Ecoportal, 20 de noviembre de 2002.
 

Informe Socio Ambiental sobre Loma de la Lata

Informe “Evaluación del impacto socio ambiental de la actividad hidrocarburífera en las comunidades mapuches y sus territorios. Loma de la Lata. Neuquén, Argentina”

Presentación

Este Informe intenta la Evaluación de los múltiples Impactos de la Actividad Hidro-carburífera sobre el territorio de las Comunidades Mapuche Paynemil y Kaxipayiñ, y sobre las Comunidades mismas, dueñas ancestrales de esos territorios invadidos por el yacimiento. El estudio tiene su origen en el acuerdo de evaluación y compensación, celebrado entre dichas Comunidades y la empresa Repsol-YPF SA el día 07 de septiembre del año 2000. En dicho convenio, tal vez inédito en una actividad como la petrolífera y en una zona habitada por comunidades de un pueblo originario, la empresa aceptó un período anual de pagos a cuenta de compensación y asignó fondos para gastos de los equipos de evaluación de las Comunidades.

 No es éste el lugar para desarrollar los diversos factores que han llevado a las partes a un tal acuerdo de evaluación y compensación. Muchos de ellos se tornarán explícitos para los lectores interesados en la medida del tratamiento de las distintas dimensiones y tópicos de este Informe, así como de la visión del estado cuasi permanente de conflicto que supone una convivencia claramente incompatible entre dos culturas, lógicas, escalas de valores y sentidos de la vida tan divergentes, instalados en un mismo lugar geográfico.

- Se ha querido dar la palabra, en la primera parte, al pueblo mapuche y sus comunidades, principales -aunque no únicos- afectados por una explotación que se inició, hace ya más de un cuarto de siglo, en las tierras marginales adonde fueron dispersadas y arrinconadas las familias sobrevivientes de una guerra de exterminio, que recibió con eufemismo extremo la denominación de ‘Conquista del Desierto’. Sus propuestas son acogidas tal cual en este Informe.

- El Informe se explaya, en la segunda parte, sobre los aspectos políticos y jurídicos de la situación en estudio, sobre los actores sociales intervinientes, sobre los tópicos de daños o impactos y de responsabilidad, facilitando asimismo el acceso a diversas fuentes de estudio y consulta en el interés de una profundización mayor de los temas abordados.

- La tercera parte, más extensa, se destina a la compleja trama de aspectos técnicos del daño ocasionado, vinculados a los seres y grupos humanos (cultural y psíquico p.ej.), y a los diferentes recursos naturales y económicos afectados tanto por la contaminación ambiental continuada como por el déficit de seguridad, imperantes en este tipo de explotación.

La evaluación no pretende ser exhaustiva; es obvio que tampoco lo permiten los plazos acotados de este proceso de evaluación (de menos de diez meses e interferido además por el agravamiento del conflicto entre las partes). Como toda investigación, sobre todo de estas características de complejidad e interactividad, es perfectible. Vale sin embargo haber comenzado a desbrozar un camino casi intransitado, plantear nuevas hipótesis e interrogantes que abran a otras mayores profundizaciones, y -más que conclusiones acabadas- formular una serie de recomendaciones y propuestas, en aras de allanar -con buena voluntad e imaginación- otros rumbos posibles hacia una relación diferente, más racional, humanista y equitativa, entre los seres humanos con su medio natural, y entre una empresa capitalista y multinacional con las comunidades locales ya afectadas, indígenas y no indígenas.

Es obvio que una evaluación integral de los impactos no podría separar aquellos que afectan al medio natural (biosfera) de los que dañan a los seres humanos que en él habitan (noosfera), tanto en lo individual como en lo social. Anhelamos entonces que este trabajo, que no pretende ser sólo de denuncia y alerta, contribuya a una primera evaluación de impactos y a una conciencia colectiva sobre la política global actual que tiende a otorgar “piedra libre”, en lo ambiental y en lo social, a las inversiones transnacionales que destruyen o depredan la naturaleza y simultáneamente a las fuerzas de trabajo, y despierte nuevas inquietudes e iniciativas políticas, sociales, ambientalistas, jurídicas, tecnológicas y académicas, en el sentido de proteger la vida, la integridad, la salud, la diversidad y el equilibrio de la naturaleza toda y de los seres humanos todos.

Si estos resultados se logran, en alguna o cualquier medida, los que hemos aportado al mismo de una forma de otra nos sentiremos satisfechos.

Coordinación General

Equipos De Evaluación

Primera Parte
Fundamentación Filosófico-Cultural

 Equipo Mapuche: Roberto Ñancucheo - Florentino Nahuel (C.O.M.) -

Elba Paynemil (C. M. Paynemil)- Gabriel Rolando Cherqui (C.M. Kaxipayiñ)

Segunda Parte
Fundamentación Político-Jurídica

Equipo Jurídico: Carlos Falaschi O. (Coord.) - Miguel A. Quiruga - Nara Osés (Colab. ad honorem)

Tercera Parte
Fundamentación Técnica

Equipo: Técn. Amb. Leonardo Datri (Coord.) - Ing. y Técn. Amb. Francisco Zambón - Lic. Laura C. Mombello

Antropología: Antrop. Laura C. Mombello - Asesoría: Antrop. Claudia Briones

Psicología: Psic. Fernando Esviza

Ganadería: Méd. Vet. Marcelo Miserendino

Vegetación y Flora: Equipo FaCA-UNC: Ing. Ftal. Amalia D. Bustamante (Coord.) - Ing. Agr. Adriana B. Bünzli - Ing. Agr. Adriana P. Bustamante - Ing. Agr. María Beatriz Cerazo - Ing. Agr. Luisa Conticello - Ing. Ftal. Magalí Venturini

Cartografía: Luciano Flores, con asesoramiento de Lic. Zulema Semorile

Asesoría Aguas: Ing. Quím. Adriana Giorgio

Asesoría Toxicología: Dra. Lilian Corra

Asesoría General

Lic. Antonio Elio Brailovsky

 Administración: Auxiliar Admin.: Ruben I. Visnevetsky

Coordinación General

Carlos Falaschi O.

Diagrama de entregas:

DOCUMENTO Nº 1

DOCUMENTO Nº 2 DOCUMENTO Nº 3 DOCUMENTO Nº 4 DOCUMENTO Nº 5 DOCUMENTO Nº 6 DOCUMENTO Nº 7 DOCUMENTO  Nº 8 DOCUMENTO Nº 9 DOCUMENTO Nº 10 DOCUMENTO Nº 11 DOCUMENTO Nº 12 DOCUMENTO Nº 13


Ecoportal.net