En el sur, los Benetton arreglan sus impuestos:Los diseñadores de ropa son los principales contribuyentes en dos municipios de Chubut :La empresa Benetton llegó a un acuerdo y pagará los impuestos que debe en la localidad chubutense de El Maitén por un monto de 100 mil pesos. Clarin Digital, 22 de febrero de 1999
Las empresas y los derechos humanos :Una autoridad internacional debería exigir que en todos los países haya condiciones de trabajo dignasEl caso de la empresa Benetton, acusada de hacer trabajar niños en Turquía, plantea la pregunta de los compromisos sociales de las multinacionales. Muchos grupos cuyas plantas de producción están instaladas en Asia, América latina o Europa del Este, se ven ante el problema del respeto de los derechos fundamentales del hombre en el trabajo porque estos derechos no son reconocidos por todos los Estados. Clarin Digital, 4 de enero de 1999
Acuerdo de Protección Mutua Contra los Incendios Forestales: Inédito convenio surge ante el temor de que compañías internacionales califiquen las plantaciones de bosques como bienes no asegurables. "Todos para uno y uno para todos" es el fundamento de un convenio de protección mutua contra incendios de bosques, inédito en el país, que suscribieron cinco empresas forestales para enfrentar una temporada que se anticipa de alto riesgo y decisiva para el futuro del sector. El acuerdo, involucra a las empresas Bosques Arauco, Forestal y Agrícola Monte Aguila S.A. y la Sociedad Protectora del Biobío, integrada por Forestal Celco, Forestal Millalemu y Forestal Biobío, con un patrimonio de 700 mil hectáreas de plantaciones en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía. El Mercurio, 29 de noviembre de 1999
El fuego nuestro de cada temporada: Decenas de miles de hectáreas devastadas, millones de dólares en pérdidas, vidas humanas en peligro y personas que ven reducida a cenizas sus casas, enseres y animales, es el resultado de los incendios forestales que cada temporada afectan a nuestro país. El fuego no perdona. No distingue personas, plantaciones ni casas; no se cansa, no escucha gritos ni obedece a su peor enemigo: el agua. Para él, todo es una sola cosa, superficie a devorar. Por eso aprovecha cualquier descuido para hacer de las suyas: una colilla de cigarro tirada en un pastizal seco, una quema no autorizada o una fogata mal apagada. Da lo mismo, mientras pueda saciar su voraz apetito. Diario El Sur,3 de noviembre de 1999.
Disminución de superficie forestada: Según antecedentes entregados por la Corporación Nacional de la Madera, en los últimos años se redujo la tasa de forestación en un 61,29 por ciento, lo cual significaría que las empresas del rubro que en 1994 plantaron 77 mil 502 hectáreas, este año se estima que no superarán las 30 mil, menos incluso que las que efectivamente se forestaron en 1998, cuando se alcanzó a las 35 mil 600. Según el presidente de la Corma, dos serían los factores principales para esta disminución, que afecta a la Octava y Novena regiones. Por la otra, el dirigente empresarial menciona los conflictos con grupos indígenas, que han determinado que algunas empresas reorienten sus negocios hacia países vecinos, como Brasil, Argentina y Uruguay. Diario El Sur, 7 de octubre de 1999.
Corma cree en mejoría, pero teme a violencia: Optimista porque en los primeros ocho meses de 1999 han repuntado las exportaciones forestales al mejorar mercados y aumentar la demanda y los precios muy deprimidos desde 1997, se mostró ayer el presidente de la Corporación Chilena de la Madera, José Ignacio Letamendi. Estimó en mil 850 millones de dólares las exportaciones este año al mejorar el mercado de Asia. Sin embargo, de 1994 a 1998 bajó el promedio de plantaciones de 77 mil a 36 mil hectáreas por año y en 1999 no superarán las 30 mil debido a desconfianza creada por la "actividad delictual y terrorista que en nombre de las necesidades de los mapuches hay quienes están desarrollando en Chile", afirmó. Diario El Sur, 6 de octubre de 1999.
Invierten US$ 185 Millones Para Paliar Contaminación: Una inversión de US$ 185 millones se ha materializado desde 1997 a la fecha en el marco del Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano (PRAT).De ese monto, US$ 175 millones corresponden al sector privado, los que han sido destinados a introducir nuevas tecnologías productivas que reducen considerablemente las emisiones aéreas y líquidas de las principales industrias del puerto. A su vez, los recursos del sector público superan los 10 millones de dólares en obras de infraestructura, programas de monitoreo de calidad de aire y de las fuentes hídricas, y para la recuperación de las bahías de Talcahuano y San Vicente.El PRAT surgió como una respuesta global de la comunidad de 300 mil habitantes ante los graves problemas de contaminación de ese puerto, algunos de los cuales como el canal El Morro, ubicado en pleno radio urbano, está considerado como uno de los 80 sitios de mayor polución en el mundo, según la ONU. Los avances fueron informados recientemente al intendente de la región del Biobío, Martín Zilic, por el director regional de la Corema, Bolívar Ruiz.
El 62% del suelo nacional se está erosionando: Según reveló un lapidario análisis desarrollado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf). De acuerdo al estudio, el 75 por ciento de los suelos productivos tienen algún grado de erosión, por lo que en el corto plazo la situación puede ser crítica según advirtió el propio ministro (S) de Agricultura, Jean Jacques Duhart. Según las estimaciones de Conaf, más del 98 por ciento de la erosión es causada por la acción humana. Entre las principales conclusiones que arroja el estudio, se destaca que la pobreza y la ruralidad influyen negativamente en el suelo, en especial en las zonas de mucha pobreza, donde se siembra sólo para comer y no se da descanso al terreno. El estudio establece que las regiones más afectadas por la erosión son la Cuarta y la Sexta, con un 66,7 por ciento de sus suelos dañados. De cerca, le siguen la Décima con un 50 por ciento y la Séptima, con un 34 por ciento. De las 290 comunas estudiadas, el 26 por ciento tiene una desertificación grave y se hace muy difícil la recuperación del terreno, un 37 por ciento tiene erosión moderada, un 30 por ciento leve y sólo el siete por ciento de las zonas vistas está libre de la desertificación. Tercera en Internet, 18 de Junio de 1999
Grupo Arauco es mayor exportador forestal: El conglomerado Arauco consolidó su accionar en el mercado de la celulosa durante el primer trimestre del año, al registrar una participación del 24% del monto total exportado, con ventas cercanas a los 107 millones de dólares, a través de sus filiales Celulosa Arauco y Constitución. La Corporación Nacional Forestal indicó que la empresa exhibió un crecimiento superior al 45% respecto de enero-marzo de 1998, oportunidad que experimentó ventas por 58 millones de dólares. En segundo lugar, se ubicó Celulosa del Pacífico con 55 millones de dólares y un 12% de participación, seguida de Aserraderos Arauco que alcanzó ventas por 32 millones de dólares y un 7% del volumen total. Entre los principales países de destino, Estados Unidos se mantiene en el primer lugar, seguido de Japón, China y Corea del Sur. La recuperación del sector seguirá su tendencia creciente y podría llegar este año a 1.800 millones de dólares. Diario el Sur, 9 de Junio de 1999
Un egoísta ambiental: Eugenio Domínguez, rector de la Universidad de Córdoba, España, visitó la Universidad de Concepción en el marco de un convenio de intercambio. ...Por otra parte, la sociedad en conjunto (y particularmente esos pueblos indígenas de los Altos del Biobío) no va a aceptar que su modo o sustrato de vida se altere. Yo estoy convencido de que daría lo mismo que fuera Endesa España o Endesa Chile. Para el indio, el mapuche que vive en el Alto Biobío, le da lo mismo que el que vaya a construir la presa sea un español o un chileno. Eso es indiferente. Esta es una de las grandes paradojas que debemos tener en cuenta. ...¿El chileno está preparado para reconocer que los costos serán más elevados cuando se aplique una tecnología ambiental en la producción y el transporte? Lo pregunto porque no lo sé. El tema del respeto ambiental es global y también local y, por lo tanto, cuando se trata de un sitio, si tiembla, el temblor va a llegar muy lejos y afectar a mucha gente. Diario el Sur, 31 de Mayo de 1999
Viaje forestal: En nuestra provincia, prácticamente no hay presencia de bosque nativo y es por ello que se constituye como un gran logro la existencia del bosque húmedo que se encuentra actualmente en el fundo de Escuadrón, que con 3.000 hectáreas en total, conserva un importante relicto de bosque nativo de protección de más de 650 hectáreas. Diario el Sur, 31 de Mayo de 1999
Adriana Hoffmann, defensora del bosque chileno: La biología y la ecología llaman cada vez más a la preservación de los bosques antiguos porque contienen la mayor biodiversidad y la tendencia de la naturaleza es hacia la multiplicación del número de especies, a hacerlas más diversas. Por el contrario, el hombre trata de reducir el número de especies y de ordenar la naturaleza y pienso que en eso estamos equivocados porque siempre lo que hace la naturaleza es más sabio que lo que hace el hombre. Diario el Sur, 3 de Mayo de 1999
Chilenos, al borde de un ataque de nervios: Las pérdidas económicas para el país son enormes. Sólo con los cortes de una hora, sumaban 11,5 millones de dólares diarios. Ahora los cortes son de tres y anuncian que podrían llegar a ser seis horas. De llegar a ese nivel, las pérdidas serían de 34,5 millones de dólares ...¡diarios! La población está llegando a una situación límite. "¿Cuánto más tenemos que aguantar?, se pregunta el industrial Javier Salinas. ¿Quién me devuelve el tiempo que dejo de trabajar y el dinero que pierdo? Tercera en Internet, 28 de Abril de 1999
Licitación a Media Luz. El Claroscuro Origen de Nehuenco: El tema de la falta de oferta energética ya no se discute sólo técnicamente - en términos de costo de falla o de SIC- , sino que se politizó. Ha comenzado a cundir el sordo rumor que no fue transparente el proceso a través del cual Colbún, cuando era aún estatal, licitó Nehuenco en 1996. Esta planta que no usa agua para funcionar, sino que gas, se ha convertido en el blanco por razones obvias: si estuviera operando no habría cortes de electricidad, porque su aporte al Sistema Interconectado Central (SIC) es superior al déficit que hoy existe. El otrora presidente del directorio de Colbún, y actual ministro de Obras Públicas, Jaime Tohá, se defendía ante la prensa afirmando que "puedo garantizar que todo el proceso de licitación (de Nehuenco) fue limpio y transparente". Lo cierto es que mientras no se ponga sobre la mesa el financiamiento de las campañas políticas, con sequía o con lluvia, con comisiones investigadoras o sin ellas, la duda acerca de cuánto de los grandes contratos públicos va a parar a los bolsillos de políticos continuará siempre vigente. El Mercurio, 25 de Abril de 1999
Paran 10 centrales hidroeléctricas por falta de agua: El Lago Laja y la Laguna El Maule, que surten y dan vida a varias centrales hidroeléctricas del Sistema Interconectado Central (SIC), cerrarán sus compuertas el 30 del presente y entre el 15 ó 20 de mayo próximo, respectivamente, por falta de agua. La sequedad del Lago Laja dejará sin operar las centrales hidroeléctricas de Antuco, El Toro y Abanico y en la Laguna El Maule paralizarán, Isla, Curillinque, Loma Alta y Pehuenche, todas de Endesa, y Colbún, Machicura y San Ignacio, de Colbún S.A. El ministro de Obras Públicas, Jaime Tohá, Explicó que si no llueve, esto afectará no sólo la generación eléctrica sino también el riego para la próxima temporada. Diario el Sur, 23 de Abril de 1999
Lago de 3.467 hás. embalsará aguas de central Ralco: Un gigantesco lago artificial de 3.467 hectáreas de superficie y una profundidad aproximada a los 155 metros embalsará las aguas del río Biobío, en lo alto de la cordillera, para permitir la operación de la futura central Ralco, cuyas obras de construcción registran a la fecha un cinco por ciento de avance.En medio de la prolongada disputa por tierras pehuenches, se trabaja en la habilitación de caminos de acceso, instalación de la línea de alta tensión y oradado del túnel que desviará las aguas del río hacia la central hidroeléctrica. La obra, da ocupación en estos instantes a unas 650 personas. De ellas, 303 son pehuenches del mismo sector. En algunos meses más, cuando se intensifiquen los trabajos, laborarán allí 1.500 operarios. En estos momentos se encuentran adjudicados a la firma francesa Alstoms, los contratos para la fabricación de las turbinas, generadores y transformadores por un monto de 70 millones de dólares. En mayo venidero se adjudicará el contrato de construcción de la represa, con un costo estimado de 80 millones de dólares, pero las faenas propiamente tal se iniciarán a mediados del año próximo. Diario el Sur, 18 de Abril de 1999
Primeras permutas firman los pehuenches por Ralco: El gerente general de Pangue, Ignacio Sweet, destacó que esta semana se firmaron en la Notaría de Santa Bárbara las primeras escrituras de permutas de tierras. El programa de relocalización de los pehuenches elaborado por Endesa fue aprobado por el consejo de ministros de la Comisión Nacional de Medio Ambiente y tendrá un costo estimado de 20 millones de dólares. Este se basa en la entrega de cuatro predios: El Barco, que incluye dos mil hectáreas de bosques de araucarias; el Huachi, de 550 hectáreas, más cerca del pueblo de Santa Bárbara; Santa Laura, de 1.600 hectáreas, y El Redil, de 90 hectáreas. Estos dos últimos destinados al abastecimiento de leña de las familias. Además se les entregarán viviendas de 58 metros cuadrados, de estructura de madera con forro de zinc, bodegas, galpón, animales y herramientas de trabajo. Consultado por las siete familias pehuenches que mantienen su negativa a abandonar sus tierras, que se encuentran ubicadas bajo la línea de inundación de la represa Ralco, Sweet manifestó su confianza en que llegarán a un acuerdo que beneficiará a todas las partes, sin necesidad de llegar a un litigio ante los tribunales, en que se enfrenten la ley eléctrica y la ley indígena. La central demorará cuatro años en construirse. Diario el Sur, 18 de Abril de 1999
Nuestro Kosovo fue la "pacificación" de la Araucanía: El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur Ñancuil, el único alcalde mapuche del país; 32 años, 2 hijos, originario de la comunidad El Malo, sector de Ranquilhue a orillas del lago Lleu-Lleu, independiente elegido en la lista PS-PPD. La comuna de Tirúa, a 200 kilómetros de Concepción, tiene cerca de diez mil habitantes. El 70% es mapuche. La empresa forestal Mininco de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (grupo Matte), posee el 60% de las tierras de la comuna. En ellas explota plantaciones de pino y eucalipto. Situada frente a la Isla Mocha, Tirúa es un hermoso lugar que atrae el turismo con playas como Quidico o los campings del lago Lleu-Lleu. Pero Tirúa es también una de las comunas más pobres del país. Su población campesina ha sido despojada de tierra y arruinada por las forestales. Adolfo Millabur Ñancuil, comenta "El 55 a 60% de la superficie comunal está en manos de grandes empresas forestales. Las forestales no producen recursos a nivel comunal, no generan ingresos, no contribuyen al presupuesto municipal ni tampoco ayudan en el empleo de mano de obra local. Las forestales generan, en cambio, emigración de la gente del campo a la ciudad. Ninguna forestal paga impuesto territorial de ningún tipo. Al contrario, a través del decreto-ley 701, son subsidiadas por el Estado que les devuelve lo invertido por hectárea plantada. Además destruyen el medio natural, sus camiones y maquinaria pesada arruina los caminos, sin ninguna consideración por la gente que vive aquí". Punto Final en Internet: 14 de abril de 1999
El maná de los pehuenches: El apetitoso y nutritivo fruto de las milenarias araucarias se vende esta temporada en Concepción entre 400 y 450 pesos el kilo. En los últimos días, unas 250 hectáreas de árboles del piñón resultaron destruidas por el fuego. Diario el Sur, 15 de Abril de 1999
Advierten sobre drama que aqueja al bosque chileno: La coordinadora nacional de Defensores del Bosque Chileno, Adriana Hoffman, al presentar ayer en Concepción el libro "La tragedia del bosque chileno". Acusó a las autoridades de que no han tenido la voluntad política suficiente para asumir esta realidad. "Nosotros hemos estado pidiendo siempre a las autoridades que haya una política respecto del bosque, que se promulgue leyes, que haya fiscalización, una institucionalidad apropiada. Pero lo que más se ve es apoyo a grandes proyectos de inversión en que el bosque nativo realmente se verá en peligro de desaparición". Diario el Sur, 15 de Abril de 1999
Más plantaciones forestales: Según el experto neocelandés doctor William Sutton. En esta región, donde se encuentra la mayor parte de las plantaciones forestales del país, las especies "Pinus radiata" y varias del género "Eucaliptus" ya son parte del paisaje. A nivel nacional existen aproximadamente dos millones de hectáreas plantadas con especies arbóreas de rápido crecimiento, y aún quedan al menos cuatro millones de hectáreas con escasa vegetación, que requieren ser cubiertas por árboles para que recuperen su productividad y se pueda detener la erosión del suelo. Diario el Sur, 14 de Abril de 1999
Histórico remate en la Bolsa; EE tomó control de Enersis: Operación mediante la cual Endesa España (EE) tomó definitivamente el control del más importante holding energético de Latinoamérica. Aumentó a 64 % su participación en la propiedad. Con una inversión total de US$ 2.670 millones los españoles pasan a hacerse del control del principal grupo energético chileno y de la región . Tercera en Internet, 8 de Abril de 1999
Lanzas contra La Moneda: Desde que se iniciaron los brotes de violencia indígena, en la zona de Lumaco, en octubre de 1997, Carabineros ha detenido a 169 personas. Aunque los textos de historia aún no lo registran, existe un hito clave para comprender lo que está sucediendo: el Pacto de Nueva Imperial de 1989, acordado por Aylwin y los principales jefes mapuches, ratificado en 1990. Para los loncos, la letra y el espíritu de ese tratado sencillamente no fue respetado por la administración de Eduardo Frei. A grandes rasgos, el pacto garantizaba que los mapuches respetarían las vías institucionales para canalizar sus demandas y el gobierno crearía un instrumento para lo anterior -lo que desembocó en la Ley Indígena y la creación de la Corporación de Desarrollo Indígena, Conadi. La Conadi se especializó casi exclusivamente en la compra de terrenos para ampliar los mecanismos de subsistencia de las comunidades mapuches. Su labor, entonces, se limitó a adquirir predios que debían ser colindantes con las tierras mapuches -lo que permitió a los agricultores cobrar varias veces sobre el valor real-, totalizando a la fecha la compra de más de 70 mil hectáreas con agudo sobreprecio. Según los especialistas, una comunidad familiar necesita 40 hectáreas de riego básico para sostenerse, las que se multiplican a 400 en caso de ser tierras de lomaje aptas para la actividad forestal, cifras que tornan imposible que el problema global sea solucionado por la vía que privilegia la Conadi. Frei liquidó a la Conadi como instrumento confiable para los indígenas cuando la intervino, el año pasado, para asegurar la construcción de la central Ralco. Según señalan fuentes concertacionistas, en su último año el gobierno de Frei sólo puede contentarse con tratar de administrar el problema tratando de evitar futuras rebeliones, ya que no tiene tiempo para soluciones de tipo integral. Qué Pasa, 23 de marzo de 1999
Escenas de una nueva lucha de clases: Entre 1967 y 1973 esos predios fueron expropiados por la Cora (Corporación de la Reforma Agraria), la que posteriormente, entre 1978 y 1982, parceló y entregó a los indígenas y no indígenas parceleros de la reforma agraria el 25% de los predios. "El resto quedó en poder de la Cora que los pasó a título gratuito a la Conaf y ésta, para aplicar la ley forestal, lo traspasó prácticamente como un regalo a las empresas forestales. Se puede decir que aprovecharon las leyes expropiatorias dictadas bajo los gobiernos de Frei Montalva y de Allende para apoderarse de un inmenso capital forestal, incluidos los árboles que fueron plantados por los mapuches con créditos Corfo durante la época de la Unidad Popular. Estamos hablando de comunas como Curanilahue, donde el 80% de toda la superficie pertenece a las forestales, y resulta que ahora vemos a comunidades cada vez más pobres con una muy baja calidad de vida, con terrenos sin agua porque las napas de agua fueron consumidas por los eucaliptus y los pinos. El Estado de Chile debiera tener una política general de reconocimiento de un despojo masivo" Diario el Sur, 23 de marzo de 1999
Chile; el "modelo" forestal enfrenta graves problemas: El modelo forestal chileno ha sido mostrado como el ejemplo por antonomasia de desarrollo forestal y ha venido siendo exportado a lospaises de la region. Implementado durante la dictadura militar, tal estilo de desarrollo del sector, que genero concentracion economica, desplazamiento de indigenas y campesinos y danos al medio ambiente, esta hoy siendo severamente cuestionado -incluso con acciones directas- porparte de los afectados. En este caso, los indigenas mapuches. MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES, 21 Marzo de 1999
La responsabilidad del gobierno y las forestales: En Chile se ha producido en las ultimas décadas una modificación muy profunda en la estructura de la propiedad y en la estructura de producción en el agro. "Si se toma como referencia los censos de 1976 y 1997, en el caso del trigo el área sembrada registró un caída de 29%, mientras en el maíz el descenso alcanzó a 21%. En cambio, en el mismo lapso, el área forestal aumentó en 53% para totalizar 1.677.000 hectáreas" a fines de 1997, señala el economista del Cenda. Sin duda, los mayores beneficiados con esta política fueron dos grupos económicos, los mismos que hoy concentran más del 50 por ciento de la producción y la exportación maderera y sus derivados en el país: los Grupos Angelini y Matte. El grupo Angelini tiene presencia predominante en los rubros pesqueros, forestal, de los combustibles y de los seguros. Es el área forestal uno de los rubros donde tiene mayor predominancia, al ser dueño de Celarauco (en partes iguales con el consorcio norteamericano International Paper), Aserraderos Arauco y Forestal Cholguán, a través de las cuales el grupo controla más del 30 % de las plantaciones forestales que hay en el país. Sólo Celarauco, tiene poco menos de 500.000 hectáreas de plantaciones forestales, superando en un 66% las tierras que se encuentran en manos de las comunidades mapuches. Forestal Mininco hoy en medio del conflicto pertenece al grupo Matte, siendo controlada a través de su principal conglomerado, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), la que maneja además en el área forestal un 100% de las empresas Aserraderos Mininco, Servicios Forestales Escuadrón Ltda. e Inmobiliaria Pinares Ltda., y con una participación cercana al 82% en las empresas Sociedad Forestal Crecex S.A., Forestal Río Vergara y Agrícola y Ganadera Monteverde. A fines de 1997, las plantaciones forestales del grupo Matte eran un poco menos de 20% del total nacional. Otra empresa que tiene presencia, aunque menor, en el rubro es Forestal Terranova (de capitales suizos), con Andinos S.A., con una exportación forestal de un 3,1 a nivel nacional. Sólo estos tres conglomerados controlan más del 53% (Estrategia, 5/05/98) del total nacional de la producción y la exportación forestal del país. Su principal ventaja competitiva en el mercado extranjero, según Hugo Fazio, es "el menor plazo en que son explotables en el territorio nacional determinadas especies forestales", comparando "los 20 ó 25 años que demora la rotación de los bosques de pino radiata (o insigne) en Chile, frente a los 35 ó 70 años de EE.UU. y los países nórdicos". El Siglo, Nº 923 - Del 19 al 25 de Marzo de 1999
La doble razón del reclamo mapuche: La solidaridad con las movilizaciones de las comunidades mapuches se amplía más allá de las fronteras, como lo demuestra una resolución adoptada por la Cumbre de las Primeras Naciones, que agrupa a indígenas de Canadá, la que acordó "proveer apoyo político al pueblo mapuche" y generar vínculos de solidaridad "entre las Primeras Naciones de la Columbia Británica y las comunidades de la nación mapuche". EL Siglo, Nº 923 - Del 19 al 25 de Marzo de 1999
La violencia la ponen Carabineros y las forestales: La tortura y represión sistemática a los mapuches constituyen una forma concreta de propalar el terror entre las comunidades con el fin de paralizar su movimiento reivindicativo. No obstante, continúa creciendo el número de comunidades en conflictos territoriales. Ello es así, porque a pesar de la represión, existe un factor más fuerte que el miedo: la pobreza estructural que experimentan los mapuches. Una de sus principales causas es, por cierto, la usurpación de sus tierras por parte de las empresas forestales las cuales manejan bosques por un valor cercano a los 10 billones de dólares en una superficie de más de 2 millones 200 mil hectáreas. Mientras tanto, una familia mapuche posee en promedio 3 hectáreas de terreno. Carmelo Pichincura, lonko de la comunidad de Didaico, se pregunta: "no tienen futuro los hijos de las comunidades; yo soy hijo de la comunidad, mi padre murió peleando, están mis hijos y no les dejamos nada y están obligados a emigrar". Punto Final, 19 de marzo de 1999
Levantamiento en Traiguén: La empresa Mininco, por su parte, no parece estar muy dispuesta a ceder un ápice sus enormes ganancias en pro de un diálogo conciliador. Muestra de ello es que adelantó en cinco años la tala de los bosques en los predios reclamados por las comunidades y ha acelerado la cosecha, utilizando maquinaria de última generación y una dotación de trabajadores que laboran contra el tiempo, todo esto bajo la protección permanente de carabineros que incluso cumplen funciones de rondines en los predios de la empresa y de escoltas de los empleados de Mininco cuando tienen que realizan tareas alejadas del campamento. Cabe preguntarse si Carabineros tendrá la dotación necesaria para "cuidar" de la misma manera a todas las forestales de la zona cuando el conflicto se extienda ðcomo parece sucederáð a las regiones vecinas. El Siglo Nº 922 - Del 12 de Marzo al 18 de Marzo de 1999
Una nueva Pacificación: Historias de infiltraciones extremistas, guardias armados y otras comenzaron a ser publicadas, probablemente con algo de verdad y algo de exageración, pero lo que no es exageración es la rabia que sienten los mapuches contra quienes llaman usurpadores y una actitud similar de parte de los empresarios contra quienes acusan de robo y de causar incendios. El Estado de Chile subastó en Santiago en 1895 el fundo Santa Rosa de Colpi y el fundo Chorrillos y el fundo Nancahue con tres semanas de diferencia. La subasta pública se hace principalmente cuando alguien debe dinero y el tribunal ordena que al deudor se le remata en subasta pública sus bienes. Es un procedimiento absolutamente judicial. ¿Cuánto dinero le debían las comunidades indígenas al Estado de Chile? ¿Por qué el Estado de Chile subasta propiedades de las cuales nunca ha sido dueña? Todavía más, en aquel primer título de dominio aparece que los fondos propiamente para la subasta pasaron al Estado de Chile. Esto es un absurdo en el plano jurídico. ¿Qué título recibió el particular sobre el fundo Santa Rosa de Colpi y Chorrillos? Un mero título de papel, al margen de la ley sin valor ni en aquel tiempo ni en la actualidad. Diario el Sur, 15 de marzo de 1999
Forestales en guerra contra los mapuches: El conflicto por la posesión de 56 hectáreas, de un total de 800 que comprende el fundo, data de 1930 cuando el Juzgado de Indios resolvió que la comunidad era efectivamente propietaria legítima de la tierra. Sin embargo ésta, amedrentada por la prepotencia y las amenazas del dueño de la época, nunca hizo posesión efectiva del territorio. Eventualmente la sucesión Lavín vende el terreno a la Forestal Mininco que comienza la plantación y explotación de pinos. Sin embargo, ni el tiempo ni la represión pudieron borrar de la memoria histórica de la comunidad los derechos ancestrales que poseen sobre aquel territorio. De manera que en octubre pasado proceden a recuperar los terrenos usurpados, no sin antes haber agotado todas las instancias legales posibles y haber sido ignorados tanto por las empresas forestales como por las autoridades. El compromiso de lucha se extiende hacia las alturas del Bío-Bío. Allí también se agrava el conflicto entre los pehuenches y la empresa Endesa, constructora de la represa Ralco ante el reinicio de las faenas destinadas a crear la infraestructura para la construcción de la represa. Los pehuenches opuestos a la central hidroeléctrica, apoyados por jóvenes voluntarios, resolvieron tomarse el camino que une las comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy. Pero en este país administrado por un empresario y para los empresarios, esto no parece llamar la atención. En Chile S.A. se utilizan buses privados para reprimir a gente que se opone a proyectos privados. Punto Final 5 de marzo de 1999
Prohibidas Actividades en la Bahía de Iquique: De acuerdo a los análisis químicos del ISP, las concentraciones alcanzaron en la rada de Iquique los 5 milígramos por litro, mientras que las normas internacionales ya consideran como un rango ecológicamente peligroso 0,3 milígramos por litro y riesgosos para la salud humana más de 22 milígramos por igual volumen de agua. Hasta ahora no se han impuesto restricciones al consumo de productos del mar. El Mercurio, 7 de Febrero de 1999
La sequía muestra su peor cara: La sequía que vive el país es la más grande del siglo. El crítico momento ha hecho colapsar el sistema eléctrico, la agricultura, la ganadería. Diario el Sur, 17 de Febrero de 1999
Se Complica Destino del Parque Lauca: El problema de la propiedad de la tierra quedó al descubierto cuando Conaf intentó impulsar en 1997 un plan para licitar actividades de ecoturismo a empresas privadas. Un nuevo escenario en el conflicto que genera la próxima redefinición de los límites del Parque Nacional Lauca surgió al conocerse los resultados de un catastro hecho por el Ministerio de Bienes Nacionales en cumplimiento de la Ley Indígena, según los cuales sólo el 20 % de su superficie corresponde a terrenos fiscales y el 80 % restante pertenece a comunidades aimaras. El Mercurio, 7 de Febrero de 1999
Desaparece el bosque nativo chileno: Según el Catastro de Bosque Nativo realizado por Conaf y Conama, utilizando una definición amplia de ése, en el país existen 13,4 millones de hás cubiertas por vegetación natural. Del total de bosque chileno, 4,2 millones de hás. "ha sido intervenido y deteriorado mediante floreo de distintas intensidades, así como por quemas e incendios". Diario el Sur, 7 de Febrero de 1999
Comisión Nacional de Energía estudia recursos alternativos: Lo dio a conocer, en su reciente visita a la zona, el ministro presidente de la CNE, Oscar Landerretche, dijo que el crecimiento del SIC en los próximos 10 años, debería darse por el lado de las interconexiones con el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) y con Argentina, que ya tiene centrales atómicas. Sería más viable importar energía de un país que además tiene petróleo, gas natural, entre otros. Diario el Sur, 1 de Febrero de 1999
Intendente paralizó las obras de Charrúa: El presidente de la Comisión Regional del Medio Ambiente, intendente Martín Zilic, ordenó, ayer a las 9.15 horas, la detención de las faenas en la Central Charrúa, que construye Endesa, a 15 kilómetros de la comuna de Cabrero. La empresa generadora avanzaba en sus obras sin poseer la Declaración de Impacto Ambiental, DIA, aprobada por el organismo gubernamental a cargo. Diario el Sur, 29 de Enero de 1999
Gradual inicio de obras para nueva Central Ralco: Las obras se reiniciaron el sábado 23 de enero con la recontratación de 45 personas. En forma gradual se están reanudando los trabajos en el Alto Biobío, más propiamente en lo que se refiere al mejoramiento del camino entre la Central Pangue y Ralco Lepoy. La situación fue confirmada por Enrique Fernández, jefe de faenas de Besalco, empresa contratista de Endesa para la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco. Diario el Sur, 27 de Enero de 1999
Acusan a Endesa de intervenir Laguna El Dial: El diputado del Partido Socialista (PS), Jaime Naranjo, denunció ayer que Endesa habría enviado a la Comisión Nacional de Energía (CNE) una propuesta para intervenir la laguna El Dial, ubicada frente a Parral hacia la frontera con Argentina, en la Séptima Región, que constituye una reserva de la naturaleza. Dicha iniciativa, consiste en dinamitar la salida de la laguna y así aprobechar 40 millones de metros cúbicos de agua. Tercera en Internet, 27 de Enero de 1999
Las condiciones del traslado: El gobierno tenía mucha prisa por aprobar las permutas y superar este tremendo lío. Tanta prisa que apenas reparó en el contundente informe elaborado por técnicos de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Octava Región, hecho público por el diputado Alejandro Navarro Brain. El documento, en términos generales, concluye que las tierras ofrecidas por la empresa Endesa a los pehuenches que desean permutar no ofrecen la mínima garantía de subsistencia en cuanto a recursos disponibles. Diario el Sur, 25 de Enero de 1999
Douglas Tompkins: Leí con interés el artículo publicado en primera página del diario La Tercera el día 21 de enero referente a una reciente compra de tierra en Palena, para ampliar el Proyecto Pumalín. Hay algunos errores que me gustaría corregir para clarificar a sus lectores y dejar la información correcta. Tercera en Internet, 24 de Enero de 1999
Mapuches versus empresas forestales: El gerente regional de Forestal Mininco, Andrés Ovalle considera poco serios los argumentos jurídicos del abogado Lincoqueo, "Se refiere a problemas del año 1852, que tienen que ver con la guerra de Arauco. Uno lee sus planteamientos y llega a la conclusión de que en este país cualquier persona puede presentar una querella sin fundamento. Los tribunales no las debieran tomar en cuenta, porque son muy poco serias". El dirigente mapuche Galvarino Raimán por su parte declara "el problema de la tenencia de la tierra surge de la "pacificación de la Araucanía", que en realidad fue una matanza generalizada. Una situación de hace muchos años, pero hoy la gente ya no tiene respiro y por eso, a la fuerza, hace sentir sus problemas".Tercera en Internet, 24 de Enero de 1999
Españoles relanzan "Negocio del Siglo": Endesa España informó al mercado chileno, español y norteamericano, que -en una segunda versión del denominado "negocio del siglo"- está dispuesta a gastar mil 450 millones de dólares para acceder al 64 por ciento de la propiedad del mayor holding eléctrico nacional. Precisó que espera tener concluida la operación durante la primera quincena de marzo. Tercera en Internet, 23 de Enero de 1999
Corema Aprobó Proyecto Cascada: La Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de la X Región declaró "ambientalmente viable" el proyecto Cascada Chile, impulsado por la sociedad formada por las empresas norteamericana Boise Cascade y la chilena Maderas Cóndor. Se instalará una planta elaboradora de tableros de fibra corta de madera denominados OSB, y un puerto que contempla un muelle de atraque y área para barcazas, que tendrá por funciones recepcionar la materia prima en el sector de la bahía de Ilque, 25 kms al sur de Puerto Montt. El Mercurio, 23 de Enero de 1999
Tompkins asegura que compra se realizó con total transparencia: "Que aparezca un señor que su único título es tener dinero y le fastidie la vida a la gente que lleva generaciones en el lugar, da mucha rabia", dijo Gobernador de Palena, José Miguel Fritis. Tercera en Internet, 22 de Enero de 1999
Comisión Culpó al Gbno. de Ultima Crisis Eléctrica: Sostiene que la entrega de aguas a una de las empresas del sector (a Endesa) habría permitido distorsionar los precios internos de la energía. Además, se afirma que el agua entregada por la Dirección de Obras Hidraúlicas (200 millones de metros) se habría hecho a un "precio conveniente" para Endesa y que se continuará la generación hidráulica, desplazando a la generadoras térmicas. El Mercurio, 22 de Enero de 1999
La expansión de los dominios de Tompkins en el sur: Contando con la nueva adquisición, el empresario estadounidense poseerá un total de 420 mil hectáreas, de las cuales 270 mil corresponden al plan del parque ecológico. Douglas Tompkins, estadounidense de 52 años, ha tomado la ecología como su gran cruzada. Llegó al país con el proyecto de crear un parque nacional de 300 mil hectáreas en Palena, Décima Región, santuario natural privado que sería el más grande del mundo.Eligió Chile porque su principal objetivo es conservar los bosques nativos templados que están en extinción. Tercera en Internet, 21 de Enero de 1999
Pronto para aprobación nuevo Código de Aguas: Quienes soliciten una concesión ahora tienen que indicar para qué va usar el agua y en cuánto tiempo la va a utilizar, lo que significa introducir una serie de normativas en las peticiones y concesiones de derechos de agua. Diario el Sur, 19 de Enero de 1999
Central Ralco Afectada por Rechazo de Siete Permutas: El proyecto de la central Ralco -de Endesa- sufrirá una nueva postergación, luego que Conadi rechazara siete solicitudes de permutas de tierras. De un total de 67 permutas analizadas, 12 fueron aprobadas sin observaciones, 42 se aceptaron con reparos, 6 quedaron pendientes y siete fueron rechazadas. En el caso de las servidumbres, 14 fueron aprobadas sin problemas, una quedó pendiente y dos fueron desestimadas. Diario ESTRATEGIA, 18 de Enero de 1999
Endesa España seguirá apostando a América Latina: El presidente de Endesa España, Rodolfo Martín Villa, se mostró escéptico sobre las posibilidades de las energías denominadas renovables, acerca de las que dijo que "conviene no levantar falsas expectativas", porque, a su juicio, "el futuro de la generación energética es el gas". Tercera en Internet, 18 de Enero de 1999
Conadi Exigirá Seguro a Endesa por Ralco: En la sesión no participó ningún consejero indígena. Respecto a las siete hijuelas cuyos dueños hasta ahora se niegan a cualquier negociación con la generadora, Endesa no requiere su pronta tramitación para poder empezar obras, pues éstas se encuentran en el sector que será cubierto por las aguas, una vez que esté lista la represa que contempla la central hidroeléctrica. En todo caso, esta situación no impide a Endesa que pueda partir con trabajos en aquellos predios cuyas permutas ya fueron aceptadas, previa firma del contrato correspondiente con la familias. Al concluir el análisis de las 84 solicitudes, el desglose arrojó... El Mercurio, 16 de Enero de 1999
Huilliches piden apoyo para recuperar tierras en Chiloé: El Consejo General de Caciques -que agrupa a 17 comunidades indígenas reclaman 25 mil hectáreas actualmente ocupadas por la firma Golden Spring, en el fundo Tepuhueico y del sector de Coihuín (en la comuna de Quellón), y las que mantienen empresas forestales instaladas en los fundos Coldita y Yaldá. Tercera en Internet, 15 de Enero de 1999
Gobernador valoró la aprobación de permutas: La sesión de la corporación, que finalizó a las 18 horas del viernes, contó con la asistencia de ocho consejeros de Gobierno, dos representantes de comunidades indígenas y el director nacional de la entidad, Rodrigo González. No asistieron los ocho consejeros indígenas que representan a las comunidades indígenas y pehuenches. Diario el Sur, 10 de Enero de 1999
La industria forestal requiere más bosques: Jorge Serón, presidente de la Corma; "Cuatro millones de hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptus requiere el país para aumentar las oportunidades de crecimiento y desarrollo". Diario el Sur, 10 de Enero de 1999
Conadi Aprobó 44 Permutas por Ralco: Lo más probable es que finalmente este conflicto derive a los tribunales. Ello porque aún hay siete familias pehuenches que se oponen tajantemente a la negociación, y con una que se oponga, Endesa estaría obligada a recurrir a la justicia para ver si prima la Ley Eléctrica o la Indígena. De los 16 miembros que componen el consejo, los ocho que representan al Gobierno -cinco subsecretarios y tres nominados por el Presidente Eduardo Frei- se encontraban presentes. A ellos se sumaron los consejeros indígenas Justo Zuleta, de la etnia atacameña, y Alberto Hotus, de Isla de Pascua, más Rodrigo González, que también integra esta instancia. El Mercurio, 9 de Enero de 1999
Conadi aprobó primeras 16 permutas: Sólo 10 consejeros -la totalidad de los representantes del Gobierno y dos de los pueblos indígenas, Alberto Hotus y Justo Zuleta-, estuvieron presentes. Los otros seis decidieron no continuar debido a la aprobación de permutas que se estaban realizando. Tercera en Internet, 9 de Enero de 1999
Conadi Evaluará Hoy Permutas Por Central Ralco: Hoy el Consejo Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) se abocará a evaluar las solicitudes de permutas de tierras existentes entre pehuenches del Alto Biobío y la generadora Endesa, que proyecta construir en la zona la central hidroeléctrica Ralco. En todo caso, el pronunciamiento de la Conadi se refiere sólo a una promesa de permuta entre las partes - que por ley debe ser autorizada por la entidad-, tras lo cual para que se materialice aún resta la existencia de un contrato firmado entre los pehuenches que aceptan y Endesa, donde también existe la posibilidad que uno de los dos interesados se desista. El Mercurio, 7 de Enero de 1999
Las multinacionales y el respeto a los DD.HH: Las empresas saben que el mayor capital es su buena reputación. Y hoy, en un mundo globalizado, no hay países o rincones distantes que permitan dobles estándares. La Tercera en Internet, 31 de Diciembre de 1998
Víctor Toledo LLancaqueo. Palabras de presentación de textos legales de la defensa mapuche-pehuenche. Los Recursos de Protección y la Demanda de Nulidad interpuestos por los mapuche-pehuenche se basan en hechos irrefutables, y en argumentos de derecho de una extraordinaria contundencia. En sí mismos los textos son un largo prontuario del binomio ENDESA-CONAMA y una lección de derecho público que dan los indígenas al país al terminar el siglo XX.
Nicolasa Quintreman y Otras contra CONAMA Y ENDESA S.A.
Recurso de Protección presentado por la Coordinadora de Organizaciones Mapuche
Recurso de Protección presentado por las Comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy