 (Buenos Aires), 24 de febrero de 2003. 


La otra historia  Según el representante mapuche Víctor Capitán “presentaremos una propuesta de manejo y control de museos que procure plasmar una visión revisionista de la historia oficial, ya que la mayoría de los historiadores maneja fuentes escritas que no nos favorecen”. Por ejemplo, “en el museo que el Ejército Argentino tiene en Bariloche aparece la peor versión de la historia, ésa donde el general Julio A. Roca se presenta como el que, con la ‘Campaña del Desierto’, vino a civilizar y a traernos la modernidad”. Página 12 (Buenos Aires), 24 de febrero de 2003. 


Enseñarán mapuche en escuelas rionegrinas  La metodología pedagógica, que implica el difícil desafío de enseñar una lengua ágrafa, es decir que no tiene escritura y es puramente oral, será analizada en la etapa previa del trabajo. Se apunta a que no se pierda una parte esencial de la identidad cultural, ya que la mayoría de los relatos más antiguos y los cantos rituales están expresados en mapu dungún. Noticiasnet (Viedma-Carmen de Patagones), 24 de febrero de 2003. 


Repudio a López Murphy  "No no es preciso tal tipo de individuos para la conducción de nuestro país. Pero también, bendita la democracia que permite en su transcurso el desnudar lo aberrante de quienes pretenden presidirnos", sostuvo Elvio Mendioroz, presidente de la Fundación Agro Ecológica de la Patagonia Uñopatún. Noticiasnet (Viedma-Carmen de Patagones), 21 de febrero de 2003. 


Enseñarán lengua indígena en escuelas rionegrinas  En algunas escuelas primarias del sur rionegrino se enseñará a los niños la lengua mapuche, como parte de un programa de integración cultural de las comunidades indígenas. Télam (Buenos Aires), 23 de febrero de 2003. 


Hallazgo de la tumba de Tupac Amaru  Un equipo de investigadores de España anunció el hallazgo de la tumba de Túpac Amaru, el último inca de Perú, así como los restos de Vilcabamba, la ciudad al norte de Cuzco que sirvió de refugio a los últimos supervivientes de esta civilización luego de la conquista del país andino por los españoles. Para demostrar que su hipótesis es correcta, Martín Rubio anunció una nueva expedición a Perú en la que pretende tomar pruebas de ADN de los restos humanos del citado sepulcro. La Arena (Santa Rosa), 23 de enero de 2003. 


Polémica por el litigio de unas tierras de aborígenes  Un litigio por unas tierras que les fueron restituídas por ley a comunidades huarpes pero que nunca les fueron entregadas desató una fuerte polémica en Mendoza. Es que a raíz del litigio, un funcionario de la provincia sostuvo que "la raza huarpe ha desaparecido" y un fiscal de Estado les endilgó pretender la propiedad privada de esos terrenos. Télam (Buenos Aires), 21 de enero de 2003. 


La Fiesta de la Pachamama se hará en la plaza pública  La comunidad de Amaicha del Valle ya expresó su opinión: la Fiesta de la Pachamama volverá a realizarse en la plaza central del pueblo, y será gratuita tanto para los que asisten a la celebración como para los que quieran instalar “pascanas”. “La Fiesta se hará del 28 de febrero al 2 de marzo. Por orden del Consejo de Ancianos será abierta para todos, y actuarán exclusivamente artistas de los Valles”, señaló el cacique Héctor Moya. Como en ocasiones anteriores, este año la organización de la tradicional celebración en la que se honra a la Madre Tierra se inició tarde, debido a las diferencias de opinión que surgieron entre los comuneros y la Secretaría de Turismo, acerca del carácter que debe tener el festival. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 21 de enero de 2003. 


La Pachamama La Fiesta de la Pachamama es una de las pocas expresiones auténticas que aún se conservan en nuestro suelo. Con el argumento de atraer a más turistas y con el correr de los años, se fue desvirtuando. Hasta se llegó a imponer durante el gobierno militar que las copleras bebieran gaseosa, desconociendo la importancia que el vino tiene en el ritual. El año pasado, la Fiesta de la Pachamama intentó volver a ser lo que fue en sus comienzos y fue organizada por el Consejo de Ancianos. Se devolvió el protagonismo a la comunidad y el encuentro tuvo buena repercusión. Sin embargo, ahora, a pocas semanas de una nueva edición, las aguas volvieron a dividirse por la injerencia del Estado paternalista que, en el afán de vender un espectáculo turístico, quiere decidir nuevamente sobre la organización de la Fiesta.  La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 20 de enero de 2003. 


 Y llegó la hora de los incas  La América India está en pie de guerra, y no sólo en Bolivia. Indígenas peruanos de las etnias aguaruna y huambisa mantenían paralizada por quinto día consecutivo ayer la ciudad amazónica de Bagua en Perú, cerca de la frontera con Ecuador, y tomaron el control de una central hidroeléctrica, según informaron autoridades regionales ayer. Los indígenas acusan al gobierno de incumplir promesas de mejoramiento y construcción de carreteras en esa zona nororiental del país, a unos 900 kilómetros de Lima. Según el ministro, los reclamos de los indígenas son injustificados porque el gobierno está cumpliendo con ejecutar las obras viales que tienen un avance de 80 por ciento. Página 12 (Buenos Aires), 18 de enero de 2003. 


Con la asunción de Lucio Gutiérrez en Ecuador, la región despide al neoliberalismo clásico. El ex militar llegó al gobierno en base a una coalición entre la Sociedad Patriótica 21 de enero (SP21), el partido indigenista Pachakutik y otras organizaciones políticas y sociales. Saltó a la notoriedad al negarse a reprimir las masas indígenas llegadas a Quito en enero de 2000 para derribar a Mahuad. La presencia indígena se hará sentir en el Congreso y en el flamante gabinete, donde tiene dos representantes. En la cancillería, rompiendo todas las tradiciones españolistas, estará la abogada Nina Pacari, en tanto que Luis Macas tendrá a cargo la cartera de Agricultura. Aquí está dibujado un polo del Ecuador profundo que clama por cambios profundos. Y la otra cara del asunto son los grandes empresarios y banqueros favorecidos por la dolarización. Algunos, como Noboa, administran desde el Norte sus 1.200 millones de dólares que componen la primera fortuna del país. La Arena (Santa Rosa), 18 de enero de 2003. 


El coronel ya tiene quien le escriba   El flamante jefe de gobierno lanzó “un grito desesperado al mundo desarrollado” para que ayude a los menos desarrollados con la carga de la deuda externa, que en el caso ecuatoriano se ubica por encima de los 12.000 millones de dólares. “No podemos desarrollar a nuestros países pagando por la deuda externa porcentajes de alrededor del 40 por ciento del presupuesto nacional”. Asimismo, en un cruce de política exterior e interior, el nuevo presidente propuso un frente común internacional con sus vecinos “contra los ladrones de fondos públicos; con la misma coherencia con la que se hace la lucha contra el narcotráfico, tratemos de que no encuentren refugio en nuestros países, que se les retiren las visas, se los extradite, se les confisquen los bienes y que inevitablemente enfrenten a la Justicia”. Gutiérrez hizo varios llamados a los países latinoamericanos para que se preparen a tiempo para afrontar “los peligros de la globalización”, de manera que, “en vez de ser un riesgo, se convierta en una oportunidad”, y propuso la integración de su país en la comunidad sudamericana y el Mercosur. Página 12 (Buenos Aires), 16 de enero de 2003. 


El "Eje del Mal" latinoamericano se da cita en el Ecuador de Lucho   Con la presencia de varios presidentes latinoamericanos, entre ellos Fidel Castro, Hugo Chávez y Lula, el coronel retirado Lucio Gutiérrez asumirá hoy en Quito la presidencia de Ecuador, al frente de una alianza entre su partido nacionalista Sociedad Patriótica y el movimiento indígena Pachacutik. Página 12 (Buenos Aires), 15 de enero de 2003. 


Tercer indio asesinado en Brasil en lo que va del año  Los hacendados regionales serían los principales sospechosos por el asesinato de un jefe de la etnia kaiowa, el tercer indígena brasileño muerto violentamente en lo que va de este año, informó el martes la policía. Un día antes de ser atacado, Veron encabezó a unos 80 indígenas guaraníes y kaiowas en la invasión de la hacienda Brasilia do Sul, que se ubica sobre tierras reclamadas por esas etnias. Los conflictos por la tenencia de la tierra entre los indios y los hacendados son frecuentes en el estado de Mato Grosso do Sul, en la frontera occidental con Paraguay y Bolivia. Los Andes (Mendoza), 15 de enero de 2003. 


Seminario sobre los pueblos indígenas en Corcovado  El seminario sobre la 'Participación de los pueblos indígenas en el Proyecto de liberación latinoamericana' se llevará a cabo en la localidad de Corcovado (Puente Kilogram) desde el día 4 al 9 de febrero. El Chubut (Esquel), 14 de enero de 2003. 


Museo de culturas originarias patagónicas   En la sede de Belgrano 330, el Museo de Culturas Originarias Patagónicas, abre sus puertas de lunes a viernes de 9 a 12 y de 15 a 20; los sábados de 9.30 a 12 y de 17 a 20, y los domingos de 17 a 20 para que los vecinos y visitantes puedan encontrarse con una parte importante de nuestra historia, la de los Pueblos Originario mapuche - tehuelche que poblaron nuestra región desde hace miles de años. Material lítico, instrumentos musicales, objetos de platería y telar, relatos históricos y 2 galerías fotográficas convierten a este pequeño museo en un paseo obligado para los turistas. El Chubut (Esquel), 14 de enero de 2003. 


Honduras: cinco comunidades conocieron luz eléctrica y televisión en 2002  Los habitantes de cinco comunidades tawahka, que viven al sudeste de la Biosfera del Río Plátano, en Honduras, conocieron la luz eléctrica y la televisión a finales del año pasado, gracias a una donación del Gobierno cubano. "La idea es que los indígenas hondureños también se beneficien de los programas de ayuda que en educación y salud Cuba le ofrece a Honduras desde 1998", apostilló el embajador de Cuba en Honduras, Alberto González Polanco, un médico que llegó a Honduras a finales de 1998, tras el huracán "Mitch". Los Andes (Mendoza), 12 de enero de 2003. 


Desde la Comunidad Pillán Mahuiza, gracias  La búsqueda de solidaridad no ha sido en vano manos de todos los colores, de todas las tierra emergieron con fuerza y decisión, extendiéndose a través de montañas y valles, ríos y lagos, altos edificios, asfalto y greda, todas las voces juntas condenaron la maldita represión del estado, por ello mil gracias, chaltu may lamguén ka anay. Aipin, Prensa India, 11 de enero de 2003. 


Mapuches acusan al gobierno provincial  El representante de la Coordinadora Mapuche, Jorge Nahuel, denunció que el gobierno provincial paga punteros políticos para dividir a las comunidades indígenas. "Las autoridades de Acción Social no tienen escrúpulos en pagar a un par de hermanos empobrecidos para dividir a la comunidad, cosa que nos parece lamentable, ya que no se trata de un problema interno mapuche sino del gobierno provincial para dividir a la comunidad, porque dos familias mapuches que se pelean a veces no se reconcilian de por vida, dañando la cultura, la identidad y la unidad comunitaria que necesitamos fortalecer", añadió. Río Negro (Viedma), 12 de enero de 2003. 


Inédita traducción del himno a lengua mapuche-pampa  Un investigador santacruceño tradujo la letra del Himno Nacional Argentino a la lengua mapuche-pampa, mediante un original trabajo de adaptación literaria, compatibilidad lexical y correspondencia semántica. Télam (Buenos Aires), 12 de enero de 2003. 


 Se calienta la Fiesta de la Pachamama  La tradicional Fiesta de la Pachamama, que se realiza desde hace más de medio siglo en Amaicha del Valle, podría empañarse este año por el cada vez más crudo enfrentamiento entre los miembros de la comunidad indígena. El Consejo de Ancianos, que eligió como nuevo cacique a Héctor Moya, intenta que la celebración vuelva a realizarse en la plaza principal del pueblo, como históricamente se hizo, y que la organización quede en manos de la comunidad. El otro sector, que pregona que la fiesta no se haga más en la plaza principal, está liderado por Miguel Pastrana (cacique no reconocido por el Consejo de Ancianos) y por su hijo, Alfredo Pastrana, delegado comunal de Amaicha. El comisionado emitió una resolución interna en la que prohíbe utilizar la plaza para eventos culturales. Mientras Pastrana advirtió que hará desalojar la plaza con la Policía, el Consejo de Ancianos invitó a la comunidad a la Fiesta de la Pachamama, para el 28 de febrero, 1 y 2 de marzo. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 12 de febrero de 2003. 


Entrega de tierras en Capioví  El presidente Eduardo Duhalde entregó hoy títulos de propiedad a la comunidad aborígem Mbya, en la localidad misionera de Capioví y señaló que de esta manera "se garantiza la continuidad del desarrollo de la cultura de esta gente, que se merece por luchadora y porque son parte de nuestra historia". Télam, 11 de enero de 2003. 


Plan para conservar las yungas  Pobladores collas de las fincas Santiago, en el departamento de Iruya, y San Andrés, en el departamento de Orán, acordaron acciones para el manejo sustentable de los recursos con vistas a la reserva de biósfera de yungas, 1.600.000 hectáreas de Salta y Jujuy incluidas desde noviembre último en la Red Mundial de Reservas de Biósfera promovida por la Unesco. La Nación (Buenos Aires), 10 de febrero de 2003. 


Una fiesta tradicional comienza en Amaicha  Para hoy está previsto el comienzo de “Amaicha Raymi”, la fiesta tradicional de la fundación Amauta de Los Zazos, en Amaicha del Valle. La escuela cultural Eco-Museo tiene como objetivo impulsar la participación del pueblo de esa comunidad en políticas sociales comunitarias. El respeto, la tolerancia, la libertad y la creatividad son las actitudes que se propician en cada uno de los que se acercan a la escuela. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 10 de enero de 2003. 


Con la transgresión en la sangre  Los hermanos Lucio Victorio y Eduarda Mansilla asombraron con sus costumbres y sus obras a la sociedad argentina del siglo XIX. Mientras que él alternaba las virtudes de un héroe con las de un dandy y escribía textos clásicos como Una excursión a los indios ranqueles , ella cruzaba en sus novelas los límites fijados a su género y demostraba, como Lucio, una honda comprensión de los "bárbaros", fustigados por Sarmiento. La Nación (Buenos Aires), 8 de enero de 2003. 


¿Los chinos llegaron a América antes que Colón?  El historiador amateur Gavin Menzies dice haber rastreado los pasos de un viajero del siglo XV, llamado Niccolo da Conti, que tras visitar China en 1423 (y presenciar la llegada triunfal de la flota de Zheng He), habría regresado a Venecia con la noticia del descubrimiento. Por otro lado asegura que se han hallado a lo largo de la costa este norteamericana restos de las numerosas embarcaciones chinas que tocaron esas tierras en 1421. "Muchos de esos barcos se perdieron, pero la tripulación de otros se quedó allí, estableciendo poblados en San Francisco y en la isla de Vancouver -aseguró Menzies-. Incluso todo lo que hoy es Perú fue un asentamiento chino." La Nación (Buenos Aires), 8 de enero de 2003. 


El arte precolombino busca un museo  Estará consagrado al arte precolombino, con piezas de las culturas aguada y cóndor huasi. Su director será el prestigioso arqueólogo Alberto Rex González. El edificio elegido es la antigua casa de ejercicios Nuestra Señora de Belén, a metros de la Plaza Dorrego, en el barrio porteño de San Telmo. La Nación (Buenos Aires), 8 de enero de 2003. 


De La Plata a Salta para ayudar a los aborígenes  Gómez, nacido en Rivadavia con sangre wichi en sus venas, a los 16 abandonó su tierra natal para empezar un peregrinaje por varias ciudades de Corrientes; hace un cuarto de siglo recaló en La Plata. "Pero siempre mantuve la esperanza de algún día volver para ayudar a la gente de mi pueblo" asegura. El Día (La Plata), 5 de enero de 2002. 


Cuando los indígenas llegan al poder  El presidente electo ecuatoriano, Lucio Gutiérrez, designó ayer a Nina Pacari como ministra de Relaciones Exteriores. Pacari será no sólo la primera mujer en llegar a un puesto tan alto de gobierno en Ecuador, sino una de las primeras indígenas en hacerlo. El también indígena Luis Macas estará a cargo de la cartera de Agricultura. Pacari es dirigente del movimiento indígena Pachacutik, la base política más importante de Gutiérrez, y Macas es dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie). Página 12, (Buenos Aires), 1 de enero de 2003. 


Un nene aborigen murió electrocutado  El empresario lugareño, Horacio Staforini denunció que "anteriormente a la desgracia se hicieron insistentes reclamos a la compañía prestataria de los servicios eléctricos de la provincia pero sin resultados positivos. El poste estaba caído desde hace más de un mes y un funcionario de la compañía, al ser puesto en antecedentes de la situación y advertido del peligro potencial que ello reportaba, nos contestó que "todavía no ha muerto nadie". El suceso fue comunicado de inmediato al juez de Instrucción Formal n°2 de Tartagal, a cargo del magistrado Hugo Ricardo Martocchia, donde el padre del menor elevó también la correspondiente denuncia contra la firma. La causa fue caratulada como "homicidio culposo". El Tribuno (Salta), 27 de diciembre de 2002. 


Demandas de indios canadienses  Canadá anunció un controvertido plan para acelerar las miles de demandas de indígenas contra el gobierno, por los abusos cometidos durante décadas en las escuelas residenciales para indios. Durante décadas, pero especialmente en las de 1960 y 1970, las residencias escolares funcionaron para "integrar" la población indígena canadiense. Decenas de miles de niños fueron obligados a dejar sus poblados y a vivir durante años en las residencias escolares, a veces situadas a miles de kilómetros de su lugar de nacimiento. Las residencias se convirtieron para muchos nativos en centros de tortura, donde sufrían sistemáticamente abusos físicos, psicológicos y sexuales. En 1998 un informe encargado por el gobierno constató la generalización de los vejámenes, y Ottawa ofreció una "disculpa oficial" a todas las víctimas. La Nueva Provincia, Bahía Blanca (Buenos Aires), 27 de diciembre de 2002. 


Parlamento aborígen se realizará mañana en Esquel  Mañana y el sábado comunidades aborígenes se reunirán en Esquel para analizar diversos temas, entre los que se destacan los emprendimientos mineros que se proyectan en diferentes lugares y que afectarían directamente a los indígenas. El Chubut (Esquel), 19 de diciembre de 2002. 


Descubren mensajes milenarios en una estancia sancarlina  Su origen se remonta justo al punto de inflexión entre las culturas puelche y huarpe, y quedaron registrados en lo que hoy es es la estancia Tierras Blancas de San Carlos. Se trata de dibujos de más de mil años de antigüedad. Si bien no se sabe a ciencia cierta con qué intención fueron grabados, una de las interpretaciones es que pertenecen a los “simbolismos del camino”, en lugares de paso. Los Andes (Mendoza), 19 de diciembre de 2002. 


Los indígenas del Chaco salteño ya tienen listo su mapa satelital  Buena parte de los 6.000 indígenas que allí viven —de las etnias wichí, chorote, toba, chulupí y tapiete— participó en este conmovedor trabajo de hormiga. Once personas visitaron las comunidades y llenaron las planillas, recorrieron cientos de kilómetros en bicicleta o a pie en medio del monte. "En 50 años, sin arados ni topadoras, sólo con el sobrepastoreo, los pastizales se convirtieron en arbustales. Este proceso se repitió en la segunda mitad del siglo en la franja del río Pilcomayo. Y desapareció buena parte de la fauna, con lo que los indígenas perdieron el acceso a la carne". El informe apunta además la tala selectiva —que continúa por falta de controles, pese a estar prohibida—, y la deforestación causada por la explotación petrolífera. Clarín (Buenos Aires), 16 de diciembre de 2002. 


Mapuches volvieron a reclamar por sus tierras  El CAI se entrevistó con funcionarios de la Dirección de Tierras. El reclamo es el de siempre: quieren recuperar campos donde vivieron sus ancestros, hoy en poder de terratenientes o inversionistas. Si bien no trascendió cuáles fueron los resultados de la conversación que tuvieron con el titular de Tierras, se supo que uno de los puntos que abordaron fue la necesidad de que se cumplan las leyes provinciales y nacionales que, aseguraron, “no se cumplen”. En los últimos tiempos recuperaron unas 30 mil hectáreas del territorio mapuche en la región sur y andina. “Campos que involucran a más de 100 familias y que antes estaban en manos de unos 8 terratenientes o inversionistas”, subrayaron. Noticiasnet (Viedma), 3 de diciembre de 2002. 


Discriminación y racismo  Pienso que el de la discriminación y el racismo en Salta es un tema que debe ser debatido para buscar alternativas superadoras, haciendo la salvedad de que existe una ley que pena la discriminación. Considero que esta situación se acrecienta con el esquema de exclusión económico-social que produjo en la Argentina la aplicación de un modelo económico con la instrumentación de medidas "sin anestesia", que agregó a los "negros", "collas" y "cabecitas negras los "blanquitos" desocupados, los excluidos, los marginados y los pobres. El Tribuno (Salta), 3 de diciembre de 2002. 


La sabiduría indígena puede ser útil a la humanidad  "En estos tiempos de crisis, los indígenas podemos hacer recomendaciones y demostrar que tenemos mucho que aportar a esta humanidad que está viviendo violencia, intolerancia y falta de diálogo sincero", afirmó ayer Rigoberta Menchú. La Premio Nobel de la Paz inauguró anoche, en Méjico, una histórica cumbre mundial de mujeres nativas de 22 países latinoamericanos. Rosalía Paiva, de origen colla e Isabel Condori (Consejo Nacional de Mujeres Indígenas de Buenos Aires), son dos de las representantes argentinas en la cumbre de Oaxaca. La Nueva Provincia, Bahía Blanca (Buenos Aires), 2 de diciembre de 2002. 


Aborígenes debaten sobre el daño a su ecosistema  Tienen un solo objetivo: lograr que los gobiernos les den participación en la toma de decisiones en cuanto a la ejecución de obras que afectan a sus comunidades como por ejemplo rutas, oleoductos, tendidos eléctricos, turismo y represas. Los participantes representan a 34 etnias aborígenes del chaco sudamericano que abarca a los países de Argentina, Bolivia y Paraguay. Esta segunda asamblea tratará de consolidar los resultados de la primera reunión que se llevó a cabo en Paraguay en septiembre del año pasado con la idea de crear una instancia a nivel del Chaco Sudamericano que sirva para dialogar con los gobiernos y las empresas que ejecuten obras en los lugares donde viven los aborígenes.El Tribuno (Salta), 29 de noviembre de 2002. 


Indígenas en el gobierno  El presidente de la confederación que reúne al movimiento indígena, Leónidas Iza, cuyo brazo político fue el principal aliado del presidente electo Lucio Gutiérrez, dijo ayer que integrarán su gobierno, que priorizarán la participación y el control popular, y que están estudiando como salir de la dolarización, a pesar de que el coronel triunfante sostuvo que la mantendrá. El Tribuno (Salta), 29 de noviembre de 2002. 


Movimiento indígena integrará el gobierno de Lucio Gutiérrez:   El presidente de la confederación que reúne al movimiento indígena del Ecuador, Leónidas Iza, cuyo brazo político fue el principal aliado del presidente electo Lucio Gutierrez, dijo hoy que integrarán su gobierno, que priorizarán la participación y el control popular, y que están estudiando como salir de la dolarización, a pesar de que el coronel triunfante sostuvo que la mantendrá. En una entrevista telefónica con Télam, Iza dijo que "esto es una alianza entre el Partido Sociedad Patriótica (de Gutiérrez) y el Partido Pachacutik (el brazo político del movimiento indígena). Nosotros vamos a participar del gobierno, pero todavía no sabemos cuantos ni en que ministerios, porque recién esta tarde y mañana vamos a tener una asamblea nacional (de la CONAIE) donde tomaremos una decisión". El titular de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), organismo que representa al 35 por ciento de la población de este país andino, reconoció que "estamos estudiando, porque no podríamos salir de la noche a la mañana de la dolarización, vamos a ver de que manera se puede tener una salida". Télam (Buenos Aires), 28 de noviembre de 2002. 


Asociacion de comunidades reclama 500 mil hectáreas a Salta:  El toba Rogelio Segundo de la comunidad La Curvita sintentizó claramente el reclamo de los indígenas: "no queremos plata, no queremos comida, ni tampoco planes Trabajar; queremos que nos den la tierra para vivir tranquilos". Contundente, el indígena hizo esa afirmación durante un taller organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el que se presentó un trabajo de mapeo realizado por la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat (Nuestra Tierra). Esa organización reclama en la provincia de Salta más de 500 mil hectáreas de territorios que wichis, tobas, chorotes y chanés, entre otros pueblos originarios, habitan ancestralmente y que se encuentran en discusión con la provincia norteña. Télam (Buenos Aires), 25 de noviembre de 2002. 


Eulogio Frites, precursor en la defensa de aborígenes: Sin dudas, la historia de la relación entre los indígenas y los blancos en la Argentina tiene reservado un lugar para el abogado kolla Eulogio Frites, que fue una especie de precursor en la defensa de los derechos de los pueblos originarios."Fue de los primeros en tomar conciencia de que había que defender los derechos de los indígenas. Le dedicó su vida al tema", destacó al suplemento Ventanas de Télam el abogado Hugo Chañi. Frites está actualmente al frente de la Comisión de Juristas Indígenas y ostenta, por otra parte, el haber patrocinado el primer caso en que la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió un fallo favorable a los intereses aborígenes. Télam (Buenos Aires), 25 de noviembre de 2002. 


La lucha por los derechos de los indígenas en la Argentina: Los derechos de los indígenas tienen rango constitucional porque el artículo 75 reconoce la "preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos", lo que implica una nueva etapa "jurídica" para los pueblos originarios aunque existe todavía un largo camino por delante para llegar a un país pluricultural. Considerado por los demás y a sí mismo, como "el más europeo" de América Latina, la Argentina se encuentra con un severo problema de identidad al negar o desestimar el aporte cultural de los pueblos que habitaban estas tierras a la llegada de los españoles. La Constitución de 1853, en el artículo 67, hablaba de "proveer a la seguridad de las fronteras, el trato pacífico con los indios y su conversión al catolicismo", normativa que refiere entre otros aspectos, a conflictos entre originarios y criollos y que derivó en las llamadas conquistas del desierto: la Patagonia y el desierto verde que es el Gran Chaco. Télam (Buenos Aires), 25 de noviembre de 2002. 


Mbya Guaraníes - Universidad de La Plata  Las comunidades indígenas, viven en dicho territorio hace más de 150 años, compuesto por bosques y montes, conocido como Valle de Kuña Piru. Pero como es sabido los titulares regístrales de dichas tierras son otros. Fue la Empresa Celulosa Argentina, quien donó dicha tierra a la UNLP, en el año 1992 con los indígenas en su interior, dicha superficie abarca un total de 5.522 has. El año pasado, con el objetivo de lograr que la UNLP reconozca los derechos de sus Comunidades, se entrevistaron los caciques Martín Benítez y Juan de Dios Castillo, con representantes de la misma, entre los cuales se encontraba su máximo responsable, el Presidente, Médico Veterinario Alberto R. Dibbern, de dicha entrevista surgió el compromiso serio y claro, de reconocer por parte de la Universidad los derechos de las Comunidades Indígenas. Equipo de Pueblos Indígenas, 22 de noviembre de 2002. 


Señor Juez  Padre nuestro, que estás en tribunales, desciende de tu reino en el estrado, habilítanos días y horas, levanta la vista de los folios y habla con la gente ... Equipo de Pueblos Indígenas, 22 de noviembre de 2002. 


Novedades barrio Nam Qom Les comunico que esta mañana tomé noticia de que el Juez Spessot exigirá a los indígenas, para dar lugar a su presentación como actores civiles, EL PAGO DE LA TASA RETRIBUTIVA DE JUSTICIA!!! como condición previa e indispensable para dar curso a la constitución en actores civiles. Esta actitud, que en rigor de verdad puede responderse con el inicio de un nuevo expediente solicitando el Beneficio de Litigar sin Gastos, evidencia, junto con la morosidad en dar trámite a la denuncia, la voluntad deliberada de frustar el reclamo indígena. Considero necesaria una acción pública contra esta conducta. Ricardo Altabe ricardoaltabe@hotmail.com Equipo de Pueblos Indígenas, 22 de noviembre de 2002. 


Quieren recuperar una momia salteña que estaba perdida  Una momia inca que fue hallada en los años 20 en el Nevado Chuscha, en las serranías ubicadas al Oeste de Cafayate y que permaneció "desaparecida" durante más de 40 años, reapareció en exhibición en un museo mendocino. El Tribuno (Salta), 21 de noviembre de 2002. 


Recuperan ruinas incaicas en Tucumán  Se trata de La Ciudacita, también llamado Nevados del Aconquija o Pueblo Viejo, un lugar situado a 4300 metros sobre el nivel del mar que habitaron cientos de familias incas hacia fines del siglo XV. El lugar es conocido entre los especialistas y arqueólogos; los primeros registros de su existencia datan de un siglo atrás. La Nación (Buenos Aires), 20 de noviembre de 2002. 


Prosigue la controversia entre caciques de Amaicha  Miguel Pastrana negó que Héctor Moya fuera el nuevo cacique de Amaicha del Valle. Como prueba mostró dos cartas enviadas por Jorge Pereda, presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (información corroborada luego por LA GACETA). En ellas Pereda afirma que los caciques sólo pueden ser elegidos por una asamblea conformada por todos o por la mayoría de los miembros de la comunidad. Miguel Pastrana también negó que él hubiera vendido tierras comunitarias y dijo que, cuando él asumió, ya había sólo 52.000 hectáreas de las 120.000 originales que pertenecen a la comunidad. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 19 de noviembre de 2002. 


Gravísima violación provincial de los Derechos Constitucionales e Internacionales de los Pueblos Indígenas  Nos llama fuertemente la atención cómo la DPJ, así como otros organismos provinciales, pueden facilitar los trámites en la Provincia de firmas y filiales comerciales, con inscripción y sede ‘nacionales’ (generalmente en Buenos Aires), y muchas con casa-matriz en el exterior, que desarrollan en ella actividades económicas diversas (petróleo, gas, minería, turismo, supermercados, etc.), y al mismo tiempo poner tanto empeño en ignorar, dilatar o entorpecer aquellos que atañen a las Comunidades indígenas, con territorios y antecedentes ancestrales en la zona (la inquietud se extiende, por supuesto, a las autoridades de aplicación homólogas de la Pcia. de Río Negro y Chubut). Igual contraste se advierte en lo relativo a los trámites de adquisición y titularización de tierras por parte de empresas o de “ricos y famosos”, nacionales y extranjeros (algunos de los cuales luego se descubren evasores y/o morosos en el pago p. ej. del impuesto inmobiliario sobre construcciones y/o mejoras), frente a la parsimonia y dificultades burocráticas de los órganos de aplicación cuando se trata de Comunidades y familias indígenas o criollas, cuyos únicos recursos básicos son su tierra y sus brazos. Equipo de Pueblos Indígenas, 18 de noviembre de 2002. 


  Organización de comunidades aborígenes de la Provincia de Santa Fe  Estimados hermanos: OCASTAFE nos hizo llegar el siguiente pedido de apoyo:Necesitan que envíen a la Camara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, cuyo presidente es MARCELO MUNIAGURRIA un apoyo al proyecto de ley que cedería algunos lotes fiscales de la Cuña Boscosa del norte de nuestra provincia a las Comunidades Aborígenes que allí habitan y a pequeños productores de la zona. Dicho proyecto de Ley fue trabajado durante dos años, consensuado con el gobierno de la provincia y ya ha sido aprobada por la Cámara de Diputados. Se trata de alrededor de 9000 hectáreas en zonas que aún conservan sus montes, (no se trata de relocalización de comunidades sino de la utilización de esas tierras por las comunidades aborígenes y pequeños productores). Hay un Fax: 0342 - 4572421/11, lamentablemente no conseguimos correo electrónico. Como ya lo dijimos el presidente de la Cámara es Marcelo Muniagurria. Urge que envíen su apoyo. Equipo de Pueblos Indígenas, 18 de noviembre de 2002. 


Se sentaron a conversar  El tema central giró en torno a lo sucedido la semana pasada, cuando los nativos retiraron una serie de objetos y utensilios que el museo exhibía en el Centro Cultural, considerados de alto valor religioso por ellos. Noticiasnet (Viedma-Carmen de Patagones), 12 de noviembre de 2002. 


Solidaridad con la Comunidad Nam Qom desde España  La Asociación Argentina Pro Derechos Humanos - Madrid - junto a otras asociaciones hermanas del Estado español - ha solicitado información urgente a la cancillería argentina sobre causas de violación de los derechos humanos y sociales, entre las que hemos citado la represión al pueblo Nam Quom de Formosa. Tenemos previsto reactivar la solicitud de información y les agradecerríamos mucho que nos mantuvieran informados de todo lo que consideren de ineterés para vuestra causa, así como que nos aporten sugerencias e ideas de cómo hacer más presión a nivel internacional. Les transcribo más abajo la carta que hemos enviado a la embajada argentina en Madrid, por si no la tienen. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 7 de noviembre de 2002. 


 ¡28 y 29 de noviembre: Paro Nacional por la dignidad de las comunidades campesinas e indígenas del Perú !  La Comisión de Vigilancia y Seguimiento acuerda:Primero Rechazar toda actitud de imposición y manipulación de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas. Segundo Denunciar al Estado Peruano ante los organismos internacionales por incumplimiento del Acta suscrita el 10 de julio del 2002. Tercero.- Exigir la destitución inmediata de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas que han provocado la quiebra del proceso de constitución de la Comisión de Dialogo. Cuarto.- Realizar diversas jornadas de lucha con todas las Coordinadoras Regionales, gremios afiliadas y organizaciones firmantes del Acta de Compromiso, por lo que convocamos al Paro Nacional de 48 horas “Por la Dignidad de las Comunidades Campesinas e Indígenas del Perú” para los días 28 y 29 de noviembre del 2002. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 5 de noviembre de 2002. 


Pueblos Indígenas, Estado y Sociedad Civil  La reunión se llevará a cabo el día 21 de noviembre de 2002 a las 18 horas en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Puán 480. Piso 2º. Sala del Consejo Directivo. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 7 de noviembre de 2002. 


Uso de los recursos naturales y ocupación del espacio en los lotes fiscales 55 y 14 de la provincia de Salta  Taller y mesa redonda en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el 20 de noviembre de 2002 Objetivos Tomando como base el trabajo de mapeo desarrollado por la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat nos parece conveniente debatir sobre algunos puntos centrales. En líneas generales: territorialidad indígena, recursos naturales en ambientes en riesgo, relación entre conflictividad social-recursos naturales-conservación del ambiente, formas de intervención para alcanzar soluciones. También estimamos que resultaría muy útil dejar planteado el diálogo y posible asociación estratégica entre Pueblos Indígenas y actores preocupados por la defensa del medio ambiente. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 7 de noviembre de 2002. 


Desalojo de familias mapuche en la Comunidad Vuelta del Río  En estos momentos se está ordenando por parte de la Justicia de Esquel, un desalojo que afecta a varias familias de la Comunidad Mapuche de Vuelta del Río, en una causa que tramita ante el Juzgado de Instrucción del Dr. José Oscar COLABELLI. Esta Comunidad tiene Personería Jurídica reconocida tanto por el Gobierno Nacional como Provincial, y mantiene una ocupación inmemorial en dichas tierras. Desde hace algunos años que la Comunidad viene sufriendo un verdadero acoso judicial por parte de la familia EL KHAZEN, comerciantes siriolibaneses que adquirieron tierras dentro de la Reserva Aborigen, a través de graves irregularidades del Gobierno Provincial del Chubut, que no respetó la ocupación ancestral de los indígenas y procedió a vender las tierras como si fueran fiscales. La Comunidad ya anticipó que RESISTIRÁ la medida. Solicitamos desde aquí solidaridad con las familias de la Comunidad Mapuche "VUELTA DEL RÍO". Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 7 de noviembre de 2002. 


Desde México  Somos una organización que desde 1990 se dedica a la comunicación de pueblos y organizaciones indígenas de México. La compañía distribuidora de libros y revistas Citem SA de CV con quienes veníamos trabajando desde 1993, ha decidido sacar de circulación nuestras publicaciones aduciendo razones de mercado. Por ello hacemos un urgente llamado a todas las personas y organizaciones que puedan ayudarnos a tender una nueva red de comercio justo en la cual dispondríamos nuestras publicaciones con hasta un 60% de descuento para que dichas personas u organizaciones obtengan ingresos adicionales y estos recursos sirvan también para su sostenimiento. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 5 de noviembre de 2002. 


Comunidad Mapuche Urbana Monguel Mamuell  El martes se decidio recuperar los elementos ceremoniales, que se estaban exibiendo en una muestra en el Centro Municipal de Cultura, que tenia como tema el Nigllatun. Muchas organizaciones nos estan enviando su apoyo y su solidaridad. Esto no basta, ya que en el dia de ayer se presento una denuncia penal por robo en contra de  la Comunidad. Es por ello que les solicitamos su solidaridad, y apoyo, a traves de correos electronicos, comuicado de prensa, por la accion reivindicativa de la Comunidad Monguell Mamuell. Las mismas la pueden hacer llegar  a este correo, o a los telefax: 02920-424178 / 431640 y telefonos: 02920- 432284. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 5 de noviembre de 2002. 


La comunidad aborigen Nam Qom denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)  El 5 de noviembre de 2002 viajó a Washington el abogado Eduardo Nieva del EQUIPO DE PUEBLOS INDIGENAS a efectos de presentar al Secretario Ejecutivo de la COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Dr. Jorge E. Taiana los antecedentes de la brutal agresión policial a la comunidad distante a diez kilómetros de la ciudad de Formosa. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 5 de noviembre de 2002. 


Fotos inéditas de indígenas del Mato Grosso y del Gran Chaco  Las fotos de las tribus Caduveo y Chamacoco que obtuvo Guido Boggiani a finales del siglo XlX, cuando llegó a la zona de Matto Grosso y el Gran Chaco, constituyen un documento artístico y etnográfico de interés del que da testimonio la muestra recién inaugurada en el Museo Fernández Blanco. Télam (Buenos Aires), 1 de noviembre de 2002 


Hallan 500 kilómetros del Camino del Inca que estaban ocultos  Hace 500 años, el Camino del Inca era una verdadera autopista precolombina: comprendía entre 25.000 y 30.000 kilómetros de camino construido con piedras desde Ecuador, y se extendía por Colombia, Perú, Bolivia, Chile, hasta el sur de la provincia de Mendoza, en la Argentina. La semana última el arqueólogo Rodolfo Raffino (investigador y director del Departamento de Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata) junto con otros tres científicos, descubrió un tramo de 500 kilómetros del Camino del Inca, oculto en la cordillera de los Chicas, en Bolivia. La Nación (Buenos Aires), 31 de octubre de 2002. 


Amaicha tiene nuevo cacique y muchas denuncias de corrupción  Las autoridades y los indígenas deliberaron en duros términos por espacio de más de tres horas, hasta que se arribó al acuerdo descripto más arriba. De esta forma se destraba un conflicto que tuvo amplia repercusión en toda la provincia, ya que en los momentos más álgidos Calermo amenazó con inmolar algunos integrantes de su pueblo, con el pretexto de que era la única forma de que sus reclamos sean escuchados. Esto le valió al cacique el inicio de acciones penales en su contra bajo el cargo de extorsión agravada, causa que se sustancia en el juzgado de instrucción a cargo de Esteban Dubois. El Tribuno (Salta), 24 de octubre de 2002. 


Hubo solución para el conflicto de los aborígenes norteños  Las autoridades y los indígenas deliberaron en duros términos por espacio de más de tres horas, hasta que se arribó al acuerdo descripto más arriba. De esta forma se destraba un conflicto que tuvo amplia repercusión en toda la provincia, ya que en los momentos más álgidos Calermo amenazó con inmolar algunos integrantes de su pueblo, con el pretexto de que era la única forma de que sus reclamos sean escuchados. Esto le valió al cacique el inicio de acciones penales en su contra bajo el cargo de extorsión agravada, causa que se sustancia en el juzgado de instrucción a cargo de Esteban Dubois. El Tribuno (Salta), 24 de octubre de 2002. 


Asumieron vocales de 7 etnias en la nueva conducción del IPPIS  Juan Carlos Yaguari (guaraní), Carlos Arias (toba), Oscar Valdiviezo (chané), Federico Romero (tapiete), Antonio López (chulupí) y José Palacios (wichi), suscribieron el acta respectiva y se comprometieron a concluir el proceso de normalización iniciado por la provincia hace pocos meses. El representante chorote, Emilio Díaz, no pudo arribar por haberse retrasado el transporte que lo conducía a Salta, pero está en condiciones de sumarse formalmente a la conducción del Instituto. El único tema que queda pendiente es que la etnia colla elija a su representante. El Tribuno (Salta), 23 de octubre de 2002. 


Levantaron la protesta los aborígenes que amenazaban inmolarse  El cacique wichi de la misión La Mora, Indalecio Calermo, anunció luego de una reunión con la senadora nacional Sonia Escudero y funcionarios provinciales que "nosotros prometimos que si había una parte de la tierra levantábamos la medida y volvíamos a Tartagal y así va a ser". Télam (Salta), 23 de octubre de 2002. 


Indígenas quieren inmolarse en Salta  “Si el jueves no hay respuesta vendremos con gasoil en el cuerpo para hacer la lucha con quien corresponda”, afirmó Indalecio Calermo quien marchó ayer al Centro Cívico Grand Buorg, donde funciona la casa de gobierno, junto a un grupo de indígenas que llevaba palos y sus caras pintadas de negro. Estos indígenas, que semanas atrás protagonizaron una serie de cortes de la ruta nacional 34, en Tartagal, piden el cumplimiento de un petitorio presentado el 20 de mayo de 2001, planes Jefas y Jefes de Hogar, y la propiedad definitiva de 36 mil hectáreas de tierras fiscales. La amenaza de inmolar gente provocó la reacción del gobierno provincial, que radicó una denuncia por el delito de “extorsión agravada”. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 23 de septiembre de 2002. 


"Tras la marcha aborigen hay aviesas intenciones"  El funcionario aseguró que el diálogo con los aborígenes no está cortado, pero le atribuyó la intencionalidad de pretender influir en la conformación del IPPIS ya que, dijo, "el cacique que promueve la marcha tiene apetencias de conducir el organismo". El Tribuno (Salta), 22 de octubre de 2002. 


Inaugurarán un gran monumento en honor de Juan Calchaqui  Esta iniciativa se gestó en el despacho de la senadora provincial María Teresita Díaz de Wayar, nacida en Seclantás. Sobre el héroe dijo que "Juan Calchaqui formó una confederación de los pueblos de la región para defender el patrimonio cultural frente a la conquista española". La obra fue realizada por el escultor Luis Soler que intenta homenajear a todo un pueblo que en su momento supo luchar por la libertad y se resistió tenazmente a la conquista incaica, primero y española, después. El Tribuno (Salta), 18 de octubre de 2002. 


Estiman que los reclamos indígenas se han excedido"  El secretario de Empleo de la Provincia, Aníbal Caro, consideró ayer que las reclamaciones de las comunidades aborígenes del Norte de la Provincia -especialmente de los municipios San Victoria Este y Tartagal- se han excedido y están aplicando metodologías no compatibles con un sistema democráticamente organizado. "Se están habituando a efectuar cortes de ruta, cobrar a los automovilistas y trasladarse a Salta con lo recaudado. De hecho, no es la forma correcta de actuar. Ahora, como en este último caso, han arribado aquí y los legisladores de su zona han debido salir a procurar recursos para alimentarlos, hacerlos pasar la noche y alquilar unidades de transporte para que los regresen". El Tribuno (Salta), 17 de octubre de 2002. 


Dos grupos aborígenes peticionan en Salta  Unos 120 aborígenes wichís de los departamento San Martín y Rivadavia llegaron a Salta para efectuar distintos reclamos: desde subsidios nacionales del Plan Jefes de Hogar, viviendas, escuelas bilingües, hasta cargos públicos. Sin embargo, el motor de sus manifestaciones pasa por una puja interétnica, para conducir los destinos del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas. El Tribuno (Salta), 17 de octubre de 2002. 


Alimentos andinos compiten en un concurso internacional  La cooperativa Cauqueva, integrada en su mayor parte por indígenas, produce y comercializa más de 2000 toneladas de hortalizas al año (sobre todo papas y maíces andinos). El objetivo que persigue es fortalecer la participación social mediante cursos de capacitación en antiguas técnicas productivas, planificación de la producción a partir del análisis de costos, gestión de comercialización, y además alfabetización. Cauqueva surgió como resultado del trabajo de la agencia de extensión rural coordinada por el INTA, el gobierno provincial, la Universidad Nacional de Jujuy y la Municipalidad de Tilcara. La Nación (Buenos Aires), 16 de octubre de 2002. 


La Defensora del Pueblo se reunió con las comunidades aborígenes  A pesar del compromiso que habían asumido el viernes por la tarde, tras el corte del puente del arroyo Esquel protagonizado por grupos de aborígenes, la adjunta de la Defensoría del Pueblo de Nación, Norma Noemí Bevillaqua no asistió a la reunión acordada con los indígenas. El Chubut (Esquel), 15 de octubre de 2002. 


Las Defensorías del Pueblo de Nación y Provincia no concurrieron a dialogar con aborígenes  A pesar del compromiso que habían asumido el viernes por la tarde, tras el corte del puente del arroyo Esquel protagonizado por grupos de aborígenes, la adjunta de la Defensoría del Pueblo de Nación, Norma Noemí Bevillaqua no asistió a la reunión acordada con los indígenas. El Chubut (Esquel), 15 de octubre de 2002. 


Movilización en Nam Qom  El día 11 de octubre, la comunidad del barrio Nam Qom de Formosa se movilizó a la Casa de Gobierno de la provincia, reclamando la renuncia del Ministro de Gobierno Comisario Borrini. Ningún funcionario del gobierno salió a dialogar con la pacífica demostración de los hermanos Qom. Luego la columna se dirigió a la sede del Instituto de Comunidades Aborígenes donde a viva voz se denunció la inacción de ese organismo frente al grave atropello sufrido por la comunidad y la falta de trasnparencia en el manejo del Instituto. Por último, se dirigieron a los tribunales, donde solicitaron hablar con el juez Shur o con la Fiscal interviniente Susi Barrios, sin ser recibidos por supuesto. A la fecha quedan tres detenidos procesados por "homicidio calificado", mientras que el policía herido, quien durante el hecho vestía de civil y presuntamente emboscó a los aborígenes, solo está procesado por "abuso de armas". Una muestra de la "justicia" de la Provincia de Formosa. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 14 de octubre de 2002. 


Conversación con Hilario Camacho  El EPI con Hilario Camacho, dirigente del Barrio Nam Com y director del equipo del QOM PI RUGBY CLUB, un equipo de rugby integrado exclusivamente por aborígenes del barrio agredido por la policía. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 14 de octubre de 2002. 


Apoyo a reclamos de aborígenes cordilleranos  El comunicado se elaboró en marco de la conmemoración del último día de libertad de los pueblos aborígenes. "En este momento están cortando la ruta, ya cansados de tanto atropello y manoseo constante de parte de los distintos funcionarios de turno. Nos unimos a ellos y hacemos nuestra la lucha, y exigimos al Estado Provincial una pronta respuesta a sus mandas, que no haya represión con ninguno de nuestros hermanos. En caso que esto suceda, el Gobierno Provincial será el absoluto responsable. Desde la costa, juntos por nuestra lucha". El Chubut (Trelew - Rawson), 14 de octubre de 2002. 


Hugo Chávez decretó el "Día de la Resistencia Indígena"  En medio de una de las crisis políticas más duras del país, Hugo Chávez, decretó ayer, 12 de octubre, como el "Día de la Resistencia Indígena", para reivindicar la "pluralidad étnica y cultural" que existe en el país. El Tribuno (Salta), 13 de octubre de 2002. 


Chihuido II sumergirá para siempre valiosos grabados rupestres  El lugar, olvidado ahora, fue clave para aborígenes de los que poco sabe y también para los soldados que en 1880 levantaron el fortín que llevó el nombre del paraje. Los especialistas están seguros que en los frisos de piedra, lo mismo que debajo de la estructura del fortín hay muchísimos secretos históricos y prehistóricos esperando que alguien sepa leerlos o al menos interpretarlos. Todos estos misterios están a punto de perpetuarse como tales. Es que toda la zona será tapada por el agua cuando se concrete la obra hidroeléctrica Chihuido II, en cuyos pliegos de licitación y en contra de las leyes en vigencia no se contempló el rescate arqueológico y paleontológico de estas tierras, que serán el fondo de un embalse. Río Negro (San carlos de Bariloche), 13 de octubre de 2002. 


Un colonialismo inacabado  Pocos hay que hoy, en América tienen motivos para festejar. No, al menos, entre los diezmados herederos de millones de aborígenes víctimas del colonialismo; entre los negros traídos como esclavos de Africa; y aun entre los que descienden de inmigrantes europeos pobres, que no fueron culpables de lo anterior. Los europeos buscaban las especias, encarecidas por el control de sus rutas de abastecimiento por parte de los musulmanes. Pero desde que Hernán Cortés se apoderó de los tesoros aztecas; y luego se dieron éxitos similares en las otras altas civilizaciones americanas, el interés fundamental pasó a ser el de los metales y piedras preciosas. Y así como los metales de México y la zona andina pagaron las guerras religiosas de los españoles, los minerales obtenidos por los lusitanos tuvieron como destino Gran 


Bretaña y ayudaron a acumular recursos para la revolución industrial. Si, como señala un escrito de indios mexicanos que circula por Internet, los europeos de las diferentes naciones colonialistas de América y sus aprovechadoras devolvieran sólo una décima parte del oro y la plata -no se mencionan los diamantes- sacados, nuestras deudas externas quedarían canceladas. El Tribuno (Salta), 12 de octubre de 2002.  Chi Cheñó  A esta altura del partido, todos tenemos algo de opas. De lo contrario, alguien debería explicar por qué los educadores siguen repitiendo que el 12 de octubre de 1492 Colón descubrió América, cuando se sabe que los vikingos, 500 años antes, fueron los primeros que cruzaron el Océano Atlántico. Que Europa salvó a América, cuando fue a la inversa. Que fue un encuentro de culturas, y no se dice que, como resultante de esa "convivencia", se produjo un genocidio. El Tribuno (Salta), 12 de octubre de 2002. 


Acto de reivindicación aborigen  Organizado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad y con la presencia de numerosos descendientes de aborígenes, se llevó a cabo ayer a las 10.30 en la plaza Independencia el acto por el 11 de octubre, "último día de libertad de los pueblos indoamericanos". Jornada (Puerto Madryn), 12 de octubre de 2002. 


Tobas marcharon reclamando derechos y exigiendo justicia  Un grupo de tobas residentes en el barrio Nam-Qom de la capital, acompañados de religiosos y entidades de defensa de los derechos humanos, marcharon hoy hasta la Casa de Gobierno y el Instituto de Comunidades Aborígenes, en repudio por la represión policial del 16 de agosto. Télam (Formosa), 11 de octubre de 2002. 


Indígenas recordarán "el último día de libertad en América"  Organizaciones indigenistas, sindicales, de derechos humanos y políticas organizaron para el viernes el denominado "contrafestejo" del 12 de octubre, Día de la Raza o el Descubrimiento de América. Télam (Buenos Aires), 10 de octubre de 2002. 


TGN pidió protección para sus gasoductos  Las autoridades de la empresa Transportadora de Gas del Norte, propietaria del gasoducto Campo Durán-Buenos Aires, solicitaron ayer a la Gendarmería Nacional la protección de sus instalaciones, ante amenazas recibidas por aborígenes, que advirtieron estar dispuestos a provocar un incendio en las válvulas del sistema en la localidad de Yariguarenda. El Tribuno (Salta), 10 de octubre de 2002. 


Indígenas recordarán "el último día de libertad en América"  Organizaciones indigenistas, sindicales, de derechos humanos y políticas organizaron para el viernes el denominado "contrafestejo" del 12 de octubre, Día de la Raza o el Descubrimiento de América. Télam (Buenos Aires), 10 de octubre de 2002. 


Rechazan la celebración del 12 de octubre y realizarán marcha  El Movimiento Indígena Jujeño rechazó la celebración del 12 de octubre como el Día de la Raza y convocó a todas las organizaciones que lo integran a una marcha de protesta que realizarán el próximo sábado. Télam (Jujuy), 10 de octubre de 2002. 


Mapuches marcharán en Neuquén  Comunidades Mapuches junto a gremios y organismos de derechos humanos marcharán mañana en la ciudad de Neuquén para conmemorar "el último día de libertad" de los pueblos originarios antes de la conquista. La marcha culminará con un acto que se realizará frente a la sede de la empresa española Repsol-YPF. Télam (Neuquén), 10 de octubre de 2002. 


El 12 de Octubre une a los chicos con los tobas  Es la tercera oportunidad en que el jardín del Normal 2 propone esta especie de "contra-celebración", para recordar el 12 de Octubre porque, coincidiendo con la idea de la comunidad toba, el cuerpo docente de esa institución considera que "el Día de la Raza no es por Colón y hay que reivindicar nuestro origen, que está vinculado a los aborígenes de este país", según definió Norma, la vicedirectora del establecimiento. El Día (La Plata), 10 de octubre de 2002. 


Crean instrumento para diseño destinado a pueblos indígenas: Según el Ministerio de Obras Públicas, se han dado ya varias respuestas concretas a viejos anhelos de pueblos originarios –Mapuche, Aymara y Rapa Nui, fundamentalmente- en el marco del “Nuevo Trato” con tales culturas de Chile pero, al mismo tiempo, están en preparación “Guías de Diseño Arquitectónico de pueblos originarios” que servirán como un eficaz instrumento para orientar la creación de soluciones requeridas en la construcción de obras que salvaguarden aspectos culturales de los pueblos autóctonos del país. El Mostrador, 10 de octubre de 2002 


Una visión a fondo sobre aspectos de la vida cotidiana  A 510 años de la conquista de América por los españoles, y a 10 de los festejos del V Centenario, la realidad latinoamericana marca un empeoramiento de la situación que atraviesan las comunidades indígenas, y persisten posturas que diluyen el significado de invasión y masacre que implicó el proceso iniciado el 12 de octubre de 1492. Télam (Buenos Aires), 7 de octubre de 2002. 


Alumnos y docentes ante el 12 de octubre  ¿Cómo se enseña la conquista de América en los distintos niveles escolares? "En muchas escuelas -continuó Farías- se ve esta perspectiva de multiucausalidad pero en otras uno encuentra formas reduccionistas de abordar el tema que exaltan la conquista, que eluden el tratamiento de las características de los pueblos y el impacto económico y político de la llegada de los europeos".  Télam (Buenos Aires), 7 de octubre de 2002. 


El día en que comenzó la tragedia más grande de la historia  Cada 12 de octubre, representantes de pueblos originarios se autoconvocan frente al Congreso Nacional, en la Capital Federal, para manifestar su sentimiento y su pensamiento sobre la fecha que la historia reconoce como la del descubrimiento de América, el continente al que llaman "Abya Yala". Télam (Buenos Aires), 7 de octubre de 2002. 


Un inglés entre los indios  Nació en el monte salteño y su primer idioma fue el mataco. Aprendió inglés en casa y castellano en un colegio porteño. Formado y ordenado en Inglaterra, volvió a trabajar entre los indígenas, a los que les armó un registro civil volante “para que dejaran de tratarlos como animales”. A punto de jubilarse, cuenta una carrera peculiar y siempre afectada por la cuestión social. Página 12, (Buenos Aires), 7 de octubre de 2002. 


Wichis y anglicanos  Dada la naturaleza de su obra en el país, su país, que culminó con la presentación de la Biblia en el idioma de los indígenas wichi poco antes de jubilarse, el obispo Leake tiene una visión especial y personal del desarrollo de algunos de los sectores más marginados de la república, tanto en la capital como el lejano norte fronterizo. Página 12, (Buenos Aires), 7 de octubre de 2002. 


Wichis de Tonono acercan posiciones con el Gobierno  El problema que originó el bloqueo fue la supuesta demora para iniciar la obra de un pozo de agua en Misión Tonono, departamento San Martín. Sin embargo, las autoridades aseguran que el pozo no se hizo hasta el momento porque en Tonono nadie se ponía de acuerdo sobre el sitio en que se haría la excavación y aseguraron que los trabajos comenzarán esta semana. En este sentido, el secretario de Derechos Humanos Rafael Estrada opinó que "en el fondo hay un problema ideológico entre los aborígenes porque un sector plantea la propiedad privada que vendría a ser una idea más criolla o moderna si se quiere, y otro sector busca la socialización de la tierra, lograr un territorio para los wichis que es una idea más primitiva o autóctona. El Tribuno (Salta), 6 de octubre de 2002. 


Comunidad Indigena del Pueblo Tupi Guarani "Cacique Hipolito Yumbay"  La comunidad Indígena del Pueblo TUPI GUARANI "Cacique HIPOLITO YUMBAY" esta integrada por 17 familias que siguen desarrollando, asambleas comunitarias, lazos culturales que nos unen y la practicas comunitarias vigente de nuestras costumbres ancestrales en la localidad de Glew, Provincia de Buenos Aires. 


Autoridades y aborígenes acercaron sus posiciones  En la segunda de una serie de reuniones previstas entre los aborígenes y autoridades provinciales y nacionales -a las que se sumarán próximamente los criollos- se firmó un acuerdo que establece los criterios a tener en cuenta para determinar, posteriormente, la metodología de asignación de tierras, que corresponden al departamento Rivadavia, a sus ancestrales ocupantes. El Tribuno (Salta), 5 de octubre de 2002. 


Un cacique legendario de Tolombón cumplió 100 años  Un cortejo de jefes y representantes de más de 200 comunidades indígenas se sumaron a sus familiares para homenajear en vida a Cosme Morales, el gran cacique de la etnia diaguita. Su trayectoria como líder del Pueblo de Tolombón es reconocida en todas partes. Sus descendientes, muy orgullosos, dicen es que una leyenda digna de imitar. La Gaceta (San Miguel de Tucumán), 30 de septiembre de 2002. 


Conflicto cultural de las comunidades wichi de ruta 86 (Departamento San Martín) en Salta  El 4 de abril de 2002, el apoderado de la Comunidad Hoktek T´oi, el antropólogo John Palmer se dirigió por nota a la Coordinadora del Registro Civil de Salta a efectos de solicitar se otorguen documentos de identidad a numerosos hermanos que carecen de Documento Nacional de Identidad. Palmer  informa que “las comunidades en cuestión son todas sumergidas en una situación de pobreza tal que sus miembros no disponen de los medios para cumplir con los trámites del Registro Civil. Por lo tanto es imprescindible que sean el objeto de un operativo documentario que les brinde la asistencia necesaria para regularizar su situación. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 16 de septiembre de 2002. 


Wichis en el Senado de la Nación - Los que participan de la vida plena  Vinieron a exigir que se cumpla la ley de expropiación sancionada el año pasado por el Congreso Nacional de aproximadamente tres mil hectáreas para la Comunidad Hoktek T oi y para que se reconozcan los derechos territoriales de todas las comunidades nucleadas en esta Organización situadas en la zona del Río Ytiyuro. Un río que por un dique quedó seco, dejando a las comunidades wichí sin el recurso de la pesca y obligándolos a cavar pozos en el lecho seco del río para obtener agua. El EQUIPO DE PUEBLOS INDÍGENAS dialogó con ellos y de allí esta edición especial. Para poner en conocimiento de la sociedad; y de aquellos sectores solidarios con las luchas de los pueblos indígenas, las aspiraciones de esta Organización de comunidades del Pueblo Wichí. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 16 de septiembre de 2002. 


Exitoso encuentro de la mujer aborigen  La Dirección Provincial de la Mujer informó que los días 7 y 8 de setiembre se realizó en la localidad de Colan Conhué, el 1er. Encuentro de la Mujer Aborigen, organizado por el Programa Social Agropecuario de la Nación que contó con la participación de aproximadamente 50 mujeres productoras y artesanas, las que expusieron sus trabajos e intercambiaron inquietudes. Jornada (Puerto Madryn), 16 de septiembre de 2002. 


La Corte Suprema le dio la razón a los wichis por primera vez  La Suprema Corte de Justicia de la Nación hizo lugar a un recurso de amparo interpuesto por la comunidad Hoktek Toi de los wichi, que se convirtió en el primer fallo del alto tribunal favorable a los intereses de una nación indígena, luego que en seis oportunidades se pronunció negativamente. Télam (Buenos Aires), 9 de septiembre de 2002. 


Por una provincia pluricultural y multilingüística  En Salta viven nueve etnias aborígenes. Un encuentro que se realiza en la UNSa, con la participación de expertos y de representantes de diversas comunidades y colectividades, propone profundizar los programas plurilingüísticos en el sistema educativo. Docentes, alumnos, investigadores y aborígenes debatieron sobre la realidad de la lengua. Pidieron una política lingüística coherente que permita enseñar idiomas aborígenes y extranjeros. El Tribuno (Salta), 7 de septiembre de 2002. 


 Ataque Masivo a una Comunidad Toba: "La violencia contra los indígenas en Formosa" “Indio de mierda, un indio mató a nuestro compañero, un indio pagará por ello”. El violento ataque de la policía a la comunidad indefensa, sin ningún respeto por los derechos humanos y los derechos indígenas, realizado más como una venganza que como un procedimiento legal, ha dejado a los miembros de esa comunidad sumergida en el miedo y el terror. Ecoportal, 4 de septiembre de 2002. 


Intrusos, Selva, Guaraníes, Muerte. La desesperante situación en la Selva de Misiones ..."se meten en una propiedad, hacen rozado, queman, limpian, plantan porotos o maíz y a los cuatro o cinco meses le venden la ocupación a otro por $1000.- o por una yunta de bueyes y se van a ocupar otra tierra más adelante, repitiendo la operación... ¡viven de eso...! ¡Igual que en Brasil...!" Apelamos ante las autoridades provinciales y nacionales, que dispongan una urgente solución para las partes intervinientes en esta lamentable situación antes de que caigamos en una espiral de violencia, o en un estado anárquico, ya que sabemos que este cuadro se repite en distintos lugares de la Provincia. Ecoportal, 4 de septiembre de 2002. 


Proyectos indígenas para la cooperación  Las comunidades indígenas de América Latina, presentes en la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, sorprendieron a propios y extraños por su organización y capacidad de producir proyectos alternativos a los oficiales, lo que representó una bocanada de aire fresco para una reunión fosilizada en materia de propuestas innovadoras. Télam (Buenos Aires), 4 de septiembre de 2002. 


La riqueza cultural de los pueblos del amazonas  Las ocho naciones del amazonas nucleadas en la COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) participaron de dos diferentes eventos en Johannesburgo. Télam (Buenos Aires), 4 de septiembre de 2002. 


APDH denunció a la policía por apremios ilegales a aborígenes  Integrantes de la APDH local denunciaron "maltratos a niños y mujeres por parte de 100 policías que ingresaron sin orden" a los domicilios del barrio toba "Namqom" en la búsqueda de un sospechoso del asesinato de un policía. Télam (Formosa), 31 de agosto de 2002. 


 La cultura como eje del desarrollo regional  La Red Puna es un espacio de reflexión y trabajo que se construye desde 1995. Dada la distancia geográfica entre las comunidades de la región y la desvalorización de la cultura colla, esta megaorganización busca, en primer lugar, fortalecer las demandas locales y coordinar esfuerzos. La mejora de la producción y la comercialización es sólo uno de los objetivos que comparten promotores, dirigentes y técnicos. El propósito de la Red es que las comunidades rurales superen el horizonte de la supervivencia y alcancen un mejor nivel de vida. La Nación (Buenos Aires), 31 de agosto de 2002. 


Revalorizar la vida comunitaria  Sandra Romero, veterinaria, junto a trabajadores sociales, ingenieros agrónomos, y maestros, promotores y dirigentes rurales, es responsable de articular el trabajo de las 30 organizaciones aborígenes que integran la Red Puna. El proyecto aglutina a más de 1200 familias de 70 comunidades rurales, esto significa unas 7000 personas involucradas en el desarrollo de la región. En la Puna Norte, en los últimos tres años, unos 40 pequeños productores se beneficiaron con préstamos de un fondo rotatorio que en ese tiempo distribuyó cerca de 20.000 pesos. La Nación (Buenos Aires), 31 de agosto de 2002. 


Indígenas: un paso adelante en Bolivia  El Congreso de Bolivia inicia este lunes su período de sesiones ordinarias con la inédita presencia de un 20% de sus miembros de origen indígena, quienes prometen cambiar una nación hasta ahora dirigida por mestizos blancos. Fabricano, antes de recibir la invitación parar formar parte del Ejecutivo, declaró que "la presencia indígena en el Congreso es una señal concreta de lo que la sociedad boliviana desea y esperó por mucho tiempo, para democratizar sus instituciones". "Ahora resta que los nuevos legisladores cumplan el rol como tales y que no caigan en las prácticas que hemos criticado desde el llano". BBC (La Paz), 26 de agosto de 2002. 


Los indígenas no quieren ir a la guerra  "No permitiremos que nuestros jóvenes se enrolen en esa fuerza, porque la guerra no hace parte de nuestra cultura y porque nuestros pueblos son autónomos para crear sus propios mecanismos de defensa", dijo Lizardo Domicó, directivo de la Organización Indígena de Colombia. El legislador indígena Gerardo Jumí opinó que "en vez de generalizar el conflicto y poner a los campesinos como carne de cañón de los grupos violentos, el gobierno del presidente Alvaro Uribe debería optar por la solución negociada del conflicto y emprender las profundas reformas sociales, económicas y políticas que reclaman los colombianos". Clarín (Buenos Aires), 24 de agosto de 2002. 


Líder campesino dio la sorpresa: "Por las buenas en el Parlamento o por las malas en las calles". Así sintetizó su táctica política, ya sea desde la presidencia o en la oposición, Evo Morales Ayma, luego de transformarse en el segundo candidato más votado en las elecciones nacionales efectuadas el último domingo de junio en Bolivia. Punto Final, 22 de agosto de 2002 


Los derechos de los pueblos indígenas  Durante gran parte de la historia latinoamericana la existencia de etnias y culturas diferenciadas fue considerada una contradicción primero con los principios civilizatorios de los conquistadores y colonizadores y luego con el principio de la igualdad ciudadana y la constitución de estados nacionales. Esto llevó a que los pueblos indígenas sufrieran matanzas y fueran forzados a integrarse en condiciones en las que tampoco vieron cumplida la promesa de igualdad. En nuestro país, la reforma constitucional de 1994 reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, su derecho a una educación bilingüe e intercultural y la personería jurídica de sus comunidades.  Clarín (Buenos Aires), 17 de agosto de 2002. 


La Quebrada de Humahuaca se fortalece en el Pucará de Tilcara Camino de entrada a la Puna, la Quebrada de Humahuaca es por sí sola una unidad cultural. Tilcara tiene mucha historia: en sus campos guerrearon contra los realistas los Infernales de Güemes, pero mucho antes fue el territorio de los indios omaguacas y del cacique Viltipoco, uno de los más importantes de la región. Protegidos por gruesos muros de piedra, los aborígenes batallaron por años contra los conquistadores españoles hasta caer vencidos en 1598 por el capitán Francisco de Argañaraz y Murguía. La Nación (Buenos Aires), 16 de agosto de 2002. 


Día Internacional de los Pueblos Indígenas: En su resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU decidió que, durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas, se debe celebrar y conmemorar un día especial para los pueblos indígenas. Por esta razón, desde 1994 la ONU proclamó el 9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Este día, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, los pueblos indígenas tocan tambores con mensajes de unidad y se fuma la pipa de la paz. Entre danzas e inciensos se ondean banderas blancas como mensajeros que buscan un camino de paz, desarrollo y prosperidad entre las familias más pobres del universo.Servicio Informativo "alai-amlatina", 14 de agosto del 2002 


 El Banco Mundial premió a ideas de desarrollo aborigen  Las elegidas fueron las iniciativas de la Asociación Civil de Promoción Indígena de Salta, por su programa "Capacitación para Artesanos Aborígenes del Chaco Salteño" y el de la Fundación Redes Solidarias, por su "Proyecto Asociativo de Riego" para la comunidad de "La Estrella". El BM viene trabajando con el FONCAP en la Argentina desde 1998 y el pasado 15 de mayo ya concedió otros dieciocho estímulos similares a organizaciones de base. El Tribuno (Salta), 12 de agosto de 2002. 


El Pueblo de Atenco y el Neoliberalismo. Las Lecciones de una Lucha. De años atrás venía la puja entre grupos de capitalistas para ganar un jugoso negocio, de esos que dejan miles de millones: un aeropuerto nuevo para la ciudad de México. Los campesinos de San Salvador Atenco dijeron no vendemos, a ningún precio. No es para ellos un asunto de pesos y centavos. Es de arraigo, de cultura, de dignidad. Ecoportal, 7 de agosto de 2002. 


La fiesta patronal de Bolivia sirvió para integrar a dos culturas Los festejos que el sábado pasado honraron a la Virgen de Copacabana, patrona de Bolivia, anticiparon los actos por la independencia de ese país, que se evocó ayer. Pero también fueron un ejemplo de integración entre dos culturas, un hecho no menor en una provincia donde casi el 10 % de la población (150 mil personas) es boliviana. Los Andes (Mendoza), 7 de agosto de 2002. 


Una maratón de discursos en aimará, quechua y guaraní Al menos 50 de los 157 congresistas argumentaron en sus lenguas maternas y, en aras de ser entendidos, también se expresaron en castellano, idioma oficial boliviano, durante una maratónica sesión congresal de casi 24 horas ininterrumpidas. Rosendo Copa, cacique qaqachaca, una comunidad de secular tradición guerrera, puso la nota de color al hablar en los tres idiomas autóctonos y reclamar a sus colegas blancos la urgencia de estudiarlos y aprenderlos. Clarín (Buenos Aires), 5 de agosto de 2002. 


Sánchez de Lozada regresó a la presidencia de Bolivia  La elección de Gonzalo Sánchez de Lozada, el "paladín" de los liberales bolivianos, saludada con salvas de artificio en La Paz, se registró tras casi 25 horas ininterrumpidas de una maratónica sesión congresal. Morales finalmente no pudo alcanzar el apoyo de los 26 congresales del derechista Reyes Villa, de la Nueva Fuerza Republicana, quienes mantuvieron el voto por su líder, a pesar de que no estaba en condiciones de competir por la presidencia. Por lo tanto, esos 26 sufragios fueron considerados nulos. La participación de un indígena como Evo Morales como aspirante legítimo a la presidencia de la nación constituyó un hecho inédito en la historia de Bolivia desde su independencia, en 1825. Es que a lo largo de 177 años de historia republicana, el protagonismo en el poder boliviano ha sido propiedad exclusiva de blancos y mestizos. Clarín (Buenos Aires), 5 de agosto de 2002. 


El primer santo indígena  El Papa Juan Pablo II canonizó ayer en la Basílica de Guadalupe de la capital mexicana al indio Juan Diego, el primer santo indígena de Latinoamérica y el número 29 de México. Juan Pablo II expresó su satisfacción por pisar tierras mexicanas por quinta vez y destacó que la canonización de Juan Diego "enaltece a los humildes". Segundos antes, las 8.000 personas que se encontraban en el interior de la Basílica agitaron maracas mientras un grupo de indígenas hacía sonar enormes conchas de mar. La Arena (Santa Rosa), 1 de agosto de 2002. 


Para los pueblos originarios comienza el tiempo de la siembra Los habitantes del norte argentino y sus vecinos de Chile y Bolivia se preparan por estos días para un rito anual: el primero de agosto empieza la época de la fertilidad, la siembra, momento de celebrar a la Pachamama. Télam (Buenos Aires), 30 de julio de 2002. 


Fiesta Nacional de la Pachamama Todo está listo en San Antonio de los Cobres para la VII Fiesta Nacional de la Pachamama, que se realizará entre mañana y el próximo sábado. La fiesta no se circunscribirá a los rituales específicos de la época precolombina, sino que también contará con festivales folclóricos, exposición y venta de artesanos y comidas regionales. La capacidad hotelera ya está cubierta con antelación por reservas efectuadas desde Argentina y también de países vecinos y hasta de Europa. La Razón, (Buenos Aires), 31 de julio de 2002. 


 Los hilos de una cultura  En el corazón de los Andes peruanos, NIlda Callañaupa Alvarez dirige el Centro de Textiles Tradicionales, dedicado a preservar las técnicas y los diseños milenarios de los tejidos de las antiguas comunidades incaicas. “El tejido forma parte de nuestra historia, de nuestra tradición –dice Nilda, mientras observa el trabajo de un par de mujeres arrodilladas frente a un telar–. La reunión de estas comunidades de tejedoras constituye todo un acontecimiento social en el que afloran los valores, el idioma y las costumbres de nuestros antepasados. “A veces, hasta me da un poco de envidia cuando veo a las mujeres de los grupos trabajando frente a los telares –reconoce–. Sueño con regresar algún día a mis tejidos, por eso estoy entrenando a algunas jóvenes para que realicen mi trabajo y yo pueda volver al telar .” La Nación (Buenos Aires), 28 de julio de 2002. 


Las arañas que miran hacia el sol  Los trabajos de investigación, conservación y restauración arqueológica que realiza la Universidad Nacional de Trujillo en la Huaca de la Luna revelaron un nuevo e impresionante mural en altorrelieve de barro policromado. el tema dominante son las arañas, que están orientadas hacia el Oeste, en dirección a la Huaca del Sol, al igual que los otros personajes de los escalones superiores, según explicaron los directores de este proyecto arqueológico, Ricardo Morales y Santiago Uceda. La Nación (Buenos Aires), 28 de julio de 2002. 


Hallan la última ciudad inca El viaje permitió confirmar que la ciudad se encontraba a 10 días de camino del Cuzco, antigua capital del imperio inca. Palkiewicz señaló que lo más sorprendente fue comprobar que la leyenda es totalmente cierta, ya que habla acerca de que la ciudad estaba bajo una laguna situada en una meseta de cuatro kilómetros cuadrados, toda cubierta de vegetación. La Nación (Buenos Aires), 28 de julio de 2002. 


"Patagonia: 13.000 años de historia" El libro del Museo Leleque, 'Patagonia: 13.000 años de historia' será distribuído por Emecé Editores en las principales librerías ubicadas en los centros de interés turísticos más importantes del país y en el propio Museo Leleque a partir del próximo mes. El texto da a conocer el estado del conocimiento científico sobre el pasado del hombre en la Patagonia, desde la más temprana evidencias de su presencia en la región hace 13.000 años, hasta la primera mitad del Siglo XX. El Chubut (Puerto Madryn), 26 de julio de 2002. 


Descubren la mítica ciudad de "El Dorado"  El hallazgo fue concretado por una expedición internacional en la selva amazónica del Perú. Especialistas con geo-radares confirmaron que bajo una laguna hay cavernas y túneles donde, cuenta la leyenda, se escondieron los tesoros de los últimos incas. El viaje fue planificado después de dos visitas previas a la zona y obtuvo su espaldarazo histórico después de que el año pasado se hallara un manuscrito del siglo XVI en el archivo romano de la Compañía de Jesús. El documento contiene una autorización del Papa para la evangelización de los jesuitas en Paititi, nombre dado por los indígenas a la ciudad construida en oro de la que tuvieron noticia los primeros conquistadores españoles. La Nueva Provincia, Bahía Blanca (Buenos Aires), 26 de julio de 2002. 


Los esquimales cuentan su historia a través de la Red