Antecedentes sobre Megaproyectos 2003

Pehuenches habilitan centro de recreación: Al camping El Barco, que entró en funciones en el verano pasado, se suma ahora Santa Laura, operados por familias pehuenches. A orillas del río Quillaileo, a 40 kilómetros de Santa Bárbara, 46 familias de la comunidad pehuenche Ayin Mapu (Tierra Linda) asumieron el desafío de hacerse cargo de la administración de un nuevo centro turístico para el Alto Biobío. El camping Santa Laura fue inaugurado con la presencia de los "peñi" del sector, el gobernador de Biobío, Esteban Krause; el director del Proyecto Ralco, Julio Montero; el alcalde de Santa Bárbara, René Correa; y el presidente de la comunidad Ayin Mapu, Juan Ricardo Gallina. Julio Montero explicó que en la habilitación del camping se invirtieron 20 millones de pesos, como parte del plan de relocalización de las familias pehuenche, por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco. Además, se inserta en un programa de incentivo al turismo en la zona, que cuenta con una singular belleza natural y cultural. "Lo más importante no es tener un camping, sino una oportunidad de desarrollo", dijo. Un grupo de jóvenes de la comunidad Ayin Mapu recibió capacitación en turismo, lo que les permitirá hacerse cargo de la administración de este centro vacacional, que permanecerá abierto de diciembre a marzo. Visitaron parques nacionales, donde adquirieron conocimientos y experiencias. Luego, los encargados de la administración realizaron propuestas para construir las instalaciones, que fueron levantadas con el esfuerzo de los propios pehuenches. Acudieron a un curso de administración de áreas de recreación y turismo, en el que aprendieron gestión, mantención de las instalaciones, atención al visitante y primeros auxilios. El presidente de la comunidad Ayin Mapu, Juan Ricardo Gallina, índicó que esta iniciativa -desarrollada junto a Endesa y la Fundación Pehuén- se comenzó a gestar hace dos años. Con la preparación de los jóvenes del sector. "Recibiremos a los turistas con mucho respeto y una muy buena atención", dijo. El Sur, 22 de diciembre de 2003
La guerra del agua dulce: En el mundo, del 100% del agua que existe, un 97.5% de ella es salada y sólo un 2.5% es agua dulce. De este último porcentaje el 70% está bloqueada, es decir, está retenida en casquetes polares o en hielos eternos; un 29.6% está almacenada y sólo un 0.4% está disponible para el consumo humano del planeta. En Temuco, cada habitante usa, en promedio, 200 litros de agua al día, es decir, la capital regional desecha en el río Cautín alrededor de 50 millones de litros de agua diariamente, eso, sin considerar los desechos vía alcantarillado de las empresas que no cuentan con planta de tratamiento de aguas de uso industrial. La Araucanía es una de las regiones más atrasadas en tema de tratamiento de aguas. Mientras la I Región, con 409 mil 24 habitantes, cuenta con una cobertura de tratamiento de un 96.4%; la III, con 241 mil 250 habitantes, con un 72.5%; la VII, con 618 mil 727 habitantes, con un 24%; La Araucanía, con 581 mil 244 habitantes, cuenta con sólo un 12.5% de cobertura y sólo hasta el 2010 se proyecta un 97.2% de cobertura de tratamiento para la zona. Austral, 21 de diciembre del 2003 
Mariscadores arrojan al mar toneladas de erizos muertos: La extracción de alrededor de dos mil toneladas de erizos en 15 días provocó el colapso en la producción de las plantas procesadoras de la XII Región, obligando a los mariscadores a devolver al mar la totalidad de lo que extrajeron. La situación se originó luego de que Sernapesca autorizara una "ventana" extractiva del erizo, bajo la modalidad de pesca de investigación, accediendo a una solicitud expresa de las plantas procesadoras y de los pescadores artesanales de Magallanes. Sin embargo, la sobreexplotación del recurso causó el colapso de las 21 plantas procesadoras de la zona, lo que paralizó las transacciones con los pescadores. "Estuve fuera ocho días y cuando volví tuve que botar las 5 mil 300 docenas (9,5 toneladas) de erizos que traía, porque las plantas estaban saturadas y ya no compraban", sostuvo Segundo Barrientos, dueño de la embarcación Leslie I. Lo mismo sucedió con armadores y buzos, quienes navegaron por cerca de 27 horas hasta el sector de isla Recalada, al oeste de Punta Arenas, para extraer el único recurso marítimo autorizado en esta época del año. Los erizos han sido devueltos al mar muertos, lo que según los expertos no provoca alteraciones en el medioambiente marino. "No hay una cuota de extracción para el erizo. La restricción se ejerce a través de un calendario que limita los días de extracción del recurso", afirma el director de Sernapesca de la XII Región. La Tercera, 20 de diciembre del 2003 
Microempresarios comercializan con éxito mermelada de cochayuyo: Inventaron una mermelada nueva: la de cochayuyo. El ingeniero comercial Jaime Ojeda (27 años) y el biólogo marino Osvaldo Sfeir (36) utilizaron esta alga marina para crear un producto que ya se está vendiendo en La Serena y otras ciudades de la IV Región con inusitado éxito. Le llaman "marmelada", que es el nombre que patentaron para comercializarla. La idea surgió en 1985: "La primera quedó muy mala, pésima, así que tomé lo que quedó, me metí a la cocina, agregué otros ingredientes naturales y salió la primera receta mejorada", recuerda Ojeda. Tras lograr el segundo lugar en un concurso nacional de emprendedores el 2002, comenzaron a consolidarse instalando una microempresa en Coquimbo, Alimentos Dulcemar, con una inversión cercana a los 12 millones de pesos. Hasta allí, según cuentan los socios, han llegado japoneses interesados en comprar este producto "único en el mundo". Sus creadores explican que, como van las cosas, esperan alcanzar en breve plazo una producción mensual de una tonelada y media de mermelada con cochayuyo traído desde el sur del país, especialmente de comunidades mapuches de la VIII Región, "donde tiene mejor calidad", dice Ojeda. Ojeda resalta que el cochayuyo "resulta un complemento alimenticio especial en dietas de control de peso por su bajo contenido de grasas y porque acelera el metabolismo. La fibra retiene el líquido en el aparato digestivo y reduce el apetito".  La Tercera, 15 de diciembre del 2003
Acuerdo sobre bosque nativo: René Reyes, docente de la Universidad Austral de Chile y presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo afirma "El reciente acuerdo firmado entre Forestal Mininco y Bosques Arauco -gigantes de la celulosa- con organizaciones ambientalistas estadounidenses no favorece este objetivo" Austral, 14 de diciembre del 2003
Preservando la cultura: Denominada "Distintas historias; una identidad", la actividad contó con la participación de cerca de un centenar de estudiantes secundarios de diferentes comunas de la Novena Región y de personajes tan connotados como Agustín Cañulef, integrante del Ballet del Teatro Municipal de Santiago; la joven Doctora en Ciencias Agronómicas de la Universidad Estatal de Colorado Estados Unidos, Laura Nahuelhual,  Arturo Huenchullán, Abogado, Eduardo Rapimán, joven pintor oriundo de Pitrufquén y Aroldo Cayún, Abogado de la Universidad de Chile, creador de las primeras organizaciones mapuche urbanas y hoy en día, Director Nacional de la Conadi. Austral, 14 de diciembre del 2003 
Comunidades mapuches en pie de guerra: Diversas reacciones ha generado entre las comunidades mapuches de Nueva Imperial y sus alrededores, el proceso legislativo que se analiza en el Congreso y que definirá a futuro si Chol Chol se convierte en una nueva comuna para La Araucanía. Hasta ahora son cerca de 20 comunidades que por razones de "límites territoriales" no están de acuerdo con el proyecto. os comuneros de los sectores de Coihue Painemal, Carrerreñi, Dollinco, Rucapangui Chico y Grande, Rapahue y Tromeñielo, estarían quedando fuera de la nueva administración comunal, en circunstancias que han manifestado su intención de permanecer en Chol Chol. Mientras que a la inversa, las comunidades de Los Chilcos, Cudihue, Peleco Alto y Bajo, Máquina Vieja, San José, Trapico Chico y Bajo, Miramar, Codihue Butaco, Codihue Rincón, Codihue Licanco y Codihue Curaco, desean mantenerse en Nueva Imperial, contrariamente a lo que estipula el proyecto. Austral, 14 de diciembre del 2003 
El "supermercado" de la basura: Hace unos meses el mundo se impactó por unas imágenes que mostraban a niños argentinos que se alimentaban de basura, esto ocurre en Temuco. Bandas organizadas ingresan por predios aledaños al relleno sanitario, para recorrer el basurero en busca de vienesas, yogures, licores, y carne, que llegan en grandes cantidades porque han cumplido su fecha de vencimiento. Inescrupulosos trasladan estos "alimentos" hasta los sectores más modestos para revenderlos, convirtiéndose en verdaderos mercenarios de la basura. Austral, 13 de diciembre del 2003 
Proyecto Aeropuerto ante exigencias indígenas: El costo estimado es de 30 millones de dólares y su construcción se enmarca dentro del conjunto de proyectos de infraestructura destinados a conmemorar el bicentenario del país, el año 2010. Comunidades indígenas de Freire exigieron ayer respeto a elementos de su cultura ancestral, como los sitios donde se encuentran las hierbas medicinales que utilizan las machis y los elementos centrales de su sistema de vida, especialmente sus caminos tradicionales. Desconfían del estudio de impacto ambiental, tras lo ocurrido en Ralco y piden la más amplia participación en esta materia para exigir el respeto de sus puntos de vista. Austral, 13 de diciembre del 2003 
"Fiscal de Collipulli me extorsionó": un joven mapuche de la comunidad de Temucuicui, Daniel Alveal, quien tras ser acusado de robo fue obligado -según dijo- a "servir de informante y revelar nombres de los autores de un atentado incendiario ocurrido el 19 de noviembre de 2002", al interior del fundo Montenegro y que arrasó con la casa patronal y dos galpones, de propiedad del agricultor René Urban. el joven fue acusado por el representante del Ministerio Público de hurto de hallazgo, sin embargo, jamás se realizó la correspondiente audiencia de control de la detención. Pero esto no terminó ahí. El comunero aseguró que el fiscal lo chantajeó durante este tiempo, conminándolo a que si no le entregaba información del atentado, no le devolvería la camioneta. "Este señor me extorsionó, me dijo que no me entregaría la camioneta hasta que yo le proporcionara información acerca de quiénes fueron los autores del atentado registrado en el fundo Montenegro. Todo este tiempo me insistió a que le diera nombres, direcciones de mapuches del sector involucrados en el hecho...Sinceramente no sé por qué el fiscal pensó que yo le podía ayudar en su investigación. Yo soy un hombre de trabajo, dedicado a mi familia, desconozco el caso y no sé lo qué ocurrió en ese fundo", advirtió con un dejo de impotencia el comunero, quien -producto de esta insólita situación- lleva más de un mes sin poder trabajar como fletero. Austral, 29 de noviembre del 2003 
"Chile es un país racista": "'Me parece que a este país aún le falta mucha madurez para enfrentar el tema indígena. Este es un país racista, evidentemente, atribuyó el Ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Huenchumilla, las críticas formuladas por sectores opositores a las conclusiones de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato.  El Mercurio,  29 de noviembre del 2003 
Endesa-España podrá inundar miles de tierras indígenas en Chile: En los próximos meses la trasnacional española ENDESA inundará más de 3.500 hectáreas de tierra perteneciente a comunidades indígenas, afectando la biodiversidad del Alto Bio-Bio en el sur de Chile y terminando con cementerios, historia y cultura pewenche. En esa zona se construirá la "Central Hidroeléctrica Ralco", uno de los proyectos más ambicionados por ENDESA-España, respaldado por el gobierno del Presidente Ricardo Lagos. El vamos a la operación quedó finiquitado cuando un grupo de mujeres pewenche, las últimas que quedaban resistiendo y no aceptaban vender sus tierras, en medio de presiones y desgastes, finalmente pactaron un convenio con la trasnacional y con el gobierno. A pesar de las denuncias de agrupaciones indígenas, de grupos ecologistas, de las críticas de diversos sectores sociales, y de los reparos y críticas de Relator de las Naciones Unidas para Asuntos Indígenas, el mexicano Rodolfo Stavenhagen, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de Amnistía Internacional y de la Federación Internacional de Derechos Humanos, el proyecto alentado por ENDESA y el gobierno chileno siguió su marcha y hoy constituye uno de los más duros golpes a los pueblos originarios. La administración de Lagos estaba tan decidida a seguir con él a como diera lugar, que dos directores indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el ente gubernamental para tratar los asuntos de las etnias, Mauricio Huaiquilaf y Domingo Namuncura fueron destituidos por defender la Ley Indígena (de 1993) que impedía hacer la represa sin la aceptación de sus dueños. También renunció en su momento la directora de la Corporación Nacional del Medioambiente (CONAMA), Vivienne Blanlot, por no dar el pase para la destrucción del sistema ecológico de la cuenca del Bio-Bio según el plan de ENDESA. El plan de esta represa data de 1996, fecha en que ENDESA, apoyada por el gobierno, inició una verdadera ofensiva en contra de la comunidad pewenche del Alto Bio-Bio para obtener sus tierras. Un grupo de mujeres resistieron todos estos años para defender sus tierras, sus cementerios, su cultura, sus formas de producción y trabajo, su historia y preservar sus territorios sagrados y parte indisoluble de su desarrollo comunitario. Hoy esa resistencia llegó a su fin. El 16 de septiembre de 2003, las cuatro ñañas pewenche, sus dos abogados y un gerente de ENDESA y junto al Presidente Ricardo Lagos y otros funcionarios, dieron a conocer dos memorandum donde se materializa el acuerdo que traspasa las tierras indígenas al consorcio europeo. Las ñañas Berta Quintreman Calpan, Mercedes Huenteao Beroiza, Rosario Huenteao Beroiza y Aurelia Marihuan Mora, al igual que sus abogados Alex Quevedo y Roberto Celedón, firmaron los memos con Francisco Huenchumilla, Secretario General de Gobierno, y con Héctor López, gerente de ENDESA. El gobierno, los sectores empresariales, los medios de comunicación conservadores, las organizaciones latifundistas, las empresas forestales y varios grupos financieros vinculados al capital externo han elogiado en privado o público "el acuerdo" y lo ponen como muestra de que "esta modernidad" puede avanzar. Fue vital la alianza gobierno-sector privado. El argumento es recurrente; la represa ayudará al país a contar con energía, la base energética "estará más modernizada" y no se pueden detener estos planes por intereses "parciales" de comunidades indígenas. Equipo Anchi, 13 de noviembre del 2003 
“En Cuba debemos imponer nuestra identidad”: “No somos comunistas ni estamos allá gracias a ese partido”. La idea de los cubanos es que podamos compartir todos, conocernos y reconocernos como miembros de una gran nación latinoamericana, lo que no siempre cae muy bien en nosotros los mapuche. No lo sé, pero a nosotros nos cuesta creer eso de la gran nación latinoamericana. Los cubanos tienen toda esa idea de José Martí o Simón Bolívar, de la gran patria americana, de la unión de los países, pero nuestra realidad como mapuche dista mucho de esa idea. De hecho, nosotros tuvimos que luchar mucho para que al llegar nos reconocieran como mapuche y no como chilenos. Siempre nos decían, “ustedes son los chilenos que llegaron” y nosotros respondíamos “No!, no somos chilenos, somos mapuche”. Eso cuesta que lo entiendan los alumnos de otros países de Latinoamérica y principalmente los cubanos, para quienes nuestra postura es una especie de atentado a la unidad latinoamericana. Tras nuestra llegada a La Habana el 2001, los estudiantes mapuche nos organizamos para la conmemoración del 12 de octubre. Propusimos a las autoridades que todas las banderas de los países latinoamericanos que están izadas en un patio central, incluida la chilena, fueran bajadas ese día a media asta, en señal de duelo. Los cubanos no entendían nada. Las delegaciones de otros países como Argentina, Ecuador, Chile, tampoco. Ellos pensaban que nosotros íbamos a celebrar la llegada de Colón, como lo hacen ellos y otros pueblos indígenas de Centroamérica, pero no, nosotros queríamos hacer una protesta. Al final no se pudo, pero igual hicimos una diferencia como delegación respecto de otros estudiantes indígenas que también son parte de la ELAM y que mantienen una actitud de patriotismo respecto de las banderas de sus estados que nosotros como mapuche no logramos comprender. Hay estudiantes que provienen de 64 pueblos indígenas, que los cubanos llaman etnias o pueblos indios. Los hermanos quechuas se sienten peruanos. El caso más increíble eran los pueblos indígenas de Centroamérica, que además de reconocerse como auténticos Salvadoreños o Guatemaltecos, son profundamente evangélicos. O los indígenas mexicanos, profundamente católicos y seguidores de la Virgen de Guadalupe. Eso nos trajo problemas de comunicación en un principio, ya que siempre en las reuniones destacaba la postura mapuche, de la delegación mapuche, que planteaba algo completamente distinto. Nosotros siempre hablando contra el estado, contra la ocupación militar, de la necesidad de liberarnos como pueblo. Un 50 % de nuestros compañeros de la Escuela debieron abandonar sólo el primer año por baja académica. Lo que ocurre es que la exigencia es mu y alta, tienes que estudiar todo el día, transformar esta tarea en tu principal preocupación cotidiana. Nosotros en la ELAM somos 24 países de Latinoamérica, incluido algunos países de Africa. Para todos la exigencia académica es altísima, todos los días tenemos evaluaciones, ya sea escritas u orales. El sistema educacional esta diseñado para eso, además que contamos con profesores de un nivel increíble, eminencias en el campo de la investigación médica a nivel latinoamericano y mundial. Nuestro profesor de Anatomía, por ejemplo, es considerado actualmente como uno de los mejores en su especialidad en el continente. Nosotros hemos tenido grandes problemas con las autoridades, principalmente por el hecho de que se niegan a reconocer nuestra calidad de becarios en Cuba. Esto trae múltiples complicaciones para nosotros, como el tener que cancelar una fuerte suma de dinero, cerca de 1.200 dólares, para convalidad estudios en Chile una vez de regreso. Para nosotros es muy difícil, por no decir imposible, desembolsar esa cifra de dinero y hemos manifestado a las autoridades la posibilidad de librarnos de esa obligación. Nosotros no estamos pidiendo que nos reconozcan los títulos sin trámites, de hecho estamos dispuestos a rendir exámenes de conocimiento en la Universidad de Chile porque nos sentimos muy confiados de nuestra capacidad, pero este impuesto es exagerado. Kolectivo Lientur / 24 de noviembre de 2003
Fundación Pablo Neruda y los mapuche: Juan Agustín Figueroa, Presidente de la Fundación Neruda (el cual desempeña desde su creación el año 1986), ministro de l Tribunal Constitucional, ex ministro de Agricultura de Patricio Aylwin,  Desde que fue incendiada la casa de su hijo en el Fundo Nancahue, este abogado se ha transformado en un implacable perseguidor de dirigentes mapuches en la zona de Traiguén, logrando el 27 de septiembre de 2003 presionar al tribunal de La Araucanía una condena de cinco años de cárcel para dos reconocidos lonkos por el cargo de supuesta “amenaza terrorista” en su contra. Figueroa ha transformado el legado de Neruda en mercancía (una institución-empresa con ingresos por más de 400 mil dólares al año) para turistas del primer mundo y censura deliberadamente el enriquecedor pasado político y militante del otrora poeta senador del Partido Comunista y diplomático del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). La directiva presidida por Figueroa involucra absolutamente a su familia: Marcela Elgueta, su esposa, Aída Figueroa, su hermana, Jorge del Río, miembro de su exclusivo staff de abogados y Raúl Bulnes, uno de sus amigos más íntimos. A ellos se agregarían más tarde otros dos directores designados: Volodia Teitelboin y Enrique Inda. Un caso que grafica como  Juan Agustín Figueroa determinan el rumbo de la institución, es el ocurrido con el escritor Jaime Valdivieso, quien se vio forzado a renunciar como miembro integrante del Directorio de la Revista Cuadernos, que edita la Fundación, debido a la censura impuesta por el clan Figueroa sobre un trabajo relacionado con la poesía mapuche. “El mensaje me llegó a través de Aída Figueroa, hermana del Presidente y la razón era porque a éste los mapuches en la región sureña le habían atacado uno de sus fundos... Eso es pisotear las ideas de Neruda, que siempre defendió la cultura mapuche en sus obras y en su vida política”, Kolectivo Lientur / 21 de noviembre de 2003
¿Ni por la razón ni por la fuerza?: En la provincia de Arauco existen más de 200 comunidades mapuches que reclaman la propiedad de 60 mil hectáreas, principalmente en las comunas de Cañete, Tirúa y Contulmo. Los empresarios, el gobierno y las comunidades saben que es irreal negar la existencia de violencia en Arauco y aparentar que es una taza de leche. El ex ministro Fernando Léniz expresa "Para mí, la tierra dejó de ser lo más importante en esta lucha. Hoy me preocupa más el país que heredarán mis hijos y que espero no esté dirigido por los mismos cobardes que los han puesto en riesgo o los sociospolíticos de la banda terrorista que se oculta tras el conflicto indígena. Contra ellos es imposible luchar con las armas del derecho y de la ley; serán por siempre criminales. Pero contra los que los han dejado actuar impunemente y que se han ocultado tras su investidura, queda pendiente una gran tarea de denuncia, tanto en la justicia como en la historia." El Sur, 23 de noviembre de 2003
El Chile que "ellos" quieren: Son los acaudalados, los dueños de tierras, fortunas, islas, empresas, directorios y miembros de número de cada secta católica fundamentalista que ha asentado sus reales en Chile para elevación de las almas y santificación de los bolsillos. Son altos dirigentes políticos, ejecutivos de primerísimo nivel con jugosas participaciones, especuladores de Bolsa, financistas, dueños de navieras, de bosques, de conglomerados, de la costa, el mar, lagos y ríos, la tierra, el subsuelo, las montañas y el aire mismo que respiramos. Son los titulares personales y corporativos de fortunas y/o capitales avaluados en incontables millones de dólares. Y son también las autoridades de gobierno que tal vez no tienen dónde caerse muertos, pero a fuerza de ocupar puestos importantes se han ganado el derecho a ser invitados. En breve, es la elite política y económica del país, la cual maneja a este último con la mano firme y el poder completo con que un barón medieval manejaba su heredad.  Quieren más libertad para seguir haciéndose aún más ricos. Quieren una mano de obra disciplinada, eficiente, educada, barata y que sepa cuál es su lugar. Quieren un electorado manso que siga haciendo ordenadamente filas frente a las urnas cada tantos años para elegirlos otra vez. Quieren, en suma, un negocito bien puesto, monono, que pueda lucirse con las visitas de fuera, lucrativo, tranquilo, recién pintado. Quieren seguir siendo la elite del país. La Tercera, 23 de noviembre de 2003 
Mapuches ocupan predio de compañeros de etnia: En un nuevo e inédito capítulo del llamado "conflicto indígena", ahora una familia mapuche está viviendo en carne propia los efectos de las polémicas reivindicaciones de tierras. Un grupo de esa misma etnia ocupó su predio en la localidad de Tallón, en la comuna cordillerana de Lonquimay. El predio, de 446 hectáreas, de propiedad de la familia Meliñir Antinao, está ocupado desde el miércoles últimos por un grupo de 46 mapuches, encabezados por Silvio Cayul, Benito Pichilonco y Mauricio Inal, que reclaman títulos de dominio sobre esos terrenos ubicados en el sector de Pedregoso, a un costado del camino internacional por el paso de Pino Hachado. La comunera María Meliñir Ulloa sostuvo que la ocupación fue instigada por autoridades de la municipalidad de Lonquimay, de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y de Bienes Nacionales, por cuanto alentaron falsas expectativas al grupo ocupante, en el sentido de que se trataba de tierras fiscales. "Nosotros rechazamos esta ocupación porque la familia, con mucho esfuerzo y trabajo, compró los terrenos en los años setenta, según acreditan nuestros documentos de propiedad", manifestó la vocera de la familia. Agregó que hizo las denuncias respectivas ante Carabineros y el Ministerio Público, pero hasta ahora nadie ha hecho nada para expulsar a los ocupantes del predio. El Mercurio,  23 de Noviembre de 2003
Ambientalistas controlan más de 200 mil hectáreas destinadas a preservación: Considerando las tierras del Parque Pumalín, la superficie total en manos de ecologistas y privados alcanza el medio millón de hectáreas. Conama estima que esta cifra podría asegurar al menos la cuarta parte de la meta de conservación que se ha propuesto el gobierno. Proyectos en marcha Adriana Hoffmann: Ex directora de Conama La ecologista preside la fundación que administra el proyecto conservacionista Yendegaia, el más grande después de Pumalín. Douglas Tompkins: Empresario El millonario estadounidense posee 300 mil hectáreas en la X Región y financia la compra de otros terrenos. Gianni López: Director de Conama El funcionario también participa en la preservación de un ecosistema, como uno de los varios propietarios de la Reserva Oasis de la Campana. Familia Astorga: Ecologistas El conocido clan ligado a la ecología es propietario del Santuario Cascada de las Animas. La Tercera, 22 de noviembre de 2003 
Los campesinos enfrentados al poder: La Cooperativa Agrícola Forestal Volcán Llaima surgió para subsanar este problema que se mantenía a través de los años, buscando una mejor calidad de vida para los pequeños productores y disminuyendo la presión sobre el bosque nativo en la medida que necesitaran explotar menos sus predios para sobrevivir. De hecho, Cunco, Melipeuco, Lonquimay y Curarrehue, localidades en las que opera la Cooperativa, están dentro de las comunas más pobres del país, como la mayoría de los municipios con presencia mayoritaria mapuche, etnia que conforma, a su vez, el 98% de los socios de la entidad. Llevan años utilizando el bosque de sus predios para la elaboración de durmientes de coigües, ulmos y tíneos, como única fuente de ingreso, entregándolos a empresas intermediarias a cambio de mercaderías y herramientas sobre valoradas o a precio usurero. La empresa Agrícola y Comercial Mardones Ltda., es la única empresa en Sudamérica que exporta durmientes de madera certificados bajo estándares internacionales, cuenta con capitales y certificación estadounidenses y además de abastecer el mercado nacional exporta durmientes impregnados a Nueva Zelanda, Perú, Bolivia y Estados Unidos. La empresa de Mardones, al contrario de la Cooperativa de campesinos, ha encontrado todas las facilidades por parte de entidades de gobierno. Política que denuncian los campesinos, es como dejar al gato al cuidado de la carnicería, explicando que esta empresa es la principal compradora de los intermediarios, muchos de los cuales trabajan para ella, recorriendo los campos, cancelando 3.000 a 3.500 pesos por durmiente, el mismo que luego de ser impregnado la empresa revende a Ferrocarriles a un precio que bordea los 26.000 pesos por madero. El Siglo Digital No 246 - Año 2003
Forestales preparados para crecer: Los envíos al exterior del sector forestal pasarán de US$ 2.300 millones a US$ 6.000 el año 2010, según proyecta el Instituto Forestal (Infor). Esperan superar los desafíos medioambientales de manera conjunta con el sector público y que se incorpore el bosque nativo a la actividad económica. El director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor) Roberto Ipinza, señaló que el sector forestal está perfectamente preparado para enfrentar el desafío que imponen los tratados de libre comercio que el país ha suscrito. Chile posee un excedente de disponibilidad de madera para seguir creciendo con las exportaciones. Según estudios de la entidad, los envíos de productos forestales crecerán seis veces de aquí al año 2010, pasando de los actuales 2.300 millones de dólares a 6.000 millones en siete años más. Sin embargo, hay aspectos como los ambientales que imponen un gran desafío que deben abordar en forma conjunta el sector público y privado. El Infor considera fundamental contar en el corto plazo con un marco regulatorio-jurídico adecuado para incorporar el bosque nativo a la actividad económica y así, a cientos de pequeños propietarios. Existen unos 13 millones de hectáreas de bosques nativos que requieren entrar en producción. Los medianos y pequeños productores poseen más de un tercio de la propiedad de los bosques plantados. Hay más de cuatro millones de hectáreas que requieren ser protegidas de la erosión, por lo tanto necesitan ser plantadas. Sólo en la Región del Biobío existen aún 800 mil hectáreas que deben ser protegidas mediante plantaciones. El Sur, 17 de noviembre de 2003
Envíos forestales crecerán 2,6 veces: Para seguir potenciando al sector es fundamental tener el marco jurídico adecuado para incorporar el bosque nativo a la actividad económica. El director del Instituto Forestal (Infor), Roberto Ipinza, afirmó que los envíos de productos de las empresas forestales hacia el exterior crecerán 2,6 veces de aquí al año 2010. Ahora las exportaciones llegan a 2.300 millones de dólares y se prevé que en siete años más alcanzarán 6.000 millones. Cree que para seguir potenciando al sector es fundamental tener el marco jurídico adecuado para incorporar el bosque nativo a la actividad económica, "ya que no podemos darnos el lujo de continuar perdiendo inversiones por 300 millones a 500 millones de dólares". El profesional indicó que en el seminario que se realizó hace unos días en Concepción, sobre los efectos de los tratados de libre comercio (TLC) en esa actividad, se concluyó que la apertura del intercambio es positiva para el sector. En particular, el acuerdo con EE.UU., que empieza a operar en enero próximo, debido a la trayectoria de crecimiento y diversificación que tienen las exportaciones a ese país. No obstante, los aspectos ambientales que generan los tratados son un reto que deben encarar en conjunto los sectores público y privado. El sector público deberá modernizarse, entregar información adecuada, homologar normas, identificar y eliminar barreras ambientales al comercio. El sector privado deberá buscar los mecanismos para abordar de manera asociativa estos desafíos. Se deberá mantener al menos una tasa mínima de 50 mil hectáreas anuales de nuevos bosques plantados hasta el año 2010, para mantener el ritmo de las inversiones industriales. Roberto Ipinza dijo que los TLC permitirán un aumento de las exportaciones en una gran gama de productos. "Los envíos forestales llegarán a 6.000 millones de dólares anuales al año 2010, duplicando con ello los actuales 2.300 millones. Según nuestras proyecciones, el TLC permitirá que los envíos forestales tengan un alza de 328 millones de dólares de aquí al año 2005, lo que permitiría a nuestro país concretar envíos por 950 millones durante ese periodo, lo que se traduce en un incremento de 50% respecto de las exportaciones que se efectuaron a ese mercado durante el año 2002. Vemos un gran crecimiento de la inversión en Chile. Por ejemplo, en Estados Unidos la rotación de las especies forestales en promedio es de más 55 años, mientras que en Chile es de 10 años en el caso del eucaliptus y de 20 años para el pino radiata". El Sur, 17 de noviembre de 2003
Acuerdo forestales, ambientalistas y Presidente Lagos: Ante el acuerdo  celebrado el pasado 12 de noviembre entre  el Presidente Lagos, los grupos Forestales Matte (CMPC), Angelini (Arauco) y una heterogénea representación de. organizaciones ambientalistas chilenas y estadounidense, para la supuesta protección del Bosque nativo que actualmente las empresas mantienen en su patrimonio, trascendió en estos últimos días que la coordinación de organizaciones e identidades Mapuche que agrupa a casi una veintena de referentes territoriales, habrían señalado su desconfianza y cuestionamiento con las negociaciones establecidas entre estas partes. El establecer cualquier negociación con estas empresas, es contribuir al lavado de su imagen, es continuar consolidando los mercados internacionales de exportación de madera y es continuar desatendiéndose de los problemas de fondo que existen en estos territorios, sentenciaron los mapuche. Otro grave problema que se detecta en estos momentos para las organizaciones, son los anuncios del gobierno de querer aumentar con los tratados de libre comercio las exportaciones a U$ 6.000 millones de dólares al 2010 y a U$ 10.000 millones al año 2025, asimismo de aumentar las plantaciones a 5.000.000 de hectáreas. Lo que está muy relacionado con las actuales campañas y presiones del Gobierno y las propias empresas para que sean los pequeños campesinos y las comunidades Mapuche quienes planten pino y eucaliptus y anexar de este modo implícitamente  estos terrenos a los intereses de las grandes empresas, para que sean ellas quienes compren su madera. Lo que es muy preocupante para ellas ya que serán sectores vulnerables de la sociedad los que mantendrán la expansión forestal, aumentando la destrucción de los recursos y seguramente el reemplazo del poco bosque nativo que queda por plan taciones exóticas. Mapuexpress informativo mapuche. Noviembre 15 del 2003
Forestales protegerán 350 mil hectáreas de bosque nativo: Histórico acuerdo fue celebrado por el Presidente Lagos, Eliodoro Matte y ecologistas. Un total de 350 mil hectáreas de bosque nativo de propiedad de las empresas forestales CMPC y Arauco -pertenecientes a los grupos Matte y Angelini, respectivamente- serán protegidas de la tala y sustitución de especies, tras el acuerdo que las propias compañías chilenas firmaron el martes junto a las ONG estadounidenses Forest Ethics, Greenpeace, Rainforest Action Network, NRDC y American Lands Alliance, y las organizaciones ambientalistas nacionales Defensores del Bosque Chileno, Greenpeace-Chile, Instituto de Ecología Política, Fundación Terram y Bosque Antiguo. El convenio fue firmado bajo el amparo de la empresa norteamericana Home Depot, quien desde mayo pasado sirvió como puente para ambos sectores en sus oficinas de Atlanta, luego de la campaña de los ecologistas en contra de la importación de madera chilena. Mediante el acuerdo -suscrito bajo estricto secreto este martes en el Hotel Carrera-, las forestales se comprometen a redoblar sus esfuerzos por conservar el bosque nativo, adhiriendo a una declaración de no sustitución de los bosques de su propiedad -entre las regiones VIII y X- en reemplazo de plantaciones monoespecíficas de especies exóticas. Además, incluyen "el compromiso de no promover la sustitución por parte de terceros". Por CMPC firmó Hernán Fournies, vicepresidente de Maderas, mientras que el representante de Arauco fue Charles Kimber (Arauco Wood Products). Por Home Deport estuvo Ron Jarvis, su vicepresidente ejecutivo. Ayer, el presidente de CMPC, Eliodoro Matte, se mostró satisfecho y destacó que "permite realizar las inversiones proyectadas en un ambiente de tranquilidad". Además, sostuvo que "las organizaciones ambientalistas... se han dado cuenta de que las plantaciones tienen mucho beneficio". El Presidente Ricardo Lagos también celebró el protocolo, "porque es un paso que nos coloca en un lugar de vanguardia en lo que dice relación con la inserción de Chile en los mercados internacionales". La Tercera, Miércoles 12 de noviembre de 2003
Tira y afloja entre Lagos y forestales: Presidente de la República inauguró ayer la Expocorma y destacó la importancia del sector forestal para el crecimiento económico del país. Un interesante contrapunto sobre políticas económicas e indígenas se registró ayer en la inauguración de la Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel, Expocorma 2003, entre los empresarios forestales, representados por el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), José Ignacio Letamendi, y el Presidente de la República, Ricardo Lagos. En su discurso inaugural, Letamendi planteó que aunque este año ha sido bueno para el sector forestal “no ha sido nada de fácil”. Manifestó su preocupación por “la sostenida baja que en este último tiempo estamos observando en el precio del dólar (unos 130 pesos), reflejo de las mejores condiciones de la economía y del precio del cobre, pero reafirmamos nuestra disposición a apoyar las actuales reglas del juego en orden a mantener una política de tipo de cambio libre. Las autoridades deberán monitorear la evolución de este indicador para tomar las medidas que sean pertinentes, dentro del juego del mercado, para evitar un innecesario deterioro”. Cuando le correspondió hablar al Presidente Lagos, en su discurso pidió a los empresarios forestales abordar la baja del dólar “con una mirada de más largo plazo. A aquellos que apostaron a la especulación cuando estaba en 750 pesos y pensaron que iba a haber una reacción, les dijimos que no era un techo realista. También a aquellos que creen que va a continuar a la baja, les digo que no es efectivo, que no es real”. Pidió confiar en la seriedad del manejo económico para que no se produzcan “bandazos” en el tipo de cambio. Respecto al tema mapuche, el Presidente Lagos lamentó el incendio que destruyó una casa del empresario Fernando Léniz el pasado 2 de noviembre en la comuna de Panguipulli y afirmó que el Estado de Derecho se impondrá frente a situaciones de violencia. El Sur, 13 de noviembre de 2003
Forestales y ecologistas logran acuerdo: Las empresas CMPC (Grupo Matte) y Forestal Arauco (Angelini) con organizaciones ambientalistas extranjeras -ONG ForestEthics- y chilenas -Defensores del Bosque Chileno, Instituto de Ecología Política, Greenpeace Chile, Fundación Terram y Bosque Antiguo- y la distribuidora internacional Home Depot, la que ofició de mediador. El principal compromiso suscrito conlleva a que las forestales no sustituirán los bosques nativos que existan actualmente en terrenos de su propiedad en reemplazo de plantaciones de especies exóticas, ni tampoco se dediquen a fomentar la sustitución por parte de pequeños propietarios. Después de casi un año de negociaciones que se realizaron en la sede de Home Depot, en Atlanta, Estados Unidos. Los resultados de estas herméticas reuniones no han sido divulgados debido a un pacto de silencio que mantenían. La Tercera, Miércoles 12 de noviembre de 2003
Un informe a cuatro voces: A nadie dejó indiferente el informe sobre las minorías indígenas. Mientras Juan A. Figueroa, miembro del tribunal constitucional,  propietario de fundos en el sur, cree que genera incertidumbre sobre los derechos de propiedad, considera preocupante la revisión de los títulos de propiedad en las zonas de presencia indígena que plantea el informe. Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa, le resta legitimidad. "Lo que creemos es que hay que repensar la vida política en las zonas donde está el mundo indígena. Eso significa autonomía, es decir, dar a los indígenas la capacidad de tomar sus propias decisiones". Sebastián Donoso, Profesor de Legislación y Política Indígena en la Universidad Católica,  en tanto, lo considera la aplicación en Chile de la "ortodoxia indígena internacional" cree que el informe refleja la influencia de los distintos organismos internacionales en materia de pueblos originarios, tales como la ONU, OEA y OIT. Esta vía, según Donoso, obedece a construcciones teóricas que no están relacionadas necesariamente con la realidad chilena, y para José Aylwin, miembro de la subcomisión de legislación e hijo de Patricio Aylwin, cabeza de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato estima que constituye "un hito que permite conocer la historia de los vencidos" "Si bien creo que tiene algunas insuficiencias, insisto en que constituye un avance. Por ejemplo, al asumir las relaciones con los pueblos indígenas como interacciones entre grupos humanos diferenciados, se derivan derechos políticos y territoriales específicos". El Mercurio, 11 de Noviembre de 2003
Apelación por muerte de mapuche: El abogado Rodrigo Lillo, en representación de la familia de Álex Lemún (17 años), muerto tras ser herido en un enfrentamiento con carabineros, apelará ante la Corte Suprema la resolución de la Corte Marcial que revocó el procesamiento del mayor Marcos Teuer. Esa instancia acogió la tesis del oficial que dijo haber actuado en defensa propia cuando el 7 de noviembre del año pasado hirió mortalmente al comunero, quien falleció dos días después. El hecho ocurrió durante la ocupación del fundo Santa Elisa, cerca de Ercilla. El Mercurio, 10 de Noviembre de 2003
"El riesgo es condenarlos a la pobreza": Felipe Larraín Bascuñán, economista de la Universidad Católica, coordinador de la subcomisión de Desarrollo Económico y Social de la "Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato" - que encabezó el ex Presidente Patricio Aylwin-. Nosotros planteamos una discriminación positiva destinada a convencer, a las empresas privadas para que al subcontratar servicios, en igualdad de condiciones, se prefiera a la empresa formada por representantes de las comunidades locales, especialmente indígenas. Además, programas públicos como el Fosis y Servicio País podrían favorecer la contratación de miembros de los pueblos indígenas. Esto ocurre en EE.UU., donde hay particular atención por la no discriminación. El grupo de afro-americanos tiene, por ejemplo, una situación socioeconómica muy vulnerable y hay medidas para darles una mano. Esto no atenta para nada contra la igualdad constitucional. El Mercurio, 09 de Noviembre de 2003
"No hay que fosilizar a los indígenas": Lucas Sierra, investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP) y abogado de la Universidad de Chile, miembro del grupo Legislación e Institucionalidad - una de las entidades que trabajó para la "Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato"- que encabezó el ex Presidente Patricio Aylwin. El Estado liberal tiene que ser suficientemente sensible para reconocer las diferencias que existen a nivel de los individuos. Ahora, que eso requiera una mención expresa en la Constitución, creo que no necesariamente es así. Si desde la Constitución hacia abajo el sistema jurídico se encamina a tratar a los indígenas colectivamente, se pueden generar consecuencias patrimoniales; por ejemplo, forzar comunidades, mantener la propiedad en común y que no haya propiedad individual. Hubo quienes simplemente se excusaron de estampar con su firma el informe final de la "Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato". Juan Claro González: con fecha 14 de octubre, envió una carta a Patricio Aylwin, presidente de la Comisión. Allí le señaló: "Tal como se lo expresé en su oportunidad, decidí marginarme de participar u opinar respecto del trabajo de la Comisión, debido a que el rol que asumí como presidente de la Sofofa y CPC (Confederación de la Producción y del Comercio), no me permiten actuar u opinar individualmente en materias de esta naturaleza sin comprometer a las respectivas instituciones". Felipe Larraín Bascuñán: emitió un voto de minoría porque, a pesar que reconoce que la Comisión incorporó en el documento final propuestas positivas, hay otras con las cuales "se corre el riesgo de condenar a los indígenas a través del aislamiento al inmovilismo de sus culturas y a la pobreza". Ricardo Rivadeneira Monreal: tampoco firmó el documento de la Comisión debido a que problemas de salud lo mantuvieron alejado de varias sesiones de la subcomisión de Desarrollo Económico y Social en la cual participaba. Sin embargo, en un memorándum dejó constancia de lo siguiente: "Un aspecto que me pareció negativo en ciertas intervenciones orales y escritas al interior de la Comisión, fue cierta inclinación a separar, y aún a confrontar, los intereses de los pueblos indígenas respecto de los intereses del resto del pueblo chileno, o respecto de los intereses de la República de Chile". El Mercurio, 09 de Noviembre de 2003
¿Nuevo trato?: queda claro que la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato no calma las inquietudes indígenas en Chile. Como explica la investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo, Ena Von Baer, "la idea de territorios especiales no los hace parte del resto de la sociedad y si bien la deuda histórica es importante para ellos, su primera prioridad es el desarrollo socioeconómico". En esa idea coincidió el concejal mapuche de Chol Chol, Venancio Coneupán, al expresar que la comisión Aylwin, "no nos representa en nada". Además, el informe refuerza la convicción de la "ruralidad" indígena, cuando está demostrado que más del 50 % de esa población vive en las ciudades. Como dice Von Baer: "hay que entender que lo único transversal en el tema indígena es la pobreza y la marginalidad". Que Pasa, 7 de Noviembre de 2003
Identifican más de 400 sitios arqueológicos indígenas en Santiago: Uno de los sitios sería un cementerio usado por comunidades locales en el periodo alfarero temprano. Éste se encuentra en los predios de la empresa El Mercurio, en el sector oriente de la capital. El sitio fue descubierto por el ministerio de Obras Públicas en los años ochenta cuando se hacían excavaciones para una instalación hidráulica. Aunque desde esos años se conocía de su existencia, esta es la primera vez que el terreno se cataloga como patrimonio indígena. En el catastro también se incluyeron oficialmente los pucarás de Cerro Chena, de San Bernardo, y las misteriosas piedras tacitas del Cerro Blanco, ubicado en Recoleta. Estos lugares se utilizan actualmente para reuniones de algunas organizaciones aymaras. Además, en la precordillera se identificaron lugares ceremoniales y túmulos o sitios de entierro con piedras. En el centro de Santiago, en las calles Bandera y Catedral, se catastraron sitios de residencia de comunidades en las que se localizaron numerosos utensilios. Los investigadores recabaron información sobre los sitos a partir de antecedentes propios y de los ministerios de Vivienda, Bienes Nacionales, Obras Públicas y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fondecyt). El Mostrador, 10 de Noviembre del 2003 
Fuerzas Armadas; inquieta a Ejército autonomía de etnias: El Comandante en Jefe de la institución, general Juan Emilio Cheyre, sostuvo que los eventuales cambios se deben leer y analizar con mucha "prudencia". "Lo que sí puedo decir, y creo que me referí a ello concretamente, es la necesidad de acrecentar el concepto de unidad y cohesión nacional". Cheyre recalcó que las unidades del Ejército de la zona tienen cerca del 35% de sus componentes mapuches, los mismos que son considerados chilenos igual que todos. Durante la hora que duró su exposición, el alto oficial expuso reiteradamente la necesidad de que los militares puedan prestar su asesoría al poder político en temas tan delicados como este. El Mercurio, 7 de Noviembre de 2003
"Toqui de Plata" para mapuches emprendedores: La "Reina del Merkén", como le dicen los que saben del valor de ese ají típicamente mapuche, es una de los 32 nominados para recibir esta noche la estatuilla "El Toqui de Plata", un reconocimiento inédito que hace a los exitosos emprendedores mapuches la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el Ministerio de Economía. Los postulantes a la estatuilla de plata pura, con un peso de 610 gramos, que representa el valor, el esfuerzo y la iniciativa del antiguo jefe militar de esa etnia, son todos empresarios o microempresarios exitosos, quienes, que tienen ventas anuales que van desde dos millones de pesos, como el caso de Olga Huenupi, hasta la farmacia mapuche que factura sobre 200 millones de pesos. La iniciativa impulsada por el director de la Conadi, Aroldo Cayún, quiere destacar la capacidad emprendedora de los mapuches, para demostrar que hay gente de trabajo, esfuerzo e iniciativa, condiciones y capacidad, muy distinto del estigma de flojos, borrachos y violentos que recae prejuiciosamente sobre ellos por culpas de unos pocos. El Mercurio, 7 de Noviembre de 2003
El informe es un gasto de papel: Sergio Villalobos, (Premio Nacional de Historia 1992, profesor titular de la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña) en 1972; director de Bibliotecas, Archivos y Museos entre 1990 y 1993; profesor emérito de la Universidad Católica en 2001); es lapidario al evaluar el texto que la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, presidida por el ex Mandatario Patricio Aylwin, ¿Cuál es el interés del gobierno con el informe de la Comisión? Primero, el temor al rechazo internacional. En muchos países se vive una demagogia abierta de protección a los pueblos originarios. Segundo, un propósito populista de tener una base amplia y con propósitos electorales. ¡Aquí lo que se ha hecho es falsear la historia!  Aquí hay un conjunto de falsedades que han impulsado los antropólogos, los etno-historiadores. Ellos han creado un problema artificial para sacar provecho personal: viajes o participación en organismos internacionales. Hay cheques que llegan del extranjero. Entonces, han actuado de espaldas a la voluntad nacional. El gobierno es pasivo en materias de inmoralidad y negociado.  El Mercurio, 2 de Noviembre de 2003
"El informe Verdad Histórica desconoce realidad de etnias": El candidato a consejero de la Conadi, y a la vez concejal de la comuna de Chol Chol, Venancio Coñuepán, manifestó que el informe de la comisión "Verdad Histórica" por un nuevo trato hacia la comunidad indígena del país, dado a conocer por el ex Presidente Patricio Aylwin, "desconoce la realidad y las verdaderas necesidades de la etnia, y no nos representa, pues nunca escuchó a la mayoría de nosotros". En este sentido, expresó que "con esta propuesta, el ex presidente sigue cometiendo graves errores en esta materia. Todavía recordamos que fue el impulsor en 1992 de la tristemente célebre ley indígena, que nos ha reducido a la incapacidad jurídica, y que ni siquiera nos permite disponer de nuestras propias tierras". Agregó que "además, lo que ahora Aylwin propone como estudio definitivo, fue hecho a espaldas del pueblo mapuche, y considerando mas bien las Intervenciones de unos señores pagados desde el extranjero, que no tienen nada que ver con las demandas concretas que tenemos". Coñuepán manifestó que "la verdadera demanda del pueblo mapuche en las comunidades es trabajo, educación, salud y agricultura, como quedara claramente establecido tras años de reuniones entre las comunidades y el Mideplan. Esto nada tiene que ver con la propuesta ideológica del señor Aylwin y su equipo politizado". Finalmente enfatizó que "a nosotros, que realmente vivimos en el campo y queremos que se terminen los nefastos gobiernos de la Concertación, que en diez años han multiplicado nuestra pobreza, jamás se nos consultó como para que ahora pretendan imponernos otras leyes que resultarán peores que la Ley Indígena, que ya nos impuso sin preguntar el señor Aylwin hace once años". Austral, 31 de octubre de 2003

Historiadores temen autonomía indígena: El historiador Sergio Villalobos, el historiador y antropólogo Mario Orellana se mostraron ayer preocupados por las propuestas entregadas por la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas, que plantean mayor autonomía para estas etnias en aspectos relativos a los derechos colectivos territoriales. El historiador Alfredo Jocelyn-Holt le parece anacrónico seguir sosteniendo una concepción del Estado nación conforme a parámetros del siglo XIX. A pesar de que hablar de autonomía puede ser riesgoso, no le parece dañino este debate. El Mercurio, 30 de Octubre de 2003
Comisión quiere hacer visible historia de etnias: A un día de conocido el informe de Verdad y Nuevo Trato recibido por el Gobierno, indígenas creen que todo es más de lo mismo. La Comisión de Verdad y Nuevo Trato sugiere corregir la invisibilidad histórica de nuestras etnias, reconocer su identidad, reparar el daño que les fue infligido y contribuir a la preservación de su cultura. Así lo manifestó el ex Presidente Patricio Aylwin, quien estuvo a cargo de las 25 personas que trabajaron en dicho informe que analizó la historia y definió propuestas. "Una nación que en vez de negar la diversidad que la constituye es capaz de reconocerla es una nación más fuerte, más segura de sí misma y más acogedora del conjunto de sus miembros", puntualizó. En relación al tema tierras, una situación muy confrontacional y de violencia por algunas comunidades mapuches del sur, Aylwin planteó que el informe estima de justicia crear una política de reparación estatal a los afectados, mediante mecanismos imparciales y expeditos que permitan juzgar sus demandas con sentido histórico. Para ello debiera crearse una Corporación de Reparación. En tanto, a un día de divulgarse las propuestas, comunidades de diversas etnias aseguran desconocerlas, razón por la cual rebautizaron el trabajo como "Comisión del Nuevo Teatro". Otros ya plantean que es más de lo mismo al no plantear soluciones de fondo. Para el diputado de la UDI de la Región de la Araucanía Eduardo Díaz el nuevo trato hacia la comunidad indígena prioriza intereses políticos y posturas ideologizadas, no toma en cuenta otros estudios realizados por el propio gobierno (entre ellos uno que Mideplan hizo en 1999) ni consideró la opinión de quienes, como en su caso, representan a esa zona en el Congreso, ni a los concejales municipales de origen mapuche de Nueva Imperial. En la Comisión de Verdad y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas participaron las siguientes personas, algunas de las cuales no fueron mencionadas en la edición de ayer. Patricio Aylwin, Antonio Alcafuz, José Bengoa, Sandra Berna, Juan Claro, obispo Sergio Contreras, Enrique Correa, Armando de Ramón, Alberto Hotus, Francisco Huenchumilla, Aucán Huilcamán, Carlos Inquiltupa, Felipe Larraín, José Llancapán, Adolfo Millabur, José Santos Millao, Sonia Montesinos, Samuel Palma, Carlos Peña, Ivonne Quispe, Galvarino Raimán, Ricardo Rivadeneira, Víctor Caniullán, José Quidel y Rosamel Millaman integran la nómina. El Mercurio, 30 de Octubre de 2003
Comisión pide autonomía de etnias chilenas: Mayor participación en leyes políticas y representación parlamentaria propone el informe entregado por Patricio Aylwin. El reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, elección de sus propios representantes ante el Congreso y una autonomía mediante la participación en todas las leyes políticas y programas que afecten sus culturas son parte de las propuestas de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas. El informe de cuatro tomos y que busca crear nuevas políticas para el mundo indígena fue entregado ayer al Presidente de la República, Ricardo Lagos, por el ex jefe de Estado Patricio Aylwin, quien presidió la comisión. El reconocimiento constitucional significa declarar su existencia, su descendencia de sociedades precolombinas y establece que el Estado garantice la diversidad étnica cultural y un conjunto de derechos colectivos para ese grupo social. En definitiva, se propone un estatuto jurídico, basado en este reconocimiento constitucional y de los derechos colectivos que se señalan. En los derechos políticos, se establece que las etnias participen e integren gobiernos comunales y regionales y que se reconozcan sus formas de organización. En lo referido a las tierras no hay grandes cambios respecto de la actual Ley Indígena, que aparte de reconocer y establecer de quiénes fueron las tierras, estipula que el Estado sólo puede comprar los terrenos en cuestión siempre y cuando el actual dueño los quiera vender. Varios representantes de las comunidades indígenas dijeron que si bien hay una buena intención en la formulación de propuestas, no quedaron conformes. El Mercurio, 29 de Octubre de 2003
Proyectos de ley tendrán que ver si propuesta para las etnias es posible: Por primera vez se plantea la posibilidad de que las etnias tengan representación en el Congreso y de que participen e integren gobiernos comunales y regionales. Y que se reconozcan formas de organización propias, en todas las leyes, y en políticas y programas que afecten sus culturas, territorios, instituciones o recursos. Para echar a andar estas ideas tendrán que elaborar proyectos de ley que significarán planteamientos y conversaciones políticas. Aucán Huilcaman, mapuche: "Éste es un informe claramente colonialista y, por lo tanto, no podemos aceptarlo. Hicimos nuestras respectivas recomendaciones porque lamentablemente la comisión pasó por alto el tema de la responsabilidad institucional y la usurpación de tierras, no trata el tema de la libre determinación y no reconoce los tratados como instrumentos de derechos territoriales de los pueblos indígenas". Huilcamán agregó que junto a José Llancapán y Galvarino Reiman estiman que el proceso de esclarecimiento careció de la participación amplia de las organizaciones tradicionales y contemporáneas del pueblo mapuche. Entienden el informe como un avance en términos de esclarecimiento de las violaciones de los derechos colectivos que los han afectado. Estiman que no es posible el desarrollo integral mapuche sin el reconocimiento de la realidad urbana. Eiti Teabe, pascuense: "Me parece que no fue más que lindos discursos y una bonita ceremonia, pero que en lo central es insuficiente. Hay varios puntos que no fueron tratados y analizados a fondo y con detalles por esta Comisión de Verdad y Nuevo Trato. Ahora, en lo más importante para mi pueblo como es el relativo a la soberanía y otros puntos que no recuerdo, lo dicho aquí es absolutamente insuficiente. Este es un típico programa colonialista; sin embargo, contempla cualidades y eso lo reconozco, ya que hay un trabajo de fondo muy acucioso. Ahora hay que seguir trabajando en torno a lo que se ha entregado. Como Directora de Derechos Humanos del Parlamento de Rapa Nui habrá que seguir planteando más propuestas como algunas muy interesantes que se harán a comienzos del próximo año en Pascua. También las haremos aquí en la capital". El Mercurio, 29 de Octubre de 2003
Indígenas podrían llegar al Congreso: De aprobarse en el Congreso la ley de nuevo trato para los indígenas, éstos podrían tener representación en el parlamento. Sobre el tema, el Presidente Ricardo Lagos valoró ayer el informe final de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. En la oportunidad comunicó que, a partir de este esfuerzo, en los próximos 20 días planteará políticas de Estado relacionadas con el desarrollo de las etnias originarias y su aporte al país, sobre la base de las sugerencias de la comisión. La comisión propone la incorporación al Consejo de Conadi de los pueblos no representados, la creación de un Consejo Indígena, además de un Instituto de Investigación y Promoción de pueblos indígenas. Asimismo, recomienda el establecimiento de un mecanismo de reconocimiento de tierras ancestrales, que en dos años, defina las reclamaciones pendientes. Igualmente, sugiere el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, de sus derechos colectivos, políticos y territoriales, como la representación parlamentaria indígena, el reconocimiento de "Territorios Indígenas" y el derecho al uso y goce de recursos naturales y a compartir los beneficios de los proyectos de inversión. El Sur, 29 de Octubre de 2003
Nuevas visiones sobre la relación Estado-indígenas: Presidente comunicó que en los próximos 20 días quiere plantear varias políticas públicas sobre la base de las sugerencias del grupo de trabajo. El Presidente de la República, Ricardo Lagos, valoró ayer el informe final de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, grupo de trabajo de 25 personalidades encabezado por el ex mandatario Patricio Aylwin. En la oportunidad comunicó que, a partir de este esfuerzo, en los próximos 20 días planteará políticas de Estado relacionadas con el desarrollo de las etnias originarias y su aporte al país, sobre la base de las sugerencias de la comisión. Durante el acto realizado en el patio de La Camelias, el jefe de Estado recibió las conclusiones de la labor que inició esta comisión en enero de 2001 con el objetivo de presentar nuevas visiones acerca de la historia de la relación entre los Pueblos Indígenas de Chile y el Estado, además de determinar propuestas y recomendaciones de nuevos programas en su beneficio. El Mandatario señaló que las conclusiones de la comisión representa un avance en el reencuentro de Chile con su historia, evitando la marginación de los pueblos originarios. Afgirmó que "más allá de nuestras diferencias, quisiera hoy invitar a todos a una conversación democrática con espíritu de futuro a partir de lo que se nos entrega". El Presidente planteó que la labor de esta comisión no es la búsqueda de una versión oficial de la historia, sino una forma de iniciar una nueva etapa entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas. También llamó a los pueblos originarios y a la sociedad en su conjunto a preservar las culturas originarias como una forma de resguardar la identidad de Chile en un mundo crecientemente globalizado. Entre las principales conclusiones del informe se establece que el proceso de conformación del Estado chileno tuvo grandes impactos en los pueblos indígenas que determinaron la negación de su identidad y existencia a favor de la formación de una identidad nacional única y la apropiación de su territorio en favor de la consolidación del territorio nacional. El Sur, 29 de Octubre de 2003
Proponen reconocer a indígenas: El reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y de sus derechos políticos, territoriales y culturales es la principal propuesta entregada ayer al Presidente Ricardo Lagos, en el informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas, que trabajó durante un año y nueve meses en la reconstrucción de la relación que ha tenido el Estado con los indígenas que han habitado los territorios que hoy son parte de Chile. En cuanto a las tierras, según dijo el ex Presidente de la República, Patricio Aylwin (quien presidió la comisión), un estudio sobre la situación actual de la propiedad indígena que deriva de los títulos de merced en las provincias de Malleco y Cautín reveló que sólo 57.128,6 de las 83.587,9 hectáreas correspondientes a los títulos de merced entregados por el Fisco a los mapuches, entre 1884 y 1929, se encuentran hoy en manos de esa etnia, mientras el resto está en poder de otras personas. Por ello se planteó la idea de la demarcación de los actuales predios y la posibilidad de que los indígenas también participen de su gestión. El informe de la Comisión de Verdad Histórica considera tres posturas y propuestas distintas frente al tema, al no haberse llegado a un consenso en las conclusiones. La Tercera en Internet, 29 de Octubre de 2003
Darían reconocimiento constitucional a pueblos indígenas: La propuesta emanó de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, que sesionó por cerca de tres años con representantes de las distintas etnias originarias del país y entregó el martes sus conclusiones al Presidente Ricardo Lagos. "Este es un punto de partida para comprender la historia y enfrentar las tareas que nos demanda nuestra convivencia nacional", dijo Lagos al recibir el contundente informe de cinco tomos y agregó que "no pretendemos que este informe sea una verdad oficial, ya que algunos les parecen mejores y otros peor". La pugna por la recuperación de estas tierras, la mayoría en manos de empresas forestales, mantiene un foco de tensión constante en la Región de la Araucanía, donde cada cierto tiempo se registran violentos enfrentamientos con la policía. En materia de verdad histórica, la comisión concluyó que "existieron dos procesos en la conformación del Estado Nación chileno con grandes impactos en los pueblos indígenas". Uno de ellos fue "la negación de la identidad y existencia de los pueblos indígenas en favor de la formación de una identidad nacional única". El otro fue "la apropiación de su territorio en favor de la consolidación del territorio nacional", explicó. Tomando todos estos elementos, Lagos se comprometió a anunciar en los próximos 20 días una serie de políticas públicas para entregar mayores derechos políticos, territoriales y sectoriales a las comunidades indígenas, que en la actualidad representan un 6,6 por ciento de la población total de Chile, de 15 millones de habitantes. Austral, 29 de Octubre de 2003
El anecdotario del informe Rettig de los pueblos indígenas: Con esto, no sería extraño que en la puerta de una jefe de servicio de alguna repartición pública figurara la palabra lonco, o que en una señal carretera se consigne kuy- kuy, en vez de puente. El Mostrador, 27 de Octubre de 2003
Entrega de Informe Verdad y Nuevo Trato: Algunos de los integrantes de los grupos de trabajo fueron el abogado Carlos Peña, el antropólogo José Bengoa, el obispo Sergio Contreras, el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucan Huilcamán, y el economista Felipe Larraín. Entre las recomendaciones más importantes destacan la propuesta de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, en el que la comisión establece que el Estado debe garantizar la diversidad étnica, cultural, así como también derechos colectivos. En esa línea, propone un estatuto jurídico propio, basado en ese reconocimiento constitucional, y se plantea la ratificación de convenios internacionales, como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los derechos políticos que las etnias reclaman son: elegir a sus propios representantes en el Congreso Nacional y reconocer las formas de organización de los pueblos indígenas. Se establece en el informe que en Chile debe haber una demarcación de territorios indígenas y el reconocimiento a participar de dichas zonas. También, plantean reemplazar la noción de área de desarrollo indígena en la legislación nacional, por el concepto de territorio indígena. Además, se explica que se deben determinar aquellas tierras que se demuestre que son propiedades ancestrales indígenas. En el caso de que estas sean fiscales, se recomienda el traspaso, y si son áreas silvestres protegidas, se deben diseñar los mecanismos que permitan su reclamación. Entre las propuestas culturales, destaca el alentar a que los indígenas tengan una educación autogestionada por las distintas etnias, que el Estado debe promover la enseñanza intercultural, y promover reconocimiento a prácticas económicas, sociales, culturales y religiosas, como el trueque en mercados. En cuanto a las instituciones de gobierno, la comisión reafirmó la existencia de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y propone la incorporación de representantes de etnia que no están en esa instancia, como la quechua, colla, entre otras. Además, se plantea la necesidad de crear un Consejo de Pueblos Indígenas que garantice el derecho participativo del estatuto jurídico de los pueblos. Éste sería un órgano de consulta obligatoria para el Gobierno, en materia de políticas indígenas. El Mostrador, 28 de Octubre de 2003
Especialistas vaticinan una catástrofe ambiental: Escape de 130 mil peces desde una balsa-jaula podría dañar a las especies nativas. Como una catástrofe ambiental calificaron especialistas la fuga de 130 mil salmones desde una balsa-jaula en el estuario del Reloncaví. Germán Pequeño, ictiólogo de la Universidad Austral de Chile (UACh), quien ha realizado numerosos estudios en esa área, dijo que un especialista debe evaluar en terreno la verdadera dimensión de los daños. Advirtió que de tratarse efectivamente de 130 mil peces, del tamaño que aparentemente son, es una real "catástrofe". Recordó que el estuario es un lugar de desove de numerosas especies nativas, algunas muy dañadas, como el puye, por lo que depredadores voraces y necesitados de energía, como suelen ser los peces escapados de cautiverio, pueden causar serios estragos en esas poblaciones. El estuario y sus cercanías -zonas protegidas- son sitios habituales de reproducción de robalos e incluso juveniles de merluza de cola. Pequeño lamentó que la legislación no contemple recursos para estudios de emergencia en situaciones como ésta. No hay facilidades, porque la administración es demasiado rígida y los científicos no tienen a dónde recurrir, explicó. El caso, agrega, implica un costo para la imagen del país. El biólogo Alejandro Pérez, de la fundación Océano, acotó que nadie sabe cuál es el estado de salud de los salmones y qué microflora están introduciendo. El Mercurio, 26 de Octubre de 2003
Masiva fuga de salmones causa caos en Cochamó: Unos 130 mil peces escaparon por un forado abierto en una balsa-jaula de un centro de cultivos. Un pescador fue detenido. Un problema sanitario, ambiental y policial de proporciones se registra en Cochamó, apartada localidad de la X Región fronteriza con Argentina, donde la fuga de unos 130 mil salmones desde una balsa de cultivos provocó que éstos deambulen errantes por el Estuario de Reloncaví. Muchos han muerto y luego de quedar diseminados a lo largo de la costa, y en franco estado de descomposición, han sido arrastrados por la marea. Otros tantos copan las redes de pesca de los lugareños, que de acuerdo a la ley, no pueden comercializarlos, lo que les provoca un problema adicional. Carabineros y la Armada realizan operativos para impedir que los pescados sean sacados de Cochamó. Ya han sido incautados más de cinco toneladas que presumiblemente provenían de ese sector. Anoche un pescador artesanal fue detenido por Carabineros y trasladado a la tenencia de Ensenada. La fuga de los peces se habría producido a raíz de un forado en una jaula. Pero hay otra versión, la cual asegura que los responsables fueron tres personas que se encontraban a bordo de una barca. Incluso, se trataría de una práctica común en la zona. Ello implicaría que un grupo rompe la jaula y otros pescadores esperan en las cercanías a que los peces se fuguen para darles cacería. La empresa dueña del centro de cultivo denunció la situación a la justicia, debido a que sus pérdidas superarían el millón y medio de dólares. Ya habrían sido interrogados tres pescadores artesanales que habrían estado en el área del incidente cuando se registró el forado. Sin embargo, los imputados niegan haber estado allí. Manuel Carvajal, consejero nacional de los pescadores artesanales y secretario de finanzas de la Federación Regional, Ferepa, aseguró que es imposible que los autores del forado sean personas ajenas a la faena. "Con la vigilancia y los controles que ellos tienen es muy difícil que no se den cuenta. Esto es muy extraño. Curiosamente ellos tienen seguros, pero no dieron cuenta a tiempo a los fiscalizadores". Agregó que eso provoca un doble daño, porque pone a la policía y la Armada detrás de los pescadores y rastreando salmones, cuando es el dueño el que tiene que recapturarlos. Señaló que el salmón de cultivo en libertad es muy dañino. El Mercurio, 26 de Octubre de 2003
Acuerdo Definitivo de Solución Amistosa entre el Estado de Chile y las familias mapuche pehuenche peticionarias del Alto Bío Bío: 10 de Octubre de 2003
Otras miradas al tema indígena: En julio pasado las Naciones Unidas, preocupada por la situación del pueblo mapuche en Chile, decidió tomar cartas en el asunto y enviar al antropólogo Rodolfo Stavenhagen para hacer un diagnóstico de su estado actual. Sus palabras fueron concluyentes: "Hay una serie de problemas, desde la insuficiencia de servicios públicos y las bajas condiciones de vida hasta la gran desigualdad de ingresos". La encuesta Casen del 2000 evidenció que los progresos para reducir la pobreza habían sido ínfimos; peor aún, la indigencia entre los mapuches aumentó con respecto a la medición anterior. Sin apelar a "recetas mágicas", pues se debe tener en cuenta que existen distintos transfondos históricos, las experiencias de Australia, Canadá y Nueva Zelandia permiten iluminar la actual discusión sobre políticas indígenas en Chile. La primera enseñanza es clara. La entrega de tierras por sí sola no ayuda a mejorar la calidad de vida. El caso australiano es claro al respecto. A pesar de los grandes montos destinados para dicho fin, su población aborigen posee los peores índices sociales de los tres países. Por otro lado, los casos canadiense y neozelandés prueban que si las empresas se involucran en el tema indígena, generando cupos de trabajo y capacitación, se producen rápidas mejorías de la situación aborígen. En tanto, la capacidad de los grupos maoríes para organizar sus propios negocios revela que la intervención directa, y no la aceptación pasiva de políticas provenientes del Estado, es clave para potenciar los efectos positivos del dinero que el Gobierno transfiere. Finalmente, cuando los planes del Gobierno asumen la lógica de la administración privada, como el permanente control de los resultados que sucede en Nueva Zelandia, se potencian los efectos benéficos para el mundo indígena al reconocer los instrumentos más eficientes y las metas que faltan por lograr. El Mercurio, 13 de Octubre de 2003
Plan de Accion de Wendake: Como manifestamos en: Kari-Oca (1992), Leticia (1996), Kimberly (2002), Cancún (2003) y Durban (2003), afirmamos nuestros derechos inherentes como Pueblos Indígenas, sobre nuestros territorios, tierras y recursos. El verdadero desarrollo sostenible no se puede lograr sin el pleno reconocimiento y respeto a nuestros derechos como Pueblos Indígenas, ni sin el reconocimiento y el fortalecimiento de nuestros sistemas de manejo integral de los recursos naturales. Los Estados tienen que dejar de decidir sobre el uso de los recursos en nuestras tierras y territorios, y tienen que dejar de utilizar nuestros asuntos para la promoción de las metas nacionales en el ámbito internacional, sin antes asegurar que han cumplido plenamente con sus compromisos en sus propios países. Foro de Pueblos Indígenas sobre Bosques. Territorio Huron-Wendat, Québec, Canadá Septiembre de 2003 
"Ralco no soluciona todo en energía": Con el acuerdo al que llegó Endesa y los pehuenches con el aval del gobierno la semana pasada, el camino para terminar la construcción de la central hidroeléctrica Ralco se allanó, con lo que debiera comenzar a operar el próximo año, sin embargo, eso no significa que los riesgos de desabastecimiento eléctrico en el país estén descartados. El Sur, 23 de septiembre de 2003
La crisis eléctrica está cerca: El riesgo de desabastecimiento es algo que nadie descarta en el sector eléctrico. Para el subadministrador comercial de la Compañía General de Electricidad (CGE), Manuel Crisóstomo, es algo que está latente y si bien reconoció la buena noticia que significó el acuerdo logrado para concluir las obras de la central hidroeléctrica Ralco, planteó que las interrogantes que existen sobre la ley corta que se tramita en el Parlamento mantienen congeladas las inversiones tanto en generación como en transmisión eléctrica. Próxima central en la región será a gas El Sur, 23 de septiembre de 2003
Temuco es clasista y homofóbico:Una encuesta realizada en marzo de este año sobre Tolerancia y no Discriminación, encargada por la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno y que cubrió las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique revela los rasgos discriminatorios cada vez más acendrados en la sociedad chilena. Nuestra ciudad no escapa a esta realidad y hoy aparece como una de las más intolerantes de Chile. * Jóvenes mapuches, en su mayoría, han sentido la discriminación... Austral, 14 de septiembre de 2003 
Surgen nuevos espacios de comunicación Mapuche: Cada vez más las organizaciones están ganando los espacios comunicacionales, entendiendo que desde ahí se proyectan los propios pensamientos, discursos y propuestas, entendiendo también que es fundamental una estrategia informativa sin tener que estar obligado a recurrir siempre a las mismas fuentes comunicacionales que discriminan y atentan contra el mapuche, por ello, las nuevas voces que han surgido fluyen como planteamientos sin censura y sin desvirtuaciones, con nuevos aportes que se proyectan no tan solo para el mapuche, sino además para informar debidamente a la opinión pública en general.Quizás los pioneros en este sentido desde fines de la década de los noventa ha sido conseguida al esfuerzo de Mapuches que residen en Europa , entre ellas, desde Suecia, el centro de documentación Mapuche Ñuke Mapu (..)... La Novena, 28 de agosto de 2003
Estudio revela que los chilenos somos clasistas, homofóbicos, xenófobos y racistas: La primera encuesta nacional sobre intolerancia y discriminación realizada en tres ciudades del país, encargada por la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno y realizado en conjunto con la Fundación Ideas, encabezada por Francisco Estévez, reveló que en nuestro país, la homofobia está en un nivel gravísimo; el clasismo, en peligroso y racismo, en riesgoso. La Tercera en Internet, 2 de agosto de 2003
Jóvenes mapuches declarados sin discernimiento: El juez del Tribunal de Garantía de Angol, Juan Carlos Maggiolo, decretó sobreseimiento definitivo respecto de Armando Lemún Saavedra y Juan De La Cruz Neculpan, ambos declarados sin discernimiento por el juzgado de menores de esta ciudad. Los adolescentes fueron formalizados junto a cinco comuneros mapuches el pasado 21 de abril de este año por un incendio que habría afectado a un supuesto bosque del predio Santa Alicia. La abogada de la Defensoría Penal Mapuche, Sandra Jelves, explicó que los otros cinco comuneros, tras permanecer casi dos meses en prisión preventiva, fueron dejados en libertad por el Juez (s) del Juzgado de Angol, Jaime Véjar Carvajal, el día 17 de junio de 2003, por estimar que habiendo transcurrido dos meses desde la formalización, no fueron aportados antecedentes o elementos de convicción para presumir la existencia del delito. La defensa realizó un trabajo investigativo logrando a través de un peritaje forestal, comprobar que no existió incendio de bosques, sino una quema de basura o rastrojos tarea que habitualmente se realiza después de una tala rasa. Austral, 5 de agosto de 2003 
Salmón lidera envíos del sector industrial: Las exportaciones industriales chilenas llegaron a 4.630 millones de dólares durante el primer semestre del año, lo que supone un aumento del 14,9% en comparación con igual período de 2002. En volumen o tonelaje, el incremento fue del 3,4%, precisó un informe de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). El gremio industrial destacó además que las exportaciones industriales alcanzaron en el primer semestre una participación del 45,9% en el total de las ventas chilenas al exterior, superando a la minería (40,6%) y a la agricultura (12,7%). El producto "estrella" del sector industrial chileno en la primera mitad del año fue el salmón, cuyos embarques sumaron 576 millones de dólares, un 24,7% más que en igual período de 2002, y en segundo lugar se situó la celulosa, con exportaciones por 416 millones de dólares, un 4,3% más. En ambos casos, el aumento de los precios fue un factor determinante, pues el volumen de exportaciones descendió. Las exportaciones de refinados de petróleo supusieron 373 millones de dólares, lo que significa un aumento del 61,1%, mientras las de vinos alcanzaron a 300 millones de dólares, con una expansión del 6% en comparación con el primer semestre de 2002. Por destino, América del Norte fue el principal mercado de las exportaciones industriales chilenas en el primer semestre, con 1.388 millones de dólares. Le siguieron Asia, con 1.054 millones de dólares y la Unión Europea, con 841 millones de dólares. El Sur, 5 de agosto de 2003 
Quieren al Hospital Maquehue: El futuro del Hospital Intercultural Maquehue comienza a delinearse hoy en Santiago. Así se desprende de la visita que realiza a la capital nacional una delegación de la Asociación Mapuche para la Salud Makewe Pelale, a cargo del centro asistencial, que pretende aterrizar los compromisos asumidos anteriormente con autoridades de los ministerios de Planificación y Salud. Según lo expresado ayer por la Asociación, la delegación será liderada por el presidente de la entidad, Francisco Chureo, quien se reunirá esta tarde con los subsecretarios de las carteras antes citadas y a quienes expresará la demanda de tierras e infraestructura que persigue la agrupación para dar continuidad al proyecto de salud intercultural más reconocido en Chile. A cargo del hospital emplazado en Padre Las Casas desde 1999, los dirigentes de Makewe Pelale recuerdan que tras expirar el comodato establecido con la Iglesia Anglicana, que entregó los terrenos y edificaciones por un plazo de cuatro años, la comunidad aspira hoy a contar con un "espacio para una construcción digna y adecuada a las expectativas de la gente mapuche". Vale recordar que a principio de este año, el término del comodato trajo consigo una dura polémica entre la Asociación y la Iglesia Anglicana, luego que circularan por Maquehue panfletos desacreditando la medicina de mapuche y la labor de las machis, que -según los textos- estarían reñidas con el cristianismo. Por su parte, las comunidades alegaron ser propietarias de las tierras en que hoy se levanta el templo anglicano del sector, usurpadas a sus abuelos -dijeron- hace 108 años. Aseguran que pese a que programas de gobierno como Orígenes reconocen la "salud intercultural" y disponen de recursos para ella, el modelo de salud intercultural Makewe hoy está en peligro. Austral, 5 de agosto de 2003
En Chile no hay "aparttheid": Jaime Etchepare, del Departamento de Historia de la U. de Concepción, expresó, "En el sistema legal chileno no se distingue el ciudadano descendiente de mapuche, pehuenche, inglés, alemán, español, "si no que existe solamente el ciudadano chileno y la ley común", Respecto al reconocimiento legal y constitucional de los pueblos indígenas, como lo planteó el relator de la ONU, sostuvo "¿qué quiere hacer con ellos, mantenerlos en un lugar apartado, desde donde no puedan salir?". Explicó que donde existió una legislación que distingía razas, como en Sudáfrica, lo que sucedía era que las diferentes etnias no podían mezclarse entre sí, y por lo tanto, debían seguir una ruta de desarrollo separada y se les destinaba una determinada área geográfica, de la cual no podían salir. "Eso quiere hacer este caballero (Rodolfo Stavenhagen) con los mapuches y los pehuenches", afirmó.  Agregó que, además, una persona medianamente culta, sabe que en Chile no existen razas puras. Los indígenas están muy mezclados, tanto que muchos de ellos tienen apellidos españoles y muy pocos conservan el mapudungún como lengua. Diario El Sur, 4 de agosto de 2003 
Mapuches más pobres de la IX Región viven apenas con 20 mil pesos al mes: informe elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) reveló que los mapuches de la IX Región presentan los peores niveles en educación, salud e ingresos del país. En rigor, la conclusión del estudio no fue novedad para los indígenas de esa zona, donde hay familias que viven con tan sólo $ 20 mil al mes, sin luz, ni agua y cocinando en el fogón. Mientras, a nivel país el ingreso promedio mensual de los mapuches alcanza apenas a $ 65 mil. Los mapuches de La Araucanía tienen, en promedio, 3,6 años de escolaridad. el último Indice de Desarrollo Humano, presentado este año por el Pnud, constata que quienes declaran pertenecer a la etnia mapuche -alrededor de 570 mil personas en todo el país- tienen en general menores niveles de avances en relación con aquellos que dicen no pertenecer a los pueblos originarios. A nivel nacional, un 41% de la población mapuche habita en zonas rurales. Mientras en la Región Metropolitana este promedio cae a sólo 2%, la Región de La Araucanía presenta un 71% de mapuches instalados en predios rurales y sin un mayor acceso a una buena atención en salud, educación de calidad y oportunidades de trabajo. La Tercera, 4 de agosto de 2003
Violencia es respuesta a despojo y discriminación: Javier Quidel de la organización Ayllarehue de Truf-Truf expresó que históricamente los pueblos originarios han tenido que defenderse ante un Estado que tiene una concepción individualista del derecho de las personas, en circunstancias que el pueblo mapuche los concibe desde una perspectiva colectivista. Así, el conflicto no se presenta entre ciudadanos mapuches y no mapuches, sino entre el Estado chileno y el pueblo mapuche y dice relación con el respeto que el primero le debe a las tradiciones, estructuras e instituciones propias de los indígenas. Para Marcial Colín de la Asociación de Comunidades Poyenhue, analizar el tema de la seguridad ciudadana resulta problemático en La Araucanía, porque para los mapuches hace mucho tiempo que ella está amenazada. Desde luego, sostuvo, su territorio fue usurpado, entonces el término de seguridad es entendido por el pueblo mapuche de manera distinta a como la concibe el Estado. En opinión de José Santos Millao, dirigente de la organización nacional Ad-Mapu, una cuestión es básica para cualquier análisis: El Estado debe reconocer plenamente los derechos de los pueblos originarios, que han ejercido por siglos como el idioma, los deportes, las tradiciones, el territorio, la religión, y ese reconocimiento debe consagrarse en la Constitución Política, que el pueblo mapuche ha aceptado. Para la dirigenta Isolde Reuque no es fácil abordar el conflicto mapuche y su relación con la seguridad ciudadana sin revisar previamente lo que es el pueblo mapuche. Precisó que este conglomerado es un verdadero pueblo, pues cuenta con un sistema y una organización social completa, con una concepción específica y particular de la tierra, y con idioma, cultura y tradiciones propios. El pueblo mapuche así caracterizado -señala- ha sido violentado por el Estado Chileno. Manuel Namuncura, integrante de la Asociación Indígena Lonko Calfucura de Santiago, expresó que los mapuches se sienten ajenos al Estado Chileno y que la Constitución Política poco representa frente a la situación de pobreza y de exclusión que ellos experimentan. En la actualidad -agrega- los mapuches carecen de una relación de dominio con la tierra y en estas décadas han observado cómo se dictan leyes que sólo representan privación e indignidad para su etnia. Y esa es, a su juicio, la causa de los actos de violencia. La genuina raíz de los problemas nace del proceso de privación de la tierra que el pueblo mapuche ha sufrido. Austral, 3 de agosto de 2003
Gobierno ha actuado frente a violencia: El ministro del Interior, José Miguel Insulza recalcó ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que el problema indígena debe ser examinado abarcando toda su complejidad y no sólo la óptica de la seguridad pública. Sostiene que el conflicto está centrado territorialmente y que el sujeto mismo no es el pueblo mapuche en su conjunto, pues de las 2.500 comunidades mapuches no son más de 300 las que han reivindicado tierras y menos de 60, es decir, 2,4% las que se han visto involucradas en hechos ilícitos. Si bien son grupos aislados los que protagonizan hechos de violencia, ellos actúan sobre la base de un conjunto de reivindicaciones que abarcan un sector mucho más grande de la población indígena. actualmente existe un conjunto de medidas de apoyo a las comunidades indígenas que tienen que ver con la creación de la Verdad Histórica y de Nuevo Trato; la entrega de 50 mil hectáreas a las comunidades; planes de capacitación; otorgamiento de bonos a pequeños agricultores de La Araucanía; implementación de programas de mantención de aguas mediante el cual se ejecutaron 885 obras; 2.290 millones de pesos para reforzar la educación intercultural; 30 mil millones para infraestructura vial y 1.600 para viviendas y centros comunitarios. A ello se suma el desarrollo del Programa Orígenes, con aportes del BID por 40 mil millones de pesos, para apoyar el desarrollo de los pueblos indígenas y que beneficiará a 1.300 comunidades. Austral, 3 de agosto de 2003
Conflicto se centra en la tierra: el senador Enrique Silva Cimma afirmó que siempre el conflicto indígena ha sido un problema de tierras y que las comunidades reclaman su "verdad histórica", según la cual la "Pacificación de La Araucanía" fue una acción de fuerza del Estado chileno mediante el cual ocupó su espacio ancestral, se les despojó de gran parte de sus tierras entre el Bío-Bío y Chiloé y se les sometió a un sistema jurídico, político y cultural ajeno. A lo largo del siglo XX el Estado siguió usurpando dichas tierras y en el último tiempo, grandes proyectos de inversión pública y privada (carreteras, centrales hidroeléctricas, plantaciones forestales) se ejecutan en tierras que el Estado reconoce como indígenas, perjudicando su cultura y modo de vida.el senador refiere razones más profundas en el tema, en el sentido que el conflicto tiene su origen en la imposición de una cultura vencedora sobre otra vencida. La primera, estableció una institucionalidad que la benefició claramente, ya sea por la dictación de normas que la protegían y perjudicaban a los indígenas, o porque la corrupción de funcionarios permitió un despojo claramente ilegal. Cualquiera sea el caso -concluyó el parlamentario- el Estado es el que debe compensar a quienes fueron privados de sus bienes. Austral, 3 de agosto de 2003
Indígenas se movilizarán contra la central Ralco: Ante el nuevo escenario generado con la notificación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que solicitó al gobierno de Chile que adoptara medidas cautelares a favor de las familias pehuenches que se oponen a permutar sus tierras con Endesa, organizaciones indígenas de todo el país se movilizará para solidarizar y apoyar desde todos los niveles la búsqueda de un acuerdo apropiado frente al conflicto Ralco. Así quedó de manifiesto ayer en Los Angeles, tras una reunión de trabajo de carácter informativo, en la que estuvieron presentes las mujeres opositoras encabezadas por Berta Quintremán, los abogados de las familias Roberto Celedón y Alex Quevedo, el diputado Alejandro Navarro y representantes indígenas de otras comunidades de la Octava y Novena regiones. Diario El Sur, 3 de agosto de 2003
Pedirán claridad al gobierno: Claridad jurídica sobre las acciones que tomará el gobierno frente a Endesa y la central Ralco solicitarán los abogados de las cuatro familias pehuenches que aún se niegan a entregar sus tierras necesarias para llenar el embalse. Así lo sostuvo el abogado de los indígenas Roberto Celedón quien criticó la actitud ambigua que ha mantenido el gobierno frente al tema. Esto porque, según Celedón, por una parte el gobierno ha entregado señales a Endesa que permitirá la aplicación de la Ley Eléctrica en este caso, y no hará respetar la Ley Indígena que obliga a la relocalización y la permuta voluntaria de tierras. Sin embargo, ante los pehuenches el gobierno ha asegurado que hará valer la resolución ambiental que autorizó la construcción de Ralco y que establece como única vía para disponer de los terrenos el sistema de permutas.
Es difícil que Ralco opere en junio de 2004: Es muy difícil que Ralco inicie sus operaciones a partir de julio del próximo año si no se llega a un acuerdo extrajudicial con las cuatro familias pehuenches que aún se niegan a entregar sus tierras, necesarias para llenar el embalse de la central.  Así lo sostuvo uno de los abogados de los indígenas, Roberto Celedón, quien expresó que la tramitación de las apelaciones a la medida precautoria que dictó el Sexto Juzgado del Crimen de Santiago, que impide llenar el embalse, puede extenderse fácilmente por más de un año.  Esto porque una vez que la Corte de Apelaciones dicte su sentencia, independientemente de a quien favorezca, la otra parte con seguridad apelará a la Corte Suprema, última instancia para tener una resolución definitiva. Diario El Sur, 3 de agosto de 2003
"Resolución de Conflictos en el Derecho Mapuche" Nueve autores son los que dan vida al libro "Resolución de conflictos en el Derecho mapuche. Un estudio desde la perspectiva del pluralismo", que fue presentado ayer en dependencias de la Defensoría Penal Pública de La Araucanía. Motivados por debatir acerca de los derechos de los indígenas en una sociedad multicultural como la nuestra, los investigadores y autores James Cooper, Willen Assies, Rodrigo Lillo, Rosamel Millamán, José Aylwin, María del Rosario Salamanca, Javier Quidel, Sofía Libedinsky y la Coordinadora Mapuche Neuquén, tienen por objeto abordar el tema del acceso a la justicia en una perspectiva interétnica. La idea de los investigadores, según lo explicó el Defensor Regional, Claudio Pavlic, fue conocer y promover los sistemas y formas de resolución de conflictos utilizados al interior de la sociedad mapuche, por lo que valoró la iniciativa. El libro fue presentado por la Directora (s) de la Escuela de Derecho de la U. Católica de Temuco, Marcela Monberg; el Defensor Regional, Claudio Pavlic; el abogado y profesor de la Escuela de Derecho de la U. Católica, Rodrigo Lillo; el abogado e investigador del Instituto de Estudios Indígenas de la U. de la Frontera, José Aylwin; y el "machi" Víctor Caniullan. Cabe destacar que la publicación contó con el apoyo y financiamiento del Proyecto ACCESO, la Fundación Hewlett, y con la colaboración de la Defensoría Penal Pública y del Instituto de Estudios Indígenas de Universidad de La Frontera. Austral, 01-08-2003
Abogados de pehuenches confían en el gobierno: Roberto Celedón aseguró que en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia se les aseguró que las familias no serían desalojadas de acuerdo a la Ley Eléctrica como lo solicitará Endesa. Los abogados de las cuatro familias pehuenches que se niegan a entregar sus tierras a Endesa para la operación de la central Ralco, confían en que el gobierno no permitirá un desalojo de los indígenas. El abogado Roberto Celedón señaló que no les preocupa el hecho que Endesa haya depositado la indemnización legal en el tribunal de Santa Bárbara, de acuerdo al valor fijado por una comisión de peritos según establece la Ley Eléctrica. El profesional sostuvo que el jefe de la División Jurídica del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Carlos Carmona, les informó que el gobierno iba a permitir la ocupación de los terrenos pehuenches sólo si se cumplía el proceso de permuta voluntaria, es decir, que se resguardaría la aplicación de la Ley Indígena en este caso. Además, añadió Celedón, es lo que se estableció en la resolución ambiental que autorizó la construcción de Ralco, y que el gobierno asumió el compromiso de hacer respetar esa medida de protección hacia los pehuenches. Consultadas fuentes de gobierno frente al tema, se informó que el ministro secretario general de la Presidencia, Francisco Huenchumilla, efectivamente se ha reunido con los representantes de los pehuenches, pero que en ningún caso ha asumido un compromiso de esta naturaleza. Al contrario, indicaron que las conversaciones se han limitado a informar sobre los distintos escenarios jurídicos que existen. Pero que el tema está en tribunales y será la justicia la que tendrá que resolver en defintiva. Por otra parte se informó que este lunes, los abogados de los pehuenches se volverán a reunir con el subsecretario de Planificación, Jaime Andrade, quien es el responsable de los temas indígenas designado por el Presidente Ricardo Lagos. Diario El Sur, 31 de julio de 2003
Revocan el proceso de mapuche acusado de ataque incendiario:  La II Sala de la Corte de Apelaciones de Concepción revocó ayer de oficio el procesamiento por ataque incendiario terrorista que impuso el Juzgado de Letras de Cañete en contra del dirigente mapuche Héctor Llaitul, por la quema de dos camiones en las cercanías de Tirúa, en abril de 2001. El tribunal de alzada penquista estimó que no hay antecedentes suficientes para someter a reo al comunero indígena, detenido en Temuco por otras causas vinculadas a hechos violentistas del conflicto mapuche. El abogado del llamado "Comandante Héctor", Pablo Ortega, afirmó que "se comprueba que mi cliente es objeto de una maquinación para inculparlo". La Tercera, 31-07-2003
La nueva cruzada de Carey en la Araucanía: Hace un año y medio inició una serie de negociaciones con el Consejo de Todas las Tierras. El empresario, que por años representó a los pobladores de la toma de Peñalolén, decidió desactivar otro conflicto: el enfrentamiento entre mapuches y empresas o dueños de fundos, en la Araucanía. Con Aucán Huilcamán como contraparte, ya logró desactivar la toma de la central Pullinque. Y tiene una propuesta para pacificar la zona de Trapa Trapa. La Tercera, 31-07-2003
Relator pide reconocer derechos indígenas: El relator especial de la ONU para los pueblos indígenas, el mexicano Rodolfo Stavenhagen, opinó que un paso importante en resolver el conflicto sería el reconocimiento constitucional de los derechos sociales y de territorialidad de los indígenas. Otra clave sería la ratificación en Chile del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, "el único tratado internacional reconocido en materia de derechos de los pueblos indígenas", puntualizó el relator. Dijo que el índice de desarrollo de los pueblos indígenas sigue debajo del promedio nacional. Culpó a intereses comerciales de apoderarse de recursos necesarios para la sobrevivencia de las comunidades originarias, citando como ejemplo el agua usada por la industria minera en el desierto de Atacama. Lamentó, además, la exclusión efectiva de temas indígenas del debate nacional actual sobre los derechos humanos, aunque advirtió que no son comparables las "vulneraciones" históricas de los derechos humanos sufridos por los pueblos originarios con las "violaciones gravísimas" cometidas contra muchos chilenos bajo el régimen militar. El Mercurio, 30 de Julio de 2003
"Indígenas en Chile son marginados": El relator especial de las Naciones Unidas (ONU) de pueblos indígenos, Rodolfo Stavenhagen, expresó que las etnias en Chile sufren de marginación económica y social, lo que hará notar en el informe que entregue próximamente a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El mexicano Stavenhagen concluyó ayer una gira de 10 días por Chile, en que se reunió con representantes del Gobierno, de empresas, y de varias entidades indígenas. El relator criticó la desigualdad y frustración de las poblaciones indígenas del país. "La historia de los pueblos originarios de despojo de sus tierras ancestrales y la apropiación de sus recursos por parte de otros intereses han conducido a situaciones de enfrentamiento y conflictividad", dijo. El Mercurio, 30 de Julio de 2003
Mapuches, problemas y liderazgo: Una larga conversación sostuvieron los senadores Alberto Espina y Andrés Chadwick, integrantes de la Comisión de Constitución del Senado, quienes se reunieron en las dependencias del ex Congreso Nacional con el relator de la ONU, Rodolfo Stevenhagen, a fin de acercar posturas frente al tema mapuche. El relator que se encuentra preparando un completo informe sobre la realidad del mundo mapuche, no quiso entregar detalles del encuentro, limitándose a señalar que durante la cita se "comentaron muchas cosas"; sin embargo el senador Alberto Espina, indicó que se le entregó una completa versión de la realidad que afecta a las comunidades indígenas en el país; "le expresamos que las comunidades mapuches representan el segmento más pobre de la sociedad chilena, con altos niveles de pobreza e indigencia, muy superior al promedio de quienes no lo son, tanto sus años de escolaridad son los más bajos, como los niveles de atención de salud, de indigencia y de pobreza, aspectos que son necesarios de considerar". Agregó además, que las políticas públicas que se han impulsado durante la última época, y que apuntan a resolver la pobreza de las comunidades han fracasado estrepitosamente. Durante la reunión, el legislador tuvo la oportunidad de manifestar al relator de la ONU que la inmensa mayoría de las comunidades mapuches se caracterizan por ser personas pacíficas y que buscan la solución de sus problemas a través de la convivencia y medidas concretas, al mismo tiempo dijo que existe un bajísimo porcentaje de personas que integran el Consejo de Todas Las Tierras y la Coordinadora Arauco Malleco, a las que no le asignó ninguna representatividad por parte de las comunidades mapuches; "yo le dije con todas sus letras, que ni el Consejo Todas Las Tierras ni la Coordinadora Arauco Malleco, tienen representatividad ni legitimidad para representar a las comunidades mapuches, y que por el contrario han abusado de ellas, y han utilizado su poder, simplemente para los efectos de generar actos de violencia, que son absolutamente rechazados por las comunidades". Austral, 30-07-2003
Ralco; Endesa consignó indemnización legal: Con este paso da cumplimiento a la Ley Eléctrica, norma por la cual se tasaron los terrenos de las cuatro familias pehuenches que se niegan a abandonar sus tierras que serán inundadas por la central. Endesa consignó en la cuenta corriente del Juzgado de Letras de Santa Bárbara los montos correspondientes a las indemnizaciones fijadas por la Comisión de Hombres Buenos, en el contexto de los procedimientos judiciales que se llevan a cabo para implementar las servidumbres eléctricas de inundación necesarias para el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Ralco. Así lo informó ayer la compañía, indicando que los depósitos corresponden a las cuatro propietarias pehuenches que no han permutado sus tierras, a diferencia de los otros 89 afectados indígenas que llegaron a acuerdo con la compañía. En total Endesa depositó 271 millones de pesos, que en difernte proporción recibirán Aurelia Marihuan, Mercedes Huenteao, Rosario Huenteao y Berta Quintremán. Esta suma es considerablemente inferior a los 800 millones de pesos y 308 hectáreas que la empresa ofrecía a las cuatro familias si aceptaban voluntariamente la permuta de sus tierras. Diario El Sur, 30 de julio de 2003
Realizan exitosa Escuela de Liderazgo: En el marco del programa "Autogestión e intercambio para la sustentabilidad de unidades territoriales mapuches", las comunidades indígenas de Molulpidenco, Huerquelelfún, Huemal Curín, Chenocahuin y Ñeicuan Curín se reunieron con sus pares de Melipeuco y Queule. En el encuentro de dos días -realizado en la localidad de Molulpidenco- las comunidades realizaron actividades recreativas y participaron en la realización de la Tercera Escuela de Liderazgo. Al respecto, el alcalde, Fernando Espejo, manifestó que el objetivo del proyecto apunta a que las 100 familias favorecidas mejoren su calidad de vida, a través de un programa de desarrollo local sustentable que considera estrategias de asesoría y acompañamiento en las dimensiones socioculturales, económicas y ambientales. Agregó que la idea es que las organizaciones articulen sus propios planes de desarrollo en lo sociocultural, socioeconómico y socioecológico y elaboren proyectos culturales, sociales y productivos. Finalmente dijo que la Organización de Gestión y Desarrollo Gedes comenzó a trabajar con las comunidades indígenas hace seis meses. Austral, 28-07-2003
El estratega que ayudó a planear la autonomía para Isla de Pascua: El ecólogo italiano Francesco di Castri -presidente del Instituto Mundial de Ciencias y director del Centro Francés para la Investigación Científica- es sindicado como uno de los expertos que ayudó a diseñar la fórmula que las autoridades pascuenses presentaron al gobierno para lograr una menor dependencia administrativa del continente. "Francesco jugó un papel muy importante, sobre todo al dar a conocer nuestra realidad en Europa. El tuvo una participación trascendente en el proceso de Tahití, cuando fue subdirector mundial de la Unesco, oportunidad en que ese territorio empezó a operar con un sistema muy similar al que ahora nosotros tendremos", sostiene el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds. Esta idea es aplicable en cualquier lugar. "Si este país quiere desarrollarse, tiene que dar autonomía a otras zonas, como Arica y Tierra del Fuego", cuyas fórmulas de desarrollo y utilización de los recursos naturales, afirma, no pueden depender de las determinaciones que se adopten en forma centralizada. La Tercera, 28-07-2003
Bien común debe primar en Ralco: El senador socialista José Antonio Viera-Gallo no tiene dudas de que en nuestro país, como en otros de América Latina, no se respetan todos los derechos de los pueblos indígenas, que persiste una discriminación y que los mayores índices de pobreza están en los indígenas de la Octava y Novena regiones. El caso específico de Ralco. "Ahí, de lo que se está hablando es de un conflicto entre la construcción de la represa y muy contadas familias pehuenches".  "Sean pehuenches o no, el bien común debe primar. Será muy respetable el bien particular, pero cuando el bien común del país lo exige el bien particular tiene que ceder al bien común, aún cuando se trate de familias pehuenches". No cree que "por la situación de esas familias se pueda detener la construcción de la represa que es fundamental para la generación de energía eléctrica para el país". Diario El Sur, 26 de julio de 2003
Mapuches se cuelgan de fórmula de Isla de Pascua para pedir autonomía: José Naín, werkén (vocero) del Consejo de Todas Las Tierras, explicó que aunque existen diferencias claras en términos geográficos entre las realidades mapuche y pascuense, las aspiraciones de ambos grupos coinciden en lograr mayor independencia administrativa para sus pueblos. el dirigente del Aylla Rehue Huenteche Xuf Xuf, Javier Quidel, dijo que el tema de la autonomía cultural y territorial mapuche se trató durante la visita del relator de la ONU Rodolfo Stevenhaven, con quien se discutió la idea de independencia indígena. Según Quidel, una de las soluciones es que en el plano geográfico de cada comuna quede claramente definido y marcado el territorio reconocido como zona netamente indígena. El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur (quien es representante de la Identidad Lafquenche de Arauco, formada por mapuches de la costa), dijo que las intenciones de autonomía de su pueblo "las hemos manifestado desde hace mucho tiempo bajo distintas formas y bajo distintas organizaciones". Los senadores de la denominada bancada militar, Fernando Cordero (ex general director de Carabineros) y Jorge Martínez Busch (ex comandante en jefe de la Armada), apoyan la autonomía administrativa para Isla de Pascua, pero rechazan cualquier idea gubernamental de modificar el mapa político administrativo del país. La Tercera, 26-07-2003
Relator de la ONU retrocede en su denuncia sobre DD.HH.: "Se me atribuyen muchas palabras que no sé si las he dicho", señaló en La Moneda Rodolfo Stevenhagen, el relator de la ONU, tras reunirse con el ministro secretario general de la Presidencia, Francisco Huenchumilla. El antropólogo que visitó la zona del conflicto mapuche para redactar un informe sobre los pueblos originarios, había afirmado que en el país se violaban los derechos humanos de los indígenas, lo que provocó críticas tanto de autoridades regionales como de Endesa. "El informe todavía no está listo, estoy analizando la situación... a priori no puedo decir nada", comentó. Por su parte, Huenchumilla dijo que "nosotros tenemos que atenernos al informe oficial que el relator tendrá que hacer en su momento". Agregó que "no tenemos ningún documento formal requiriendo al Estado chileno sobre estos temas". La Tercera, 26-07-2003
Isla de Pascua será territorio autónomo: ¡Pascua tendrá su presidente!, y la autoridad colectiva será como una asamblea". "Como luego vienen elecciones lo más probable es que recién tengamos autonomía en dos o tres años más." El alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, confirmó ayer que después de 100 años de dependencia continental, su territorio tendrá la anhelada autonomía administrativa. Según el edil, la comisión que estudia el tema en Santiago acordó por unanimidad la fórmula que convertirá a esa zona en el primer "territorio especial" de Chile. Esto significa que la isla dejará de pertenecer a la V Región, para tener una relación directa con La Moneda. La Tercera, 25-07-2003
El anhelo Rapa Nui: El 22 de julio el llamado Consejo de Jefes -uno de los grupos más radicalizados en Pascua y que reúne a representantes de los 39 apellidos que existen en la isla- presentó una demanda contra el Estado chileno ante la ONU, exigiendo que la isla vuelva a ser un territorio independiente sin ningula relación con Chile. Raúl Teao, uno de los dirigentes del consejo, llegó a proponer que Isla de Pascua tuviera un rey y se forme la república independiente de Te Pito Te Henua o el ombligo del mundo en lengua rapanui. La Tercera, 25-07-2003
Relator ONU denuncia violación a DDHH de los mapuches: El intendente de la IX Región, Ricardo Celis, dijo que es "inoportuno que (Stevenhagen) se refiera al tema antes de terminar su visita". En tanto, Pascual Pichún, uno de los loncos que será enjuiciado por el ataque al predio del ex ministro Juan Agustín Figueroa, dijo que la opinión del relator no era ninguna novedad. A su vez, el diputado Alejandro Navarro (PS) manifestó que "era hora de que mediante la presión internacional el Estado chileno sea obligado a cumplir con la ley indígena", mientras que el parlamentario Eugenio Tuma (PPD) precisó que se debe tener cuidado en el tema, "pues fácilmente se podría caer en generalizaciones, lo que no refleja la realidad con los indígenas". La Tercera, 25-07-2003
Relator de ONU fue imprudente afirmó Endesa: Como imprudentes, inadecuadas y graves calificó Endesa las declaraciones del relator de las Naciones Unidas para derechos indígenas, Rodolfo Stevenhagen, quien afirmó que la central Ralco era una violación a los derechos humanos. La empresa lamentó que "el señor Stevenhagen transgreda lo que está en la esencia de la labor que se le ha encomendado, emitiendo un juicio poco informado e incompleto". En tanto, el gobierno a través de la Subsecretaría de Planificación que está a cargo de los asuntos indígenas, informó que sólo emitirá una opinión frente al tema cuando las Naciones Unidas entregue un informe oficial respecto al trabajo del relator, lo que ocurriría en abril de 2004. La central Ralco implica una inversión de 540 millones de dólares, tendrá una potencia instalada de 570 megawatts y de acuerdo a la planificación de Endesa estará entregando energía al Sistema Interconectado Central en el segundo semestre de 2004. Diario El Sur, 25 de julio de 2003
Encontrón de Endesa con el Relator de la ONU: "Esperamos que el señor Stavenhagen aclare sus dichos y actúe con la responsabilidad que amerita su cargo, de manera de otorgarle seriedad y rigurosidad a su visita y labor", aclaró ayer Endesa respecto a los dichos del Relator de la ONU. El Mostrador, 25 de Julio del 2003 
Ralco viola derechos humanos: Rodolfo Stavenhagen elabora un informe sobre los derechos de los indígenas en el mundo para la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, organismo que le encomendó este trabajo. "En la medida que no se ha tomado en cuenta en la planeación, en el diseño y en la ejecución de la obra, desde el principio, las necesidades de la población afectada, Ralco es efectivamente una violación a los derechos humanos". Así lo afirmó ayer el relator de las Naciones Unidas para los derechos indígenas, Rodolfo Stevenhagen quien ayer visitó el Alto Biobío y se entrevistó con las cuatro familias pehuenches que se niegan a entregar sus tierras para la operación de la central. Puntualizó que el Estado chileno es responsable de esta situación, ya que es en su territorio donde se otorgaron las concesiones y se permitió la operación de la empresa. Diario El Sur, 24 de julio de 2003
En Santa Bárbara quedará la plata de pehuenches: Indmenización legal para las cuatro familias pehuenches que no llegaron a un acuerdo amistoso con la compañía para la construcción de la central Ralco, en el Alto Biobío. Endesa depositará $83 millones 250 mil en favor de Aurelia Marihuan, $71 millones 599 mil en favor de Mercedes Julia Huenteao, $55 millones 256 mil en favor de Rosario Huenteao y $61 millones 324 mil en favor de Berta Quintremán. En total, los terrenos de estas cuatro propietarias suman 52,6 hectáreas, de las cuales se inundarán 36,5. La empresa generadora, informó además, que aunque se haga el depósito antes del 1 de agosto, no se tomará posesión inmediata de los terrenos. esto sitios se requieren para llenar el embalse, lo que sólo comenzará a ocurrir a partir de marzo de 2004, por lo tanto quedan aún ocho meses. La empresa expresó su confianza en que este proceso ocurrirá en normalidad sin tener que recurrir a la fuerza pública. Diario El Sur, 9 de julio de 2003
Ralco: el ecodesastre del último enclave mapuche: La construcción de la central hidroeléctrica ha obligado a una reubicación forzosa que sin duda provocará un cambio en el sistema de vida propio de la etnia, lo cual repercutirá en su economía de subsistencia, costumbres tradicionales y en las relaciones de reciprocidad con la naturaleza. El reasentamiento acabará con una rica identidad cultural que no puede medirse sólo con una vara economicista, sino además desde la perspectiva del patrimonio cultural y ambiental de Chile. El Mostrador, 13 de junio de 2003
Otro traspié de Endesa: La Comisión Investigadora del Banco Mundial para proyectos financiados con recursos otorgados por este organismo, recomendó a la entidad revisar los créditos solicitados para futuras obras a ejecutar por Endesa España, a raíz de irregularidades que detectó en los procesos de resguardo ambiental de la central Pangue, obra en la que participó la entidad internacional. Esta recomendación se originó a raíz de irregularidades detectadas en Pangue y que repercuten sobre el proyecto Ralco, considerando que las dos centrales operarán en forma conjunta en el Alto Biobío. Las irregularidades tendrían relación con dos informes solicitados por el Banco Mundial el año 1997, y que no fueron divulgados por Endesa y algunos funcionarios del organismo internacional, porque perjudicaban los intereses de los proyectos. En estos informes se consideraban ciertos compromisos que Endesa debía asumir una vez construida la central Pangue y que nunca se materializaron, como por ejemplo, un aporte adicional de 6 mil UF para la Fundación Pehuen. En dos semanas visitará el Alto Biobío una delegación del Banco Mundial para ver en terreno lo que sucede y en esa oportunidad solicitarán formalmente al organismo que paralice los créditos a Endesa España. Diario El Sur, 07 de junio de 2003 
Fallo de Sexto Juzgado Civil de Santiago confirma irregularidades en la aprobación de Ralco. El fallo que acoge la demanda entablada en 1997 por Nicolasa y Berta Quintreman y Julia Huenteao pidiendo la  declaración de nulidad de derecho publico del proceso de evaluación de impacto ambiental (EIA) y de  la autorización ambiental de la central Ralco, viene a confirmar la existencia de graves vicios en el proceso de aprobación gubernamental  de esta central, tal como por años ha sido denunciado por los pehuenche y por organizaciones de derechos humanos. José Aylwin Coordinador Programa de Derechos Indígenas Temuco 30 de mayo de 2003 
UE subsidia a pesqueros: Barcos extranjeros se llevan el jurel que el país cuida. Mientras, en Chile hay cesantía y está parada la flota de alta mar. Los oficiales de naves especiales -capitanes de pesqueros de alta mar en su mayoría- junto con denunciar que los barcos europeos que actúan frente a la región reciben un subsidio especial de sus gobiernos, exigieron ayer al Ejecutivo que reaccione frente a la pesca indiscriminada de jurel que realizan estas naves que en este momento suman 14, pero que pronto serán 74, cuando lleguen otros sesenta. Algunos de éstos, dijeron, capturan en aguas internacionales, pero otras dentro de nuestras 200 millas. Oscar Alvear, presidente del Sindicato Interpresa de Oficiales de Naves Especiales, y consejero nacional de Pesca, reclamó porque la acción extranjera se contradice con las fuertes regulaciones que afectan a los pesqueros nacionales que perdieron, para cumplirlas, 60 por ciento de su flota e igual porcentaje de puestos de trabajo. Aquellos, sin aportar a Chile, capturan el mismo jurel que el país cuida, dijo, advirtiendo que "debemos tener conciencia que la Unión Europea subsidia más de 800 barcos para que salgan de sus caladeros y actúen en zonas como el Pacífico Sur, sector donde todavía subsisten los recursos marinos que en otros mares han sido depredados. Agregó que, mientras, nosotros tenemos barcos estacionados en Valdivia, Talcahuano y San Vicente. Alvear lamentó que los funcionarios, sean éstos profesionales o técnicos, que el Estado paga, y bien, no resuelvan estos asuntos que perjudican a la actividad regional. Afirmó que los industriales y trabajadores del sector estamos pidiendo reuniones urgentes con las autoridades para hacer lo que les corresponde a ellos, llevar el problema ante los organismos internacionales. Diario El Sur, 28 de mayo de 2003 
Sesenta barcos extranjeros persiguen jurel: En la Dirección del Territorio Marítimo se confirmó ayer que 60 naves pesqueras de países de flota distante navegan hacia aguas del Pacífico y, se presume, capturarán jurel. Los antecedentes fueron proporcionados por los trabajadores embarcados de la zona. El presidente del Sindicato de Tripulantes, Arturo Arteaga, dijo que los barcos fueron detectados por satélite. El tema ya había sido abordado por la presidenta de los trabajadores de Plantas Pesqueras, Teresa Lizana, quien recordó que "hace tiempo advertimos que había barcos chinos operando frente a las costas de la Octava Región y que existía una flota internacional cuyas naves se hallaban en carena y saldrían a capturar allí donde hubiera peces". Los mares del Pacífico, en América son los menos depredados del mundo, aún, agregó. Los tripulantes reaccionaron a la información respecto de la ratificación del Acuerdo de Las Galápagos, indicando que no están seguros que una tesis que sustentan cuatro países -Perú, Chile, Ecuador, Colombia- se pueda hacer cumplir en la alta mar, por falta de fuerza, de medios y trabas derivadas de compromisos emanados de tratados comerciales. En la actualidad, agregaron "los marinos de barcos pesqueros estamos dolidos con las autoridades porque dentro de las 200 millas nos encontramos con hartas restricciones para capturar y afuera están operando fuertemente sobre la fracción juvenil del mismo recurso que acá cuidamos". Diario El Sur, 27 de mayo de 2003 
Pedirán la paralización de Ralco: El abogado ambientalista Alex Quevedo confirmó que la próxima semana pedirá junto a su colega Roberto Celedón la paralización de las obras de la central Ralco, que Endesa desarrolla en el Alto Biobío. La acción judicial se enmarca en un juicio que se inició en 1997 a raíz de una demanda presentada por familias pehuenches contra Endesa y Conama por vicios de nulidad en el accionar tanto de la compañía eléctrica como del organismo medioambiental. El jueves 15 de este mes, el titular del Sexto Juzgado Civil de Santiago, magistrado Hadolff Ascencio, invalidó todo el proceso de evaluación de impacto ambiental que autorizó la construcción de la central, porque la Conama habría dado el permiso pese a que todos los servicios públicos consultados se pronunciaron en forma negativa. Según Quevedo, "ya que no hubo acuerdo entre las familias afectadas y Endesa y las obras continúan, existe un serio riesgo para las familias", por la inundación de sus tierras. Consultado por la acción judicial como herramienta de presión en las negociaciones, el abogado insistió en que el objetivo primero es la paralización definitiva de los trabajos y recordó que las familias pehuenches manifestaron su interés en llegar a un acuerdo. También reconoció que una paralización les permitiría retomar el diálogo en una mejor posición. Quevedo rechazó las últimas declaraciones del intendente Jaime Tohá, quien "apoyó abiertamente la construcción de la central Ralco. Si apoya a Endesa, no tiene sentido conversar". Diario El Sur, 26 de mayo de 2003 
Barcos chinos y rusos arrasan con el jurel: Cuatro barcos rusos se agregaron a las 10 naves chinas que, desde hace tiempo, están pescando jurel frente a las costas de la Octava Región, fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE).  Así lo denunció la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) a través de su gerente, Luis Felipe Moncada, quien señaló que se calcula que la captura anual de esta flotilla es de un 6 % a 7 % de la cuota global anual que se pesca dentro de las 200 millas, en Chile, con fuertes regulaciones para cuidar la sobrevivencia del recurso. En Chile es donde más claramente opera flota que pesca sin regulación frente a sus costas fuera de las 200 millas pues los chinos y rusos capturan jurel, una especie que a diferencia del atún, bonito, albacora, cetáceos y otros, no está sujeto a ningún acuerdo internacional de regulación pesquera. Galápagos, subrayó Luis Felipe Moncada, llenará ese vacío. El Acuerdo de Las Galápagos está proyectado para que sea un compromiso regional de administración pesquera, como lo establece la Convención del Mar (Convemar) que reconoce la tuición de los países ribereños sobre peces tranzonales (como es el jurel) y altamente migratorios, en áreas adyacentes a la ZEE. Los países del Pacífico Sur Oriental podrán establecer un acuerdo para regular las capturas y llamar a los países de pesca distante, que pescan, a formar parte del acuerdo y así se regulará la pesca en alta mar. Una vez que el Acuerdo sea Ley de la República de todos los países de la Convemar, habrá fuerza jurídica para establecer cuotas de pesca dentro y fuera de las 200 millas. Diario El Sur, 26 de mayo de 2003 
Insertar el mar en el mundo global: Son los herederos de una cultura distinta, una cultura en que se vivía el día, sacando de la tierra o el mar lo necesario para comer esa jornada; elaborando la vajilla o viviendas con materiales que proporcionaba el bosque, que también brindaba hierbas medicinales si alguien enfermaba. Ese modo de vida se esfumó; es incompatible con la realidad que enfrentan. Diario El Sur, 21 de mayo de 2003 
La huida pascuense: Sienten que Chile siempre les ha dado la espalda y los isleños, perdidos en medio del océano, no han tenido otra opción que mirar hacia la Polinesia Francesa. Un millar de rapa nui vive en el archipiélago vecino, donde incluso existe un barrio de pascuenses.  En la Polinesia Francesa, hay un millar de pascuenses, según los datos que maneja el alcalde de la isla chilena, Petero Edmunds Paoa. "Ellos se fueron hace décadas, no es cierto que la inmigración sea más fuerte ahora", asegura. ¿Cómo se explica, entonces, que según el último censo la población rapa nui haya disminuido 158 por ciento entre 1992 y 2002. La razón principal es el cambio metodológico. En 1992, 21.848 personas dijeron sentirse "identificadas" con la etnia rapa nui. En cambio, en 2002, sólo 4.647 encuestados afirmaron "pertenecer" a la misma etnia. "Los resultados hoy están más cerca de la realidad", ha afirmado quien fuera jefe provincial del censo en Isla de Pascua, René Pakarati. El Mercurio 16 de mayo de 2003 
Fallo anula permiso para construir Ralco CONCEPCIÓN.- Un sorpresivo fallo judicial sobre una demanda presentada en 1997 por familias pehuenches determinó que es nulo todo el proceso que derivó en la autorización para construir la central hidroeléctrica Ralco. La resolución del juez Hadolff Ascencio, titular del Sexto Juzgado Civil de Santiago, declaró nulo el acuerdo entre la empresa eléctrica Endesa y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), suscrito el 1 de septiembre de 1995, para llevar adelante el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como todas las actuaciones derivadas del mismo. El Mercurio 16 de mayo de 2003 
Recuento de conflictos ambientales en el Alto Bíobío De acuerdo con el procedimiento establecido en la "Pauta para la Evaluación Ambiental de Proyectos de Inversión", correspondía a los proponentes de un proyecto presentar y acordar los términos de referencia con la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). En este contexto, el 12 de diciembre de 1994, ENDESA entregó a José Goñi, entonces director ejecutivo de la CONAMA, los términos de referencia para realizar el estudio de impacto ambiental de la Central Hidroeléctrica Ralco. Este hecho fue el inicio y el detonante de uno de los conflictos ambientales más largos y polémicos del país, pues era una señal clara de la intención de ENDESA de llevar a cabo la construcción de una segunda central hidroeléctrica en el Alto Biobío. El proyecto Ralco, cuya construcción estaba prevista para 1998, implicaba la inversión de unos 500 millones de dólares, la inundación de 3.467 hectáreas y la erradicación de 76 familias pehuenches, cuyas tierras serían ocupadas por un embalse de 1.222 millones de metros cúbicos de agua. Con una potencia de 570 megawatts, que representan el 18% de las necesidades energéticas del país, Ralco se convertiría en la central hidroeléctrica más grande del país. wallmapu, territorio del Gulumapu  (Chile),  Mayo 15 del año 2003. 
Mapuches, derecho, justicia...: es otro de los temas que la Comisión Autónoma Mapuche, COTAM, decidió investigar a fondo como un modo de aportar a la sociedad chilena conocimiento integral de este pueblo originario. Por esta razón, un equipo de profesionales del Derecho -coordinado por la abogada María del Rosario Salamanca- inició la investigación "Fundamentos y Manifestaciones del Derecho Mapunche en las Identidades Territoriales Pewenche, Wenteche y Bafkenche". Su objetivo es "Indagar, comprender y conceptualizar los principios sobre los que se estructura el derecho propio en tres identidades territoriales del pueblo mapuche; en torno a cuyos contenidos se pueda "Articular y perfilar una propuesta que posibilite la introducción del derecho propio en el contexto de un pluralismo jurídico, que considere los principios fundamentales del modelo teórico de normatividad y justicia mapunche (mapu küpal azkunun zugu ó kizu günewün = la forma de ser y actuar bajo el ordenamiento mapuche), contextualizándola desde la perspectiva de un reordenamiento al marco jurídico estatal chileno". Austral, 11 de mayo de 2003 
Lagos mediará personalmente en conflicto Ralco: El subsecretario de Planificación, Jaime Andrade, y quien ha mediado entre Endesa y los pehuenches en representación del gobierno, confirmó que el Presidente señaló que tomará contacto con los ejecutivos de Endesa. Sin embargo, Andrade puntualizó que Lagos se comprometió a eso, pero a nada más específico sobre el tema. Roberto Celedón, abogado de las familias pehuenches y quien también estuvo presente en el encuentro del martes, informó que Endesa dio por terminadas las conversaciones ese día en la tarde. Indicó que el gerente general de la compañía, Héctor López, rechazó la última propuesta de los pehuenches, esto es 2 mil 800 millones de pesos para repartir entre 14 familias, las cuatro propietarias más las de sus hijos que viven en sus predios, y 1.078 héctareas de terreno, lo que significa una reducción sustantiva de su demanda original que llegaba a cerca de 10 mil millones de pesos. Diario El Sur, 8 de mayo de 2003. 
Comuna de Alto Biobío es plenamente sustentable: de acuerdo a los estudios que se ejecutaron, la comuna de Alto Biobío, "con algunas dificultades, es un proyecto viable y sustentable". Agregó que esta futura municipalidad tiene "un ránking de sustentabilidad mucho mejor que el de 30 ó 40 comunas existentes en el país, como por ejemplo, Río Verde en Magallanes, Lago Verde en Aysén, e incluso la misma Puerto Williams". Diario El Sur, 8 de mayo de 2003.
Pehuenches bajan sus pretensiones: Una sustantiva rebaja de cerca de 5 mil millones de pesos en sus demandas realizaron las cuatro familias pehuenches que aún se niegan a permutar sus tierras a Endesa para la construcción de Ralco. Así lo informó ayer el representante de los indígenas, el abogado Roberto Celedón, quien indicó que las familias aceptan el ofrecimiento original de Endesa, esto es 200 millones de pesos y 77 hectáreas, pero piden que se considere como unidad familiar a sus hijos que viven en las cuatro propiedades. Esto suma 14 familias, las que en total recibirían, en consecuencia, 2 mil 800 millones de pesos más 1.078 hectáreas de terreno, avaluadas en aproximadamente $ 2 mil millones. Esto es considerablemente menor a la demanda original que era de $ 4.930 millones en dinero en efectivo y 2 mil 550 hectáreas, lo que sumaba $ 10 mil millones de pesos. Celedón indicó que Endesa rechazó esta propuesta y "dio por finiquitado el tema". No obstante, aún siguen las conversaciones hasta el 12 de mayo. La compañía eléctrica, oficialmente informó ayer que "no comentaba una negociación en marcha". Diario El Sur, 7 de mayo de 2003. 
Dinamarca, primer país de la UE en ratificar TLC con Chile: Por la unanimidad de sus miembros, el Parlamento danés aprobó hoy el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (UE) firmado en noviembre del año pasado. De esta forma Dinamarca es el primer país de la organización que lo ratifica. La Tercera en Internet, 29 de abril de 2003 
Tratado chile-union europea:El gobierno desmintió ayer que se haya producido un retraso en el proceso de firma de un Tratado político, económico, comercial y de cooperación con la Unión Europea (UE). El canciller (S) Cristián Barros, dijo que el proceso de revisión de los textos del acuerdo avanza sin mayores contratiempos. La Tercera en Internet, 29 de abril de 2003 
Ex presidente Aylwin es tajante:. Parlamentos firmados definieron como límite el Bio Bio Informe Histórico: 'Chile Nunca Tuvo Soberanía sobre territorio Mapuche' Ya están listos los informes finales escritos por la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, instancia que preside el ex presidente Patricio Aylwin y en cuyo trabajo están cifradas las esperanzas del gobierno para implementar nuevas y mejores políticas para enfrentar el tema indígena y resolverlo. Diario El Gong, 29 de abril de 2003 
Sello chileno certificará los bosques: Alrededor de 1 millón de hectáreas de bosques podrían certificarse con el sello verde de calidad CertforChile, una iniciativa en la que participan organismos públicos y privados. Diario El Sur, 28 de abril de 2003 
Ravinet ataca a Tompkins por demora de santuario de la naturaleza Pumalín: El ministro de Vivienda y Bienes Nacionales acusa que el magnate norteamericano aún no constituye la fundación chilena que manejará el parque de la X Región. "No nos resulta aceptable que el señor Tompkins venga a fijar pautas al gobierno chileno sobre cómo debe administrarse un parque nacional", señaló. La Tercera en Internet, 17 de abril de 2003 
Los "bosques brujos" que cuestan millones en La Araucanía: Este Diario conoció ayer, con lujo de detalles, uno de los casos -entre cientos- en el marco de estafas a la Corporación Nacional Forestal, a través del sistema de "plantaciones brujas", cuyos montos defraudados se presume multimillonarios. En nuestra edición de ayer el diputado Jaime Quintana denunció lo ocurrido en el predio Cerro Negro, en Vilcún, mientras que el director regional de Conaf, ingeniero Alejandro Blamey, habló de la instrucción de sumarios para averiguar la verdad de lo allí acontecido. Austral, 16 de abril de 2003 
Población Indígena Nacional: Cifras del Censo 2002 Del total nacional el 4,6 por ciento reconoce pertenecer a una etnia, o sea, 692.192 personas son indígenas en Chile. Lo relevante es destacar el objetivo de la pregunta efectuada durante este último Censo, la que apuntaba a identificar la pertenencia a alguna de las ocho etnias reconocidas en la Ley Indígena: mapuche, aymara, rapa nui, atacameño, alacalufe, colla, quechua y yamana. A diferencia del Censo anterior, la pregunta y su correspondiente respuesta no permiten dudas respecto de la “pertenencia” o no a una etnia. Diario Digital El Gong. Temuco, 10 de abril de 2003 
Mapuche, gente de esta tierra  Mapuche, gente de esta tierra Cuando hablamos de la problemática actual de las Comunidades Mapuche, no nos es posible abstraer tal expresión del concepto mismo de territorialidad, entendiendo al “territorio indígena” como el lugar físico único, específico y necesario para el desarrollo de la cultura de un pueblo ... Equipo de Pueblos Indígenas, 8 de abril de 2003. 
Foro de los Pueblos Indígenas sobre Bosques  Este Congreso se llevará a cabo en la ciudad de Quebec, Canadá del 21 al 28 de septiembre del 2003. El Congreso Forestal Mundial se realiza cada seis años y es la más grande e importante reunión en el área forestal. El tema principal del Congreso en 2003 será "Los Bosques, fuente de vida". Por primera vez en la historia del Congreso Forestal Mundial, los Pueblos Indígenas serán visibles y tendrán una activa participación. La Asociación Indígena Nacional Forestal (NAFA) de Canadá, miembro del comité organizador del XII Congreso Forestal Mundial, está organizando el "Foro de los Pueblos Indígenas sobre Bosques" como un evento oficial previo. Aproximadamente 200 Indígenas de todo el mundo participarán en esta reunión preparatoria y de estrategia, dirigida a miembros de comunidades, líderes, académicos y empresarios indígenas. Mayor información estará disponible en: National Aboriginal Forestry Association (NAFA) 875 Bank Street, Ottawa ON K1S 3W4 - Canadá. Tel: (613) 233-5563 / Fax: (613) 233-4329. Email: forum@nafaforestry.org - Web: www.nafaforestry.org AIPIN, Prensa India, 3 de abril de 2003. 
La última cruzada de los machis: Herminda ha seguido soñando, aunque hace 57 años que supo que sería machi. Pese a que se consagró de la manera en que lo dicta la cultura mapuche ­en una rogativa de entrega a la que tienen que ir otras machis ya consagradas­, no han acabado los vaticinios. "Yo dije que venía fuego, hambre y pobreza", dice, aludiendo a la guerra en Irak. "También sabía que hoy vendría gente. Le dije a mis hijas que me pusieran bonita", remata, sonriendo desdentada, mientras una de sus hijas le arregla el pañuelo con que adorna su cabeza. El Mercurio, 4 de Abril de 2003 
Comunidades lafquenche del Lago Budi en guerra contra Carretera de la Costa.“Muchos dicen que esta carretera es un gran progreso, un desarrollo, y yo nunca he estado contra el progreso; uno trabaja todos los días para su progreso, pero la carretera no la veo de esa manera. Para mí no es un progreso, en primer lugar, porque va a dañar la tierra, los cultivos. Nosotros lo hemos dicho: para nosotros la tierra no es un objeto, para mí es un sujeto, es donde me mantengo, donde vivo, donde comparto. Cuando salgo al campo, de repente voy al monte, me siento libre, feliz, como que ando con alguien. Cuando voy a un estero, me lavo las manos, la cara. No estando contra el progreso y el desarrollo, como dice el gobierno, para los mapuches esto representa todo lo contrario: una destrucción, en donde perdemos nuestra cultura. Eso somos los mapuches: hombres de la tierra. El Siglo Digital Nº 213 - Año 2003 
Chilean Indian Batttling Outside Foresters: Many farmers here are descendants of Swiss, German and Italian immigrants who settled in the region in the early 20th century. In the years since, descendants of the settlers have acquired more land thanks to a series of decrees and laws that have eaten away at indigenous communal holdings. Only in recent years have the Mapuche started to fight back. Most of the trees planted in the region are Monterey pine a species native to California and eucalyptus from Australia, says Aaron Sanger of Forest Ethics. The density of the planting causes ground water to disappear, he says. Often, the trees grow so close together that wildlife can t walk between them. "Those trees are like an army marching across Chile, consuming Mapuche culture"...., Los Angeles Times, March 12, 2003
El cuento del “terrorismo” mapuche Lo paradojal es que el Estado, preocupado por conservar una buena relación con los empresarios forestales, está recurriendo a los mismos instrumentos represivos creados o perfeccionados por la dictadura para aplastar la disidencia. Hay 118 hombres y mujeres mapuche imputados por conflictos territoriales, de los cuales 31 están en prisión preventiva -que tiende a eternizarse- y 25 fueron acusados de “asociación ilícita terrorista”. Son los presos políticos mapuche de la democracia. A muchos se les atribuyen diversos delitos a partir de un mismo hecho, lo cual los somete a varios procesos paralelos. La cifra de detenidos aumentó abruptamente el 4 de noviembre pasado con una razzia dirigida contra miembros de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que terminó con 16 detenidos. Entre ellos, los voceros José Huenchunao, de la VIII Región, y José Llanquileo y Angélica Ñancupil, de la IX Región. Por ahora, la CAM optó por no reemplazar a sus voceros públicos, no quiere seguir poblando los penales con su gente. También fue detenido Víctor Ancalaf, dirigente de las comunidades en conflicto de Collipulli, quien luego de dejar las filas de la Coordinadora -hace dos años- se dedicó a apoyar a los últimos pehuenches que aún resisten en Ralco. Revista Punto Final Edición 537 
La otra cara del “conflicto mapuche” El abogado José Aylwin Oyarzún, hijo del ex presidente de la República, insiste en que en vez de calificar de “delincuentes” o “terroristas” a los mapuche que luchan por sus reivindicaciones históricas, se impone una mirada más a fondo. Como coordinador del Programa de Derechos Indígenas del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera (Temuco), expresa su preocupación por la forma en que el Estado enfrenta lo que a su juicio se ha rotulado equivocadamente como “conflicto mapuche”. “Es más bien el conflicto de los empresarios, del Estado y de quienes nos relacionamos con los mapuche desde la sociedad chilena, negando su carácter de pueblo, sus derechos ancestrales al territorio, y sus derechos políticos”, afirma. Revista Punto Final Edición 537 
Cuestión de política Su tarea es compleja. La abogada Myriam Reyes, de la Defensoría Penal Pública de Angol, tiene a cargo la defensa de Juan Ciriaco Millacheo Marín, lonko de la comunidad José Millacheo de Ercilla; su hijo Luis Hernán Millacheo Ñanco, y Juan Andrés Necul Marín, de la misma comunidad, quienes están en la cárcel de Angol acusados de asociación ilícita terrorista y otros delitos como hurto, robo con fuerza y secuestro. También defiende a José Huenchunao, uno de los voceros de la Coordinadora Arauco Malleco, quien se encuentra en prisión preventiva desde noviembre en la cárcel de Concepción. A él se le sigue una causa por asociación ilícita terrorista en Temuco, y otra por desórdenes públicos e incendio en la Octava Región. “Como abogada, sostengo que es un despropósito calificar de terrorista a una organización como la Coordinadora Arauco Malleco, un grupo intermedio de la sociedad, una organización cuyos fines se relacionan con reivindicaciones y derechos que ellos estiman han sido permanentemente vulnerados. El concepto de terrorismo concebido por el legislador está definido para situaciones muy especiales, en las cuales las personas se organizan para cometer actos cuya finalidad es aterrorizar a la población. Eso es absolutamente inaplicable a una organización diseñada para efectos de reivindicar derechos y que no ha cometido actos de carácter terrorista”, afirma la profesional. Revista Punto Final Edición 537 
El conflicto pehuenche está lejos de apagarse: Cuando el gobierno dice que está dispuesto a ceder con la creación de una comuna, significa que está cediendo a objeto de permitir que Endesa continúe con su proyecto. El problema es que el gobierno se coloca en la postura de permitir que Endesa gane para obtener energía por medio de hidroeléctricas. Por ello, no puede comprometerse a que no habrá más represas, ni siquiera lo puede hacer legalmente, porque ¿qué ocurre si lo hace y no cumple? El resultado es que queda en tela de juicio la buena fe y conducta del gobierno chileno, cualquiera que éste sea. Tengo la impresión que el gobierno no tuvo la fuerza para decirle a Endesa: ¡Usted hace las represas que quiera, pero las construye de manera de no generar problemas con las comunidades pehuenches allí existentes! En realidad, no supo manejar el conflicto. El Sur, 23 de febrero de 2003 
Nueva pieza para Ralco: Luego de dos días de transporte vía terrestre desde el puerto de Talcahuano, llegó ayer hasta la central Ralco, en el Alto Biobío, la válvula mariposa de la represa que suspende el paso del agua hacia la turbina generadora de electricidad. La carga, adquirida en Brasil y cuyo peso es de 170 toneladas, fue transportada por seis camiones. El Mercurio, 16 de Febrero de 2003



Decretan protección total para fauna del lago Budi : Para ampliar la protección de la fauna silvestre de la zona costera de La Araucanía, se decretó la ampliación a la prohibición temporal de caza en la zona protegida por el decreto supremo 354 del año 2002, que ampara el área denominada "Lago Budi - Lafkenmapu" y sus cercanías por los próximos 10 años. Diario El Sur, 16 de febrero de 2003


Douglas Tompkins y sus nuevas batallas:Junto con la permanente compra de tierras en Chile y Argentina, el polémico empresario ambientalista está dedicando tiempo y dinero a otros dos proyectos: el fortalecimiento de una línea editorial destinada a textos ecológicos y una dura batalla medial en contra de globalización, las multinacionales, el internet y la computación. La Tercera en Internet, 11 de febrero de 2003 


Armando Uribe y el TLC: ....se ha entregado la gran minería del cobre a los intereses multinacionales -principalmente estadounidenses- y se la ha desnacionalizado a tal punto que las compañías multinacionales extranjeras explotan y exportan alrededor del 70% de la producción anual de cobre chileno, mientras Codelco sólo alrededor del 30%. La explotación forzada de las grandes multinacionales extranjeras constituye sobreexplotación, porque exportan porcentajes mucho mayores que la demanda del mercado mundial. Por eso ha disminuido el precio del cobre. Chile cubre el 37% del mercado mundial del cobre. La Opep cubre un porcentaje menor, alrededor del 34% a 35% de la demanda mundial, y sin embargo fija los precios del petróleo. Y Chile no lo hace con el cobre.... Punto Final Edición 535


Pescadores desafían a “tiburones” del mar: Ahora lo sabemos. Los peces del mar chileno son de propiedad de unas pocas empresas pesqueras. El más destacado de los dueños del mar es Anacleto Angelini, zar de la pesca y el hombre más rico de Chile. Los peces, sustento de las comunidades costeras, desde los albores de nuestra historia apreciado alimento de la población, dejaron de ser patrimonio del pueblo y se convirtieron en un simple recurso con valor comercial y presa de la codicia bursátil donde los activos se transan navegando en mares turbios y atrapados en redes electrónicas. Punto Final Edición 535


El Poder Fáctico de las Empresas Forestales en Chile. ¿ A quién se enfrenta el Pueblo Mapuche? El siguiente reporte es un análisis diferente en torno al problema que mantienen las empresas forestales con la etnia mapuche en las zonas de mayor beligerancia. En sus líneas se interpela directamente a los propietarios de los consorcios forestales, el grupo Matte y Angelini, interiorizando en sus conexiones y en la influencia que ha tenido en lo que el autor de este análisis, llama la contrapropaganda al conflicto. En este asunto se nombra a una serie de personeros de la alta políticas a quienes, entregamos la posibilidad de respuesta. A través de este reporte, queremos brindar una mirada más entorno al conflicto que actualmente se lleva en las tierras como en los tribunales, basándonos en nuestra independencia editorial. Enero de 2003


Statlig rasism i Chile Soptipparna på eller nära mapucheland är det mest rasistiska exemplet i konflikten mellan mapuches och den chilenska staten. Men den främsta fienden är skogsbolagen. Deras planteringar ringar in mapuchebyar, torkar ut marken och förstör den naturliga skogen. Det säger Alfredo Seguel. Han är redaktör för internetsajten MapuExpress, som sprider information och nyheter om mapuches. Dessutom är han verksam i organisationen Konapewman, som organiserar unga, framför allt yrkesverksamma, mapuches i staden Temuco. Bara några dagar tidigare har polisen slagit till i Temuco och i byar runt om i regionen mot Coordinadora Arauco-Malleco, en organisation som kämpar mot skogsbolagen, och gripit 16 personer. De gripna kommer bland annat att åtalas för jordockupationer, kidnappningar, skadegörelse på privat egendom och anlagda bränder. Stockholms Fria Tidning 18 januari 2003


Staten gör soptipp av deras mark – Vi har inte någon vikt i politiken, säger Pedro Cariqueo, talesman för mapuchebyn i Boyeco. Det där var en del av mapuches land. Den där jorden tillhörde en farbror till mig, men inte nu längre. Maria Huenchún tittar upp från arbetet med att rensa ogräs på åkern. Hon ser bister ut när hon ser ut över soptippen i byn Boyeco, där avskrädet från den chilenska staden Temuco samlas och som börjar där hennes marker slutar. Soptippen bidrar med en ständig stank, flugor, förgiftat vatten och ännu värre – förvildade hundar som har attackerat och ätit upp hennes djur. Nu vågar hon inte låta barnen vara ute själva. Stockholms Fria Tidning 29 januari 2003


US-Chile Free Trade Agreement: Secret trade deal threatens ancient temperate rainforests. The bilateral trade agreement that was agreed upon by United States and Chilean trade negotiators in December of 2002 will mean harmful new pressures on the already threatened, biologically significant ancient forests of Chile. In the absence of additional measures for forest conservation, the US-Chile Free Trade Agreement creates a more favorable investment climate for US multinational timber companies seeking to exploit Chile’s remaining forests. Many fear that the trade deal will spur new risks for forests and biological diversity, such as the re-initiation of a proposal by Boise Cascade to construct a massive chip mill adjacent to Chile’s temperate rainforests, or added incentive to build the Southern Coastal Highway through these forests, facilitating transport of logs to markets. American Land Alliance, 2003 


La pesadilla de Endesa: Hernán Echaurren parece el conejo de Duracell. Su oposición a la construcción de la central Ralco dura, dura y dura, mientras los demás quedan en el camino. Pese a que la obra ya está avanzada en más de un 60 %, todavía habla de Ralco en condicional. Ni siquiera pierde las esperanzas después de que Nicolasa Quintremán, símbolo de la resistencia pehuenche a la central de Endesa, decidiera negociar con la eléctrica y permutar sus tierras. Por lo mismo, considera injustas las declaraciones de Quintremán, quien aseguró que no pudo resistir porque la dejaron sola. Que Pasa, 17 de enero de 2003 


"La nuestra no es una lucha ciega", declaraDomingo Marileo, secretario general de Admapu. La comunidad de Tricauco, a 8 kilómetros de Ercilla, saltó a la palestra a propósito del acuerdo suscrito en diciembre entre sus dirigentes y la forestal Mininco. El hecho no pasó inadvertido en medio del clima de conflictividad generado por las operaciones que esta empresa realiza en pleno territorio mapuche, cuyas comunidades reclaman su propiedad ancestral sobre estas mismas tierras. El Siglo, 21 de enero de 2003 


Carta-Respuesta del Subcomandante Marcos a ETA Señoras y señores: Recibimos la carta que, fechada el 1 de enero del 2003, nos enviaron a través de agencias de noticias, periódicos, páginas web y etcétera. Supimos de la existencia de su misiva el día 6 de enero, pero no en la versión completa hasta que salió publicada en el periódico mexicano La Jornada. A esa versión nos referiremos. La noticia llegó como de por sí llegan las noticias acá. Estaba yo en la letrina, pensando en lo que pasaría si ETA me tomaba la palabra y cumplía mis deseos justo cuando estuviera yo cumpliendo con necesidades que llaman fisiológicas. Ya me imaginaba las cabezas de los periódicos del día siguiente: "Muere el Sup víctima de su bocota", y luego el balazo (es un término periodístico, no lo que ustedes piensan): "Quedó hecho mierda" (bueno, los periódicos que cuidan las buenas maneras y salvaguardan las buenas costumbres pondrían "Quedó hecho popó"). Y todos los diarios publicarían un desplegado, firmado por las mentes más lúcidas y elegantes de México y España, que rezaría "De por sí nosotros siempre dijimos que ese tío era una mierda". En fin, estaba yo en reflexiones de este tipo (que tanto entusiasman a Savater y cía) y regresando a la comandancia, cuando llegan a buscarme los comandantes Tacho, Mister y Brus Li (y no "Bruce Lee", como ponen en los periódicos) y me dicen:  -Escuchamos en las noticias que ya respondió ETA. 


Argentina piquetera: Según las ciencias sociales, los piqueteros son los excluidos. Según la experiencia argentina, en cambio, los piqueteros son quienes mejor han comprendido que la “exclusión” es lo que el capitalismo actual tiene para ofrecer: se incluye a los excluidos como excluidos. Contra lo que creían los partidos de izquierda y los intelectuales consagrados, estos movimientos nos muestran que no es cierto que fuera de la fábrica no pueda haber organización. Mas allá de la sociedad del salario y el empleo, estas capacidades sociales –las potencias cooperantes- tienden a activarse de manera autónoma, anudan lazo social y generan nuevos valores en pugna con los intentos de control y captura por parte del estado y del mercado. La Argentina actual –léase, la piquetera– está siendo profundamente alterada por una revolución de los modos subjetivos del hacer. Como dijimos en otro lado(1), se trata de asumir la guerra para evitarla. Y en Argentina, destruida por el neoliberalismo, esto quiere decir, sencillamente, experimentar: ser fieles a la potencia que circula en los barrios, en las asambleas, en los talleres. En quienes nos muestran hoy que “resistir es crear”. Colaboración anonima; Bs-As, 31 de noviembre, 2002 


Los aliados indígenas de Lucio Gutiérrez: El presidente electo de Ecuador, Lucio Gutiérrez, se le considera un auténtico fenómeno político. Se impuso en las urnas -por cerca de veinte puntos de ventaja al candidato de derecha Alvaro Noboa- con el apoyo del Movimiento Pachakutik Nuevo País, expresión política de los indígenas de Ecuador, y la Sociedad Patriótica 21 de Enero -creada por ex oficiales de orientación nacionalista que acompañaron a Gutiérrez en el levantamiento que determinó la salida del corrupto presidente Jamil Mahuad- y al izquierdista Movimiento Popular Democrático (MPD). Miguel Lluco es un dirigente histórico de los kichwa, la etnia más numerosa del país. Comenzó participando en las tomas de tierra de los años 70, en los 90 tomó parte de los levantamientos indígenas y en el año 2000; “La cosmovisión de los pueblos indígenas es integral. Nosotros creemos en la armonía entre los seres humanos, y entre ellos con la naturaleza, como también en la armonía de la naturaleza con todos los seres vivientes. Eso choca con el capitalismo esencialmente individualista. ¿Cómo hacer para que coexistan estas dos visiones? Ese es el reto. El capitalismo es la doctrina que postula que tengo que ser el mejor y tener más. Es el ‘yo, yo, yo’. En cambio, nosotros sostenemos que somos hermanos. Esta es la pelea, la confrontación verdadera entre el bien y el mal”. Punto Final, Edición 534 


EL TLC NO ERA TAN BONITO: En esencia buscan anexionar las economías latinoamericanas a Estados Unidos para asegurar al imperio el control de los recursos naturales del continente y un mercado de 600 millones de consumidores. El TLC -que es sólo el primer paso hacia el Alca- se inscribe en la globalización neoliberal y es uno de los instrumentos de dominación comercial, financiera, militar, política y cultural que implementa Estados Unidos. Los partidos políticos habían guardado hasta ahora hermético silencio aunque conocían los nocivos efectos en México y Canadá del tratado de libre comercio para América del Norte que comenzó a operar en 1994. Chile aparece muy a la zaga en el movimiento continental contra el Alca. El presidente venezolano Hugo Chávez ha manifestado que sólo un plebiscito podría permitir que su país ingresara al Alca. El presidente electo de Ecuador, Lucio Gutiérrez, ha formulado duras críticas y reservas. Lo mismo Lula, presidente electo de Brasil . Los productores de leche, que aspiran a colocar en el mercado norteamericano 15 mil toneladas anuales de quesos, 7 mil toneladas de leche condensada y 5 mil toneladas de mantequilla, han calificado de “oferta vergonzosa” el planteo norteamericano de admitir sólo mil litros de leche líquida anuales. Punto Final, Edición 534 


Moais en Miami: Hernán García de Gonzalo Vidal, propietario de la colección privada de piezas artísticas y arqueológicas de la Isla de Pascua más importante del mundo que se encuentra fuera de la Polinesia. En Estados Unidos, García tiene a la venta 16 piezas antiguas de Rapa Nui, unas de incalculable valor. Los artefactos fueron trasladados por García a Santiago hace más de 14 años, cuando, "él obtuvo permiso de la gente de Rapa Nui" para hacerlo. Otro documento especifica que en 1988 el gobernador de la época (Sergio Rapu, quien ahora se encuentra en Hawai, Estados Unidos, y quien pesar de recordar a Hernán García, afirma no acordarse de haberle entregado el mentado permiso) y el Presidente de la República Augusto Pinochet, lo autorizaron a sacar las piezas hacia el continente. Se habla de artefactos comprados por el mismo Hernán García y otros más que le habrían regalados isleños y el gobernador de la región, Sergio Rapu, durante el gobierno militar. García asegura que él fue un gran benefactor de Rapa Nui (ver recuadro), por lo cual en agradecimiento habría recibido varias piezas de colección. Es presentado en Estados Unidos como un ex economista del staff de Naciones Unidas para Latinoamérica en Santiago, ex subsecretario de Odeplan en 1974 durante el gobierno militar (en verdad fue sudirector regional del organismo), ex vice rector de la Universidad de Chile y profesor de Economía de esa misma casa de estudios. García fue y es admirador del general Augusto Pinochet. En 1979 la Editorial Universitaria lanzó al mercado la "Historia Ilustrada de la Guerra del Pacífico 1878-1884", patrocinada por Pinochet y dirigida por García Vidal. Se lo cataloga como autor del libro "Chile, esencia y evolución", publicado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Univesidad de Chile. García formaba parte del "Grupo de los diez", integrado entre otros por el general (r) Luis Cortés Villa y el actual editor de la página "Despierta Chile", Álvaro Puga. Los 10 hombres fueron presentados como contrarios a modificar la Constitución; críticos de la gestión del ex ministro del Interior, Carlos Cáceres; que intentaban revivir la estructura de los comités cívicos por el Sí, y que trabajaban en La Moneda por la permanencia del general Augusto Pinochet en el poder, luego de haber perdido el plebiscito. El Mercurio, 5 de enero, 2003 


El Alca rechazado por los pueblos: Diez mil resistentes contra el Alca (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas),  se tomaron Quito durante la VII Reunión de Cancilleres. Las “caminatas de los pueblos por la vida” habían sido convocadas por la poderosa Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) así como por la Confederación Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (Confeunass) y por Fenocin (Federación Ecuatoriana de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras) para integrarse a la jornada de resistencia de la Alianza Social Continental. Los pueblos indígenas, declararon:Si desarrollamos nuestros principios de unidad, territorio, cultura y autonomía, podremos encarnar no sólo nuestros intereses como indígenas sino la soberanía nacional, la dignidad de todos nuestros pueblos, la oposición a un Tratado de anexión colonial. Si resistimos, será posible impedir el etnocidio que nos tienen anunciado. Ahora más que nunca, la idea de la resistencia indígena toma más valor. Resistir es construir gobiernos propios y comunitarios, contra el interés del Alca de liquidar la soberanía de los pueblos; resistir es aplicar la justicia nuestra, abierta y transparente, contra los tribunales de expertos que se reúnen en secreto para condenar a los países; resistir es defender los territorios, los nombres que le han puesto cientos de generaciones y los recursos naturales contra la política de expropiación y robo que promueve el Alca." Punto Final, Edición 533