Antecedentes sobre Megaproyectos 2006 - 2007

Innovación fue la protagonista : Desde la tribuna de la Primera Cumbre Regional de Innovación I+DEA 2007, celebrada ayer, el intendente Oscar Eltit convocó a toda la comunidad regional, al mundo público, privado y académico, a construir una Estrategia Regional de Innovación, entendida como una visión común que orientará las acciones y los compromisos necesarios para que la innovación se incorpore como factor sustantivo del progreso de La Araucanía. Austral, 29 de septiembre de 2007


Modelo Forestal: El negocio forestal chileno es de los más importantes junto con la minería y la pesca, destacando en este rubro en particular, su tasa de crecimiento, es así que mientras en Canadá un árbol tarda unos 100 años en alcanzar una edad productiva, y en Estados Unidos unos 50, en Brasil y Chile ese período fluctúa entre los 15 y 22 años. Razón por la que estos dos últimos países lideran la producción mundial de celulosa. Situación que si bien es alentadora para estas industrias y sus derivados, ha generado a nuestro país grandes costos políticos, sociales, económicos y ambientales. Austral, 20 de julio de 2007


Puerto Saavedra podría tener su salida al mar: Un estudio de factibilidad para que Puerto Saavedra tenga salida al mar, fue el resultado de las gestiones realizadas por el alcalde de la comuna de Saavedra, Ricardo Tripainao con el ministro de Obras Públicas Eduardo Bitrán, en Santiago.De acuerdo a lo informado por el edil, el estudio se realizará en el marco de un análisis que también deberá arrojar resultados tendientes a mejorar la conectividad del lago Budi con el mar. Austral, 15 de julio de 2007


Rotundo rechazo a mega proyecto: Diversos privados, entre ellos dueños de termas, también han manifestado su oposición a que en Coñaripe y Liquiñe se ubiquen cinco centrales hidroeléctricas por parte de una empresa de origen noruego. "A diferencia de lo que pasó en Ralco, en el Alto Bío Bío, donde las comunidades mapuches terminaron cediendo a la invasión extranjera, en Coñaripe esto no sucederá y las pretensiones de esta empresa encontrarán un tajante rechazo de nuestra parte, ya que no puede ser que pretendan construir estas cinco centrales en un terreno que no es apto, quebrantando la convivencia social de los mapuches. Hay una serie de fundos particulares que están en mejores condiciones, entonces... ¿porqué no instalan sus centrales allí?", comentó Abraham Cafuluán Curipán, werkén de la comunidad mapuche José Cafuluán de Coñaripe. Austral, 14 de junio de 2007


Chile: La larga resistencia mapuche: El pueblo mapuche, su historia, su cultura, sus luchas, han sido cubiertas por un manto de silencio. Las pocas noticias que llegan desde el sur de Chile están casi siempre vinculadas a la represión o a denuncias de "terrorismo" por parte del Estado chileno. Pese al aislamiento social y político, reducidos a una penosa sobrevivencia en las áreas rurales y a empleos precarios y mal pagos en las ciudades, siguen resistiendo a las multinacionales forestales y a las hidroeléctricas, y buscan mantener vivas sus tradiciones. "Estoy considerado por el Estado Chileno un delincuente por defender mi familia y mis tierras", señala Waikilaj Cadim Calfunao, 25 años, miembro de la comunidad Juan Paillalef, en la IX Región, Araucanía, en una breve carta que nos hace llegar desde la Cárcel de Alta Seguridad en Santiago, donde la guardia no nos permitió el ingreso por razones burocráticas... Programa de las Américas, 17 de mayo de 2007


América Latina Niega Ser Presa de Represas, Empresas: Por sus impactos en el entorno de las comunidades de los países en desarrollo, la construcción de grandes presas de agua ha aglutinado una amplia gama de opositores. Sus acciones ya han detenido varios proyectos concebidos principalmente con fines de lucrar con los recursos naturales. El mensaje es claro: Habrá más resistencia en el futuro si las instituciones financieras internacionales y los inversionistas en estas obras de infraestructura sigan por la vía privatizadora y no respectan a la voluntad de los pueblos involucrados. América Latina juega un papel clave en hacer llegar el mensaje. Programa de las Américas, 24 de febrero de 2006


Bertha Koessler-Ilg, la araucana blanca: Ciento diez años atrás, cuando el erudito alemán Rodolfo Lenz hizo la presentación en sociedad de la "literatura araucana", la definió como "anónima, popular y exclusivamente oral". Si bien el paso de la oralidad a la escritura suele verse como un avance, en la cultura mapuche pareciera existir una suerte de desconfianza a la palabra escrita, según se constata más de una vez en las tradiciones recogidas por Bertha Koessler-Ilg en los volúmenes de Cuenta el pueblo mapuche. En una de ellas se lee: "Las cosas escritas se pierden, la palabra escuchada queda para siempre" (vol. I, p. 187). El Mercurio, 13 de mayo de 2007


¿De qué se enferman los mapuches?: Pese a no existir estadísticas claras, se ha podido establecer que existen diferencias en cuanto a los problemas de salud que presentan los mapuches y los del resto de la población.Así lo manifestó, Ana María Alarcón, enfermera y antropóloga del Ciges de la Facultad de Medicina de la Ufro, quien dijo que existen variables como la ruralidad, la educación y el acceso que definitivamente están pesando en la situación de salud de la población mapuche en La Araucanía. Austral, 19 de abril de 2007


El conflicto mapuche y el impacto en forestales: Producto de la “incertidumbre y riesgo” que generan en la zona de conflicto mapuche los atentados a predios particulares, casas de veraneo, camiones forestales, maquinaria forestal y ahora el ataque a escopetazos a dos helicópteros, la inversión del sector forestal al sur del lago Lleu Lleu se ha contraído sustancialmente en los últimos 10 años. Según el presidente de la Corporación de la Madera (Corma) del Biobío y gerente general de Bosques Arauco, Jorge Serón Ferré, “hace una década se tenían tasas de crecimiento anual de un 4% a 5%, las que hoy han decrecido”, afirmó. El Sur, 11 de abril de 2007


MINISTRO DE AGRICULTURA, ÁLVARO ROJAS, APOYA A TRANSNACIONAL “MONSANTO” PARA SEMBRAR SOJA TRANSGÉNICA EN CHILE: Monsanto, una de las empresas transnacionales con mayor venta mundial de semillas transgénicas, ha escogido a Chile para expandir sus proyectos comerciales; esto debido a la débil legislación y facilidades para operar, pues Chile no ha ratificado el Protocolo de Bioseguridad, acuerdo mundial que regula estos cultivos por los riesgos a la biodiversidad y salud humana. Tampoco posee una ley de transgénicos, sino una norma interna del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) que es insuficiente para cautelar el desarrollo de la agricultura convencional y más aún la orgánica. No existen las condiciones mínimas para prevenir la contaminación genética de otros cultivos, resguardar los centros de origen y/o proteger a los agricultores de la contaminación de sus cultivos. Monsanto ahora está interesado en la expansión del cultivo de soya transgénica en 20 mil ha., impidiendo a Chile, con ello, producir soya convencional y orgánica para exportación, afectando la venta de semillas convencionales por el riesgo de contaminación. Greenpeace, 30 marzo 2007


Icalma será el escenario Trawün Dungu Meu, vocablo mapuche que en castellano quiere decir "Reunión Cumbre de la Palabra". Así se denomina un interesante encuentro de poesía que precisamente estará dedicado a rescatar parte de la tradición de esta etnia originaria y que se desarrollará los días 9, 10 y 11 de febrero próximo, en dependencias del refugio cordillerano Trafkura ubicado a unos 20 kilómetros de la ciudad de Melipeuco. Austral, 30 de enero de 2007


Etnoturismo, novedosa propuesta en La Araucanía Este año se está llevando a cabo en el sector costero de la Novena Región, un novedoso proyecto turístico de acercamiento a la realidad y cotidianeidad mapuche. Austral, 28 de enero de 2007


La Tensión Benetton: Cartas y viajes para romper el silencio "Después de transcurridos varios años de conflictos con el grupo empresarial Benetton, notamos que otro ciclo termina sin respuesta, ni de estos empresarios, ni de los gobiernos tanto provincial y nacional", afirmaron Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir en la carta pública difundida el 18 de diciembre. La última del año 2006, la tercera desde que decidieron romper el silencio en que había quedado sumergido el reclamo desde noviembre de 2004, cuando regresaron de Roma. Más allá de que hayan desaparecido de las grandes vidrieras mediáticas, las tensiones – en plural – entre las comunidades mapuches y el holding de Treviso no finalizaron, las cartas desde Esquel y el viaje a Italia de dos werkenes de la Organización Mapuche Tehuelche "11 de Octubre", en noviembre, lo prueban. Hernán Scandizzo, 11 de enero de 2007


Muro de defensa en Puerto Saavedra: Una nueva etapa de la construcción del muro de defensa costera, fue inaugurada en la localidad de Puerto Saavedra.Así lo informó, el seremi de Obras Públicas de la IX Región, Marco Antonio Vásquez.La actividad contó con la presencia del director nacional de Obras Portuarias, Sergio Arévalo, el alcalde de Puerto Saavedra, Ricardo Tripainao, entre otras autoridades y vecinos del sector.La construcción de este muro de defensa, tiene como objetivo principal, resguardar a Puerto Saavedra de las inundaciones del río Imperial, defender su ribera de la acción erosiva del oleaje y entregar a la localidad una extensa área de terrenos para la formación de una avenida costanera con vista hacia el río y el mar. Austral, 2 de enero de 2007


Afronta Chile gran debate ambiental por proyectos hidroeléctricos: El proyecto de la española Endesa de levantar cuatro hidroeléctricas en el sur de Chile generó un gran debate por el impacto ambiental que generaría la inundación de 10 mil hectáreas y la necesidad de ampliar el potencial energético.En la discusión participan empresarios, ambientales, políticos y autoridades de gobierno, todos con argumentos encontrados sobre los beneficios y perjuicios que tendría el país con las generadoras, que contarían con una inversión de cuatro mil millones de dólares.Sara Larraín, directora de la organización no gubernamental Chile Sustentable, señaló que el plan de Endesa dañaría el ecosistema del país y propuso en cambio un sistema de generación “más amigable” con el ambiente. Milenio, 23 de diciembre de 2006


"Bariloche se va a ubicar En un lugar de privilegio" Esa fue la reflexión del asesor letrado de la Convención, al aprobar el cuerpo el reconocimiento a la preexistencia del pueblo mapuche. Por su parte, Felisa Curamil también valoró el articulado que se incluirá en el marco de la reforma. El asesor letrado de la Convención Actualizadora de la Carta Orgánica valoró en forma sustantiva la incorporación de los derechos mapuches al texto que se debería jurar a principios de enero. Según el abogado Darío Rodríguez Duch, a partir de su sanción "Bariloche se va a ubicar en un lugar de privilegio" en términos de legislación indígena. Por su parte, Felisa Curamil, una de las mapuches que participó del proceso, señaló que hubo varios convencionales que se incomodaron cuando se introdujeron términos como "pueblo-nación" o "autodeterminación". Si bien todavía resta la sanción definitiva de la reforma, los artículos que se aprobaron en los últimos plenarios establecen que la Municipalidad de Bariloche "reconoce la preexistencia del pueblo mapuche y de los demás pueblos originarios de la región" y que adhiere "al plexo normativo vigente en materia indígena". También "garantiza el respeto a su identidad y promueve el derecho a una educación bilingüe e intercultural que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, cosmovisión e identidad étnica", entre otras consideraciones. El Cordillerano, 23 de diciembre de 2006


Debate que abarca malversación de confianza pública: La responsabilidad de políticos y ONGs en la venta de tierras a extranjeros. La preocupación pública surgida sobre la extranjerización de la tierra en las costas patagónicas ha abierto un nuevo espacio de debate en la ciudad. Incluso contribuye a reposicionar la responsabilidad que les compete a las autoridades para identificar operaciones que puedan dejar en manos extranjeras sectores estratégicos de nuestra provincia. En este marco, también quedan abiertos importantes interrogantes sobre el rol que tienen algunas ONG ambientalistas ligadas a inversores y financiaciones externas, y a la carencia de explicaciones públicas sobre sus objetivos declamados y sus acciones reales. Continuando con la línea investigativa que desprendió el Diario El Chubut, al descubrir a los empleados de Joe Lewis aprovisionándose en Madryn y sumar al aporte que en la edición de ayer hacía nuestro Diario al preguntar públicamente ¿Por qué algunas ONG locales no se pronuncian ante la extranjerización de la tierra? es que conviene profundizar en la trayectoria y relación del magnate Douglas Tompkins, el mayor comprador externo de tierras en la Argentina y, por ejemplo, la Fundación Patagonia Natural. Diario El Madryn, 21 de diciembre de 2006


EL MAGNATE JOE LEWIS LEVANTA UN PARAISO A UNA HORA DE PUERTO MADRYN: Son ingleses, millonario, y padre e hijo. De su vida se conoce muy poco, y se llaman Joe y Charles Lewis. Han amasado fortunas en las bolsas del mundo y como ex dueños de Hard Rock Café, la cadena de restaurantes, casinos y hotelería que el grupo británico Rank acaba de vender a la tribu norteamericana seminola en 1.000 millones de dólares. También son socios de Planet Hollywod, la cadena de restó de los famosos del cine. Los Lewis se hicieron conocidos en estas pampas en 1997 cuando compraron 14.000 hectáreas de valiosísima tierra entre El Bolsón y Bariloche hasta el límite con Chile, incluyendo Lago Escondido. Y ahora se transformaron en los vecinos célebres del lado costero de la Patagonia, y en verdaderos adelantados; ya que los Benetton, Ted Turner, Michael Douglas, Sylvester Stallone y la austríaca Maia Swaroski, entre otros; han preferido quedarse con sus miles de hectáreas en la cordillera chubutense y rionegrina. Diario El Chubut, 18 de diciembre de 2006


PUERTO SAAVEDRA sangre y tierra lafkenche: La Carretera de la Costa, un megaproyecto ideado por las forestales, en el tramo sur unirá desde Concepción hasta San Juan de la Costa -en la X Región-, pasando por Tirúa, Carahue, Puerto Saavedra, Toltén y Valdivia. Las forestales expandirán así su negocio plantando pinos y arrasando con el bosque nativo. Pero también está el interés de explotar turísticamente el lago Budi. En 1997, las comunidades lafkenche (mapuche de la costa) presentaron ante la Corte de Apelaciones de Temuco un recurso de protección contra el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la concesionaria Ingeniería Cuatro, que ingresaron ilegalmente a las comunidades destruyendo cercos y alambrados, realizando levantamientos de terreno, colocando puntos de referencia y estropeando siembras. Cortaron renovales de eucaliptos e intervinieron en sitios ceremoniales: nguillatuwe, un cerro Treng Treng y un cementerio. Los lafkenche se han negado a la construcción de la carretera por más de diez años. Lo han logrado, pero hace unos meses se echó a andar el proyecto bajo el título de “mejoramiento de caminos”. “Violaron espacios sagrados como el nguillatuwe -el lugar de nguillatun, el principal rito mapuche-, elegido en tiempos inmemoriales... Punto Final, 3 de noviembre de 2006


Telsur lleva tecnología a Chol Chol: En el marco de su compromiso con la Agenda Digital impulsada por el gobierno, Telefónica del Sur anunció la implementación de conexiones a internet banda ancha y del servicio Teléfono Súper Inalámbrico en la localidad rural de Chol Chol, una de las comunas indígenas más pobres del país, que se ubica a 25 kilómetros de Temuco. La iniciativa –que beneficia a más de 1.315 familias, cubriendo un 30% de la zona– adquiere especial importancia ya que conecta a una comuna que por años ha vivido alejada comunicacionalmente y permite masificar el acceso a internet Banda Ancha y telefonía local portable en una zona mayoritariamente mapuche. El Mercurio, 27 de diciembre de 2006


CARTA ORGÁNICA DE LA CIUDAD DE BARILOCHE- CAPÍTULO “PUEBLOS ORIGINARIOS” Art 1: La Municipalidad de San Carlos de Bariloche reconoce la preexistencia del Pueblo Mapuche y de los demás pueblos originarios de la región, adhiriendo al plexo normativo vigente en materia indígena. Art 2: Garantiza el respeto a su identidad y promueve el derecho a una educación bilingüe e intercultural que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, cosmovisión e identidad étnica; procurando su desempeño activo en un mundo multicultural y el mejoramiento de su calidad de vida. Diciembre 2006


Shamans of the Foye Tree - Gender, Power, and Healing among Chilean Mapuche: Drawing on anthropologist Ana Mariella Bacigalupo's fifteen years of field research, Shamans of the Foye Tree: Gender, Power, and Healing among Chilean Mapuche is the first study to follow shamans' gender identities and performance in a variety of ritual, social, sexual, and political contexts.To Mapuche shamans, or machi, the foye tree is of special importance, not only for its medicinal qualities but also because of its hermaphroditic flowers, which reflect the gender-shifting components of machi healing practices. Framed by the cultural constructions of gender and identity, Bacigalupo's fascinating findings span the ways in which the Chilean state stigmatizes the machi as witches and sexual deviants; how shamans use paradoxical discourses about gender to legitimatize themselves as healers and, at the same time, as modern men and women; the tree's political use as a symbol of resistance to national ideologies; and other components of these rich traditions. University of Texas, december 2006


Lanzan libro sobre realidad de los cisnes en el Lago Budi: La publicación del fotógrafo chileno Armando Araneda, con texto y fotos a todo color, es un reportaje a la manera de The National Geographic Society, a un problema ecológico y social de larga data. "Budi, el lago de los cisnes" es el primero de una serie de libros en torno a la naturaleza, el ser humano y la cultura que prepara la editorial Chile Real. Chile Real, 19 de diciembre de 2006


Comisión Política Indígena Urbana Región Metropolitana A partir de que la muerte del ex dictador Augusto Pinochet ha dado lugar a la publicación de diversos análisis acerca de su gobierno, la Comisión Política Indígena Urbana de la Región Metropolitana no puede estar ausente de la evaluación histórica del papel ejercido por el tirano y su dictadura, en lo que afectó a los pueblos indígenas.Este régimen tomó el poder por las armas, cortando brusca y brutalmente el proceso de conquistas sociales y económicas emprendido por las clases populares del campo y la ciudad, los pobladores, mujeres, jóvenes, y desde luego, por los pueblos originarios.En primer lugar, la imposición de la dictadura trajo la muerte, la desaparición, la prisión, la tortura, la relegación y todo tipo de vejámenes a miles de indígenas a lo largo y ancho del país. Muchos casos de muertos y desaparecidos no quedaron registrados en informes como el de la Comisión Rettig, ya que no siempre las familias de las víctimas efectuaron las denuncias correspondientes, por diversos motivos: Santiago, 15 de diciembre de 2006


"Ha habido un malentendido con los mapuches": Oistein Andresen vino a Chile a visitar las oficinas que su empresa tiene en el país. Pero también a dar un mensaje: SN Power, la hidroeléctrica noruega que dirige, sólo hace proyectos amigables con el medio ambiente y siempre que cuenten con la aprobación de la comunidad. Y al parecer este europeo tiene motivos para decirlo. Desde que esta firma -propiedad de las estatales Statkraft SF y Norfund- anunció la instalación de tres centrales en la Décima Región, las cosas se han puesto cuesta arriba. Las comunidades mapuches han rechazado el proyecto, cancelado citas y hasta han dicho que desconfían de la firma. Situación no menor. SN Power ya está trabajando con la australiana Pacific Hydro en cuatro centrales en la Sexta Región. Y si concreta su plan en la Décima, completará una inversión de US$ 1.000 millones en el país y aportará 1.000 MW de energía. El Mercurio, 8 de diciembre de 2006


Encuesta CEP: 61% de los mapuches cree que el país debe reparar sus tierras: El 61% de los mapuches cree que el país debe reparar sus tierras, según datos de la encuesta Los Mapuches urbanos y rurales hoy, realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) a 1.487 personas mayores de 18 años que se declararon mapuches y que viven en la VIII, IX, X y Región Metropolitana, por presentar estas regiones el 90% de la población mapuche según en Censo de 2002. Tercera, 30 de noviembre de 2006


Racismo y pueblos indígenas"El racismo ha sido históricamente una bandera para justificar las empresas de expansión, conquista, colonización y dominación y ha marchado de la mano de la intolerancia, la injusticia y la violencia- Rigoberta Menchú Tum, Dirigente indígena guatemalteca, laureada con el Premio Nóbel de la Paz, en el simposio "El problema del racismo en el umbral del siglo XXI- "Doctrinas del despojo" - Noviembre 2006


El Parlamento de Coz Coz: Se ha publicado recientemente el trabajo "En la Araucanía. El padre Sigifredo de Frauenhäusl y el Parlamento de Coz Coz de 1907", editado por Carmen Arellano, Hermann Holzbauer y Roswitha Kramer. (Iberoamericana-Vervuert Verlag, Francfurt, 2006). El Parlamento de Coz Coz celebrado el 18 de enero de 1907, en Panguipulli, fue convocado por el cacique de Coz Coz don Manuel Curipangui Treulen para parlamentar acerca "de lo que les pasa en sus reducciones con los huincas que nos quieren quitar la tierra que siempre ha sido de nosotros". Iniciada la junta, el 18 de enero de 1907, se expresaron las primeras quejas y luego se eligió a quien debería representarlos frente a las autoridades chilenas. El Mercurio, 26 de noviembre de 2006


Temuco: ciudad nacida del pueblo mapuche El origen del nombre Para contener al pueblo mapuche que por años resistió a los españoles, durante la pacificación, el ministro Manuel Recabarren ordenó levantar un fuerte albergado por el cerro Ñielol y hermoseado por el río Cautín.Fue así como nació Temuco el 24 de febrero de 1881, una ciudad que hoy es capital regional con más de 250 mil habitantes y que lleva su nombre en honor a una planta medicinal sagrada para el pueblo mapuche.Es quizás esa pasión que pusieron los españoles tras la Guerra del Pacífico, y obviamente la necesidad de prolongar la nación, que se levanta una ciudad como Temuco, que hoy es una de las más importantes del sur del país.Austral, 19 de noviembre de 2006


Encuesta ciudadana refleja grave crisis de políticas ambientales en la Región de la Araucanía: La encuesta se centró en 7 preguntas, con la opción de agregar algunas opiniones personales para definir de mejor manera ciertas posiciones. La encuesta es un sondeo de opinión de más de un centenar de líderes sociales como también del sector privado e incluso público,  involucrados directa o indirectamente en cuestiones socio  ambientales, que participaron en encuentros abiertos convocados por la Red de acción por los derechos ambientales que se concentró principalmente el 14 de noviembre del presente año en un cabildo ciudadano realizado en Temuco y a posterioridad en otras reuniones menores de tipo sectorial. Mapuexpress - informativo Mapuche; 2005 - 12 - 28