Antecedentes sobre Megaproyectos 2001 - 2002
El Alca rechazado por los pueblos: Diez mil resistentes contra el Alca (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), se tomaron Quito durante la VII Reunión de Cancilleres. Las “caminatas de los pueblos por la vida” habían sido convocadas por la poderosa Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) así como por la Confederación Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (Confeunass) y por Fenocin (Federación Ecuatoriana de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras) para integrarse a la jornada de resistencia de la Alianza Social Continental. Los pueblos indígenas, declararon: “Si desarrollamos nuestros principios de unidad, territorio, cultura y autonomía, podremos encarnar no sólo nuestros intereses como indígenas sino la soberanía nacional, la dignidad de todos nuestros pueblos, la oposición a un Tratado de anexión colonial. Si resistimos, será posible impedir el etnocidio que nos tienen anunciado. Ahora más que nunca, la idea de la resistencia indígena toma más valor. Resistir es construir gobiernos propios y comunitarios, contra el interés del Alca de liquidar la soberanía de los pueblos; resistir es aplicar la justicia nuestra, abierta y transparente, contra los tribunales de expertos que se reúnen en secreto para condenar a los países; resistir es defender los territorios, los nombres que le han puesto cientos de generaciones y los recursos naturales contra la política de expropiación y robo que promueve el Alca." Punto Final, Edición 533
Heroína antiglobalización: La periodista creó una página web (www.nologo.org), donde comenta las noticias más diversas, desde el hostigamiento a comunidades indígenas hasta la amenaza de guerra contra Irak; recibe artículos de sus entusiastas colaboradores; publica la agenda de manifestaciones y seminarios antiglobalización, e invita a todos a discutir en un foro virtual. "Las marcas son tan exitosas porque nos dan una falsa sensación de comunidad. Nos dan un sentido de pertenencia, cuando la mayoría de las instituciones a las que uno podía pertenecer ha colapsado. Nos envuelven en frases inspiradoras que nos emocionan, porque estamos en un mundo carente de inspiración". Las empresas destinan más recursos al marketing que a la fabricación de bienes. De hecho, las transnacionales ya no hacen nada ellas, sino que compran todo a pequeños productores, los que se instalan en países del Tercer Mundo para contratar mano de obra barata. Así se llega al absurdo de que un adolescente de Estados Unidos paga 30 dólares por el par de zapatillas que usa su rapero favorito, y que fue fabricado por menos de un dólar en Malasia o India, por obreros que tienen permiso para ir al baño una vez por día. Klein se pregunta: si las grandes compañías gastan millones de dólares en avisos para demostrar cuánto les importa la tolerancia racial o el medio ambiente, ¿por qué no invierten un poco para terminar con la explotación de estos operarios? Y responde: porque los consumidores no lo exigen. Están cegados por la publicidad. El Mercurio, 27 de Diciembre de 2002
Grandes empresas imponen su orden: Para aprobar definitivamente la Ley de Pesca, el gobierno se la jugó por entero. Lo cierto es que los grandes empresarios llamaron al orden al gobierno y a la UDI. El presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) relata que su gremio ha manifestado desde un primer momento su "completo rechazo al proyecto. Lo hemos dicho de todas las formas y en todos los tonos y, simplemente, no hemos sido escuchados, precisamente porque el gobierno legisla a favor de los grandes grupos económicos". "Ricardo Lagos se sacó la careta. A todo el mundo le quedó muy claro con su actuación en la Ley de Pesca para quién se está gobernando y quiénes en verdad mandan en este país. Se está beneficiando a las transnacionales, y a los grandes empresarios chilenos se les ha entregado los peces gratuitamente. Aquí ni siquiera hubo una licitación, como en las privatizaciones anteriores: simplemente se les da gratuitamente la propiedad de los peces... En la Cámara de Diputados, Pedro Araya (PDC) votó en contra. Eduardo Saffirio (PDC) se abstuvo. Alejandro Navarro y Fidel Espinoza (PS) votaron en contra. Pedro Muñoz (PS) se abstuvo. En cuanto a los senadores, sólo votaron en contra Mariano Ruiz-Esquide, José Ruiz Di Giorgio y Jorge Lavandero (PDC), y el PPD Nelson Avila. El Siglo Digital Nº 198 - Año 2002
Dinamita, dólares y dolores de cabeza en la cordillera: La FAO convoca a defender las montañas con términos de bellas resonancias: “proteger el hábitat” y “mejorar el nivel de las comunidades que la moran”, dos consignas que sustituyen, sin agregar nada nuevo, al controvertido “desarrollo sustentable”. Sus animadores insisten con el error, a mi juicio nada ingenuo, de sugerir que las formas y objetivos actuales de crecimiento son compatibles con el cuidado de las personas, su economía y la naturaleza y proponen agregar montañas de textos internacionales que salgan en auxilio de esa creencia... La primer gran sorpresa, o no, es que muy por encima de los esfuerzos locales o del insignificante asistencialismo del gobierno, se proyectan descomunales pretensiones de uso intensivo de los recursos naturales de la cordillera que - no por casualidad - son desconocidos tanto por quienes viven en las montañas como por el resto del país. Me refiero concretamente al Tratado Minero entre Chile y Argentina, firmado en etapas desde 1996-1999 durante la presidencia de Menem, que podrá ser transformado en un negocio “sustentable” gracias a la oportuna batería de leyes que lo ampara.La intención de quienes celebraron ese tratado es transformar el cono Sur en uno de los distritos mineros más importantes del planeta, Andrés M. Dimitriu. Río Negro, 23 de noviembre de 2002
Mayoría de chilenos dice tener sangre indígena y entender el conflicto mapuche: La encuesta socio-cultural Tendencias y Creencias de los Chilenos, elaborada por el Instituto de Estudios Públicos de la Universidad Andrés Bello. De acuerdo al informe, un 56,5% declara ser mestizo o pertenecer a un pueblo originario. La investigación determinó, además, que un 47,3% entiende que el conflicto mapuche tiene su origen en que ese pueblo ha sido despojado de sus tierras. A juicio del director de la entidad, Ignacio Walker, "que los chilenos reconozcan su sangre indígena y que tengan conciencia del conflicto mapuche es un hallazgo". El sondeo se realizó en hogares del Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, con una muestra de 800 residentes de 18 o más años. La Tercera en Internet, 28 de Noviembre del año 2002
Informe Socio Ambiental sobre Loma de la Lata Este Informe intenta la Evaluación de los múltiples Impactos de la Actividad Hidro-carburífera sobre el territorio de las Comunidades Mapuche Paynemil y Kaxipayiñ, y sobre las Comunidades mismas, dueñas ancestrales de esos territorios invadidos por el yacimiento. El estudio tiene su origen en el acuerdo de evaluación y compensación, celebrado entre dichas Comunidades y la empresa Repsol-YPF SA el día 07 de septiembre del año 2000. En dicho convenio, tal vez inédito en una actividad como la petrolífera y en una zona habitada por comunidades de un pueblo originario, la empresa aceptó un período anual de pagos a cuenta de compensación y asignó fondos para gastos de los equipos de evaluación de las Comunidades. Ecoportal, 20 de noviembre de 2002.
La historia de la mujer que logró derrotar a Endesa en los tribunales: Propietaria del fundo Vilacura Norte, María Elena Sola Ruedi -la única propietaria no indígena de un predio en el Alto Bíobio- la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones resolvió que Endesa deberá pagarle un total de $ 2.500 millones por el fundo Vilacura Norte, de más de 1.300 hectáreas que quedará sumergido producto de la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en el Alto Bíobío. Su abuelo se lo entregó como regalo cuando cumplió los 15 años. Junto al fundo Vilacura Norte se ubica el de su hermano, el alcalde de Curacautín y presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, Pablo Sola Ruedi, quien también recibió el terreno como regalo de su abuelo. Su residencia habitual está en Curacautín, donde tiene otro fundo de unas 800 hectáreas. En su tiempo libre María Elena Sola realiza diversas actividades, como trabajos con flores, la cocina y la natación. La Tercera en Internet, 10 de Noviembre del año 2002
Amenazas al sector forestal: Las empresas exportadoras han sorteado el boicot organizado por grupos ambientalistas en EE.UU. Pero les preocupan las tomas de predios y actos violentos en Chile. Diario El Sur, 28 de octubre de 2002
Forestales prevén disminución de violencia en La Araucanía: Una disminución en la conflictividad de los grupos mapuches radicalizados prevén las empresas forestales para esta temporada de tala de bosques, entre noviembre y marzo.Hasta la fecha, ninguna de las forestales que operan en la zona, como Mininco, Arauco, Cautín y Millalemu, ha solicitado ante las fiscalías resguardo policial o la instalación de cuarteles temporales en sus predios. El Mercurio, 28 de octubre de 2002
Endesa planea venta de la Central Canutillar : Endesa Chile, perteneciente al holding eléctrico Enersis controlado por Endesa España, anunció un plan financiero que deberá finalizar el 2003 y que incluye la venta de activos y la refinanciación y reducción de deudas, esto con el propósito de alcanzar "el reforzamiento patrimonial y financiero de la compañía, y de sus filiales nacionales y extranjeras". Desde el punto de vista de la capacidad instalada, la venta de la central se verá más que compensada en 2004 con la entrada en operación de la hidroeléctrica Ralco. Diario El Sur, 22de octubre de 2002
Diputado cuestiona convenio con Endesa: La sala de la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de acuerdo presentado por el parlamentario de la UDI, Víctor Pérez Varela mediante el cual se pide al ministerio de Obras Públicas que entregue los fundamentos por los que se firmó un convenio entre el gobierno y Endesa que, según la denuncia, beneficia en forma "desproporcionada" a la empresa eléctrica. Diario El Sur, 16 de octubre de 2002
De Roca a Videla En julio de 1878, al hacerse cargo del Ministerio de Guerra y Marina, el general Julio Argentino Roca puso en marcha su plan de exterminio. Y usó una palabra que, medio siglo después, utilizarían los nazis: hay que emprender rápidamente una “campaña de limpieza”. La higiénica orden tenía como objetivo avanzar con celeridad hasta la línea del río Negro y, en lo posible, no dejar a nadie con vida. Roca personalmente comandó la matanza, y cuando asumió la presidencia en 1880, emprendió nuevas operaciones de exterminio. El objetivo, nuevamente, era “limpiar la región” y para eso facultó a su ministro de Guerra, general Benjamín Victorica, a seguir matando indígenas sin miramientos. El régimen expoliador estaba eufórico por la sangre derramada. Y se refregaron las manos los terratenientes que incorporaron a sus posesiones aquellos suelos arrancados a los indígenas. Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen se impuso el 12 de octubre como feriado nacional y se lo rotuló con el pomposo título de “Día de la Raza”. El gobierno de Duhalde, después de que la fecha fuera descendida durante algunos años a una categoría inferior, ha vuelto a imprimirle su significado primigenio. Pizarro, Cortés, Roca y tantos otros genocidas deben estar locos de contentos. Página 12, (Buenos Aires), 12 de octubre de 2002.
Estadísticas del espanto: De Johannesburgo a Ralco. En 1989, la Concertación de Partidos por la Democracia fundó lo que fue conocido como el Pacto de Nueva Imperial, instrumento a través del cual se comprometió solemnemente a "valorar la diversidad cultural y a reconocer la deuda histórica de la sociedad y el Estado chileno para con los indígenas". Recibirían así el voto que les ayudaría a consolidar la gobernabilidad del país. Pero todos sabemos, por lo menos, lo ocurrido en Ralco: solapadas y abiertas intervenciones de los gobiernos en favor de la transnacional Endesa-España, para allanar el camino de la construcción de la represa. Bajo el marco de la impunidad como práctica de Estado, la represa se ha transformado en la más flagrante y paradigmática violación a los Derechos Humanos en tiempos de democracia simulada. El Siglo, 4 de octubre de 2002
Gobierno anunció su apoyo a madereros: La Corporación Chilena de la Madera (Corma) y el director de Relaciones Económicas de la Cancillería, Osvaldo Rosales, se reunirán el 23 de este mes, para analizar la forma cómo se hará frente a la campaña que ecologistas iniciaron en Estados Unidos contra la madera chilena. Corma no descarta comenzar acciones legales para detener la ofensiva. Diario El Sur, 15 de septiembre de 2002
Banco alemán financiará planes de explotación del bosque nativo : La subsecretaria de Hacienda, María Eugenia Wagner, y el director de Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) para América Latina y el Caribe, Dr. Günter Zenk, suscribieron ayer dos convenios por un monto total de $ 27.098.469,7 euros, (unos 28 millones de dólares) que serán destinados principalmente a financiar proyectos de inversiones en regiones y, en menor medida, a favorecer a través de un aporte no reembolsable al Proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, Fase II. Mostrador, 14 de septiembre de 2002
Chile's Native Forests: Globally Rare, Irreplaceable & Disappearing Fast. Chile's native forests include the world's second largest expanse of temperate rainforest, including the Valdivian Rainforest dominated by the siempre verde (“forever green”) forest type that is unique to Chile. More than one-quarter of the world's remaining temperate rainforests are in Chile. Ninety percent of the native forest-dependent species in Chile are endemic. These include the world’s smallest deer (the pudu) and a hummingbird that builds its nest entirely from moss and spiderwebs. Tree species endemic to Chile include the alerce, whose typical lifespan (over 3,000 years) is exceeded only by California’s bristlecone pine, and the araucaria or “monkey puzzle tree” that represents the world’s oldest surviving tree species. Forest Ethics, 14 september, 2002
Amenazada exportación de madera: Su preocupación por la repercusión que podría tener en las exportaciones forestales nacionales la campaña de organismos no gubernamentales que buscan monopolizar la certificación de ellas en Estados Unidos, expresó ayer la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Sus vicepresidentes Juan Eduardo Correa y Fernando Raga dijeron que es un problema del país y pidieron al gobierno reaccionar y proteger las ventas en ese mercado con tratado de libre comercio. Diario El Sur, 14 de septiembre de 2002
Sin Isabel Allende parte campaña contra forestales: Con un aviso a página completa publicado ayer en el New York Times, pero sin el rostro de Isabel Allende, grupos ecologistas norteamericanos y chilenos dieron el vamos a la campaña publicitaria destinada a alertar sobre la destrucción del bosque nativo en Chile y promocionar el sello de certificación forestal FSC. La Tercera en Internet, 14 de septiembre de 2002
¿Crece nuevo gigante forestal?: Un nuevo y potencialmente relevante actor regional busca irrumpir con fuerza en el escenario empresarial de La Araucanía. Se trata de la Cooperativa Campesina Forestal Volcán Llaima y que agrupa a mil 100 campesinos dedicados al manejo de bosque nativo. Su actividad se extiende a todo lo largo de la precordillera de Los Andes y una pequeña parte de la cordillera de la costa. Austral, 7 de septiembre de 2002
Represas no regulan crecidas: La represas en Chile han sido diseñadas y son operadas sólo con el objetivo de generar energía eléctrica en forma eficiente para el país y no para el control de crecidas de los caudales de los ríos. Así lo sostuvo el académico e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Andrés López, quien explicó que estos objetivos, control de crecidas y generación eléctrica son contrapuestos. Diario El Sur, 28 de agosto de 2002
Hacienda define si habrá ley de bosque nativo: El mundo está lleno de buenas intenciones dice un antiguo refrán, para advertir que, por el camino, hasta los mejores deseos pueden derrumbarse. Y esa sentencia no es ajena al proyecto de ley de bosque nativo, que no ha podido ver la luz desde 1992. Porque más allá de la intención de cuidar y preservar el bosque - lo que nadie rechaza- , el cómo debe manejarse este recurso ha sido fuente de permanentes tensiones entre empresas forestales, académicos, ambientalistas y hasta en el propio Gobierno. La batalla perdida de los grupos ambientalistas, que los tiene disconformes con la futura ley, es que ésta no prohíbe la sustitución de superficies de bosques nativos por plantaciones de pino, eucaliptus y otros cultivos. Aunque Conaf lo desmiente, ellos calculan que se han perdido cerca de 2 millones de hectáreas en diez años. El Mercurio, 20 de agosto de 2002
Para Corma los "Defensores del bosque" mienten: La Corporación Chilena de la Madera (Corma), que agrupa a los empresarios forestales, denunció ante el gobierno del Presidente Lagos que grupos ecologistas chilenos (Defensores del Bosque, Fundación Terram, Greenpeace, Codeff, Instituto de Ecología Política, entre otros) están realizando un "boicot" contra los productos forestales chilenos en el mercado norteamericano, lo que podría afectar exportaciones por más de 2 mil millones de dólares al año. Los acusados respondieron que no existe tal boicot... Diario El Sur, 4 de agosto de 2002
Naciones Unidas; pugnan por eliminar el Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas: Esta preocupación fue expresada por representantes indígenas que asistieron al 20avo período de sesiones del GTPI que se llevó a cabo del 22 al 26 de julio en la sede de Naciones Unidas en Ginebra. Poderosos gobiernos y corporaciones transnacionales estarían pugnando por la desaparición del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (GTPI), debido a que se ha convertido en el principal foro internacional de denuncia de las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el marco de Naciones Unidas. Servicio Informativo "alai-amlatina, 2 de agosto, 2002
Las eras de la globalización: La realización de la globalización humana y ecozoica representará el fin del exilio. Todas las tribus de la Tierra se encontrarán a partir de entonces en la gran "taba" común, en el espacio comunitario, en el seno de la grande y generosa Madre Tierra. Punto Final, Edición 523
Isabel Allende lidera lobby en EEUU contra la madera chilena: Con la escritora Isabel Allende a la cabeza, una serie de organizaciones ecologistas están preparando una campaña comunicacional en Estados Unidos y Europa para presionar a las empresas forestales exportadoras de Chile para que obtengan una certificación ambiental. La Tercera en Internet, 25 de julio de 2002
Plan de obras de Ralco será reprogramado: Volcamiento de pieza básica para el funcionamiento de la central, mientras era trasladada al Alto Biobío, pone en duda la actual planificación de las obras. La generadora debería estar operando en diciembre de 2003. Diario El Sur, 21 de julio de 2002
Equipo accidentado vale un millón de dólares: En un millón de dólares está avaluado el equipo de la central hidroeléctrica Ralco que volcó mientras era trasladado hasta la sala de máquinas. Se trata de una pieza del estator que forma parte del generador de la futura central y que fue adquirido en Canadá por parte de Endesa. Diario El Sur, 19 de julio de 2002
Arman corazón de central Ralco: A partir de la próxima semana comenzará el armado de una de las partes de los dos generadores que serán instalados en la sala de máquinas de la central Ralco. Así fue informado ayer por Endesa tras el inicio del traslado de las piezas de los estatores, provenientes de Europa, desde el puerto de San Vicente hacia el sector de construcción de la central hidroeléctrica en el Alto Biobío. El estator junto al rotor son los elementos constitutivos de cada generador y que en el caso de Ralco serán dos. El estator contiene el núcleo magnético y las bobinas o barras roebels, donde se genera la corriente que produce el generador. Diario El Sur, 13 de julio de 2002
Dirección de Aguas defenderá su posición: El director general de Aguas, Humberto Peña, dijo ayer que serán los Tribunales de Justicia los que, finalmente, resuelvan si hubo o no ilegalidad -como lo señaló la Contraloría General de la República- en las publicaciones hechas por Endesa por el traslado de derechos de agua para la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en el Alto Biobío. En todo caso, en su opinión, se trata sólo de una cuestión formal y no de fondo, agregando que la disposición legal respectiva no es clara ni precisa. Diario El Sur, 11 de julio de 2002
Pedirán suspensión de obras de Ralco: . Los opositores a la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en el Alto Biobío, o cualquier persona, podría pedir a los Tribunales de Justicia que Endesa paralice el proyecto dado que, como lo señaló la Contraloría General de la República, la Dirección General de Aguas del MOP, infringió el artículo 131, inciso tercero del Código de Aguas al no dar debida publicidad a la ampliación de los derechos de esa empresa desde la cota 540 a la 523 y que, por lo tanto, las ulteriores actuaciones adolecen de nulidad. Así lo señaló ayer a este medio el abogado Matías Coll, quien junto a Roberto Celedón ha defendido en varias instancias la posición de las familias pehuenches que se oponen a la construcción de dicha hidroeléctrica. Celedón, acompaña a una delegación de las siete familias pehuenches que se oponen a dicha central y que hoy expondrán su caso ante la comisión de derechos humanos del Parlamento Europeo, en Bruselas, Bélgica. Diario El Sur, 10 de julio de 2002
Complejo escenario para Ralco: Equipo jurídico que representa a los opositores a la construcción de la central hidroeléctrica estudia acciones legales para anular los derechos de agua de Endesa. Diario El Sur, 10 de julio de 2002
Central Ralco enfrenta un nuevo tropiezo: Informe de Contraloría establece la irregularidad en la ampliación de los derechos de agua otorgados por la Dirección de Aguas a Endesa. Esta situación amenaza paralizar las obras en el Alto Biobío. Según el informe de la Contraloría, la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, no cumplió con los requisitos de publicidad al momento de tramitar la ampliación de estos derechos, ante un eventual perjuicio a derechos vigentes de terceras personas, como lo señala la legislación. Diario El Sur, 9 de julio de 2002
Corma denuncia clima de tensión en predios forestales: El presidente de la Corporación de la Madera (Corma) Octava Región, Pedro Schlack, enfatizó que la principal dificultad es que muchos fundos, no sólo de empresas forestales, se han vendido, porque no se puede ejercer dominio sobre ellos. Schlack aclaró que tampoco la compra de predios forestales por la Conadi es una solución para la situación de pobreza que afecta a las comunidades indígenas, dado que no son terrenos aptos para la agricultura. También advirtió que cuando la Conadi se los entrega no aporta tecnología, capacitación, implementos o maquinaria, y sencillamente lo que hacen los mapuches es cultivar las mismas superficies y los pocos animales que tienen en un terreno más grande. El Mercurio, 11 de junio de 2002
Forestales donan 110 mil plantas: Con una inversión de 30 millones de pesos, empresas forestales de la región entregaron simbólicamente 110 mil plantas de pino insigne y eucaliptus a unos 100 campesinos de Lumaco, Ercilla y Nueva Imperial. El alcalde de Lumaco, Rolando Flores, destacó "es importante porque permite que las empresas forestales en conjunto con la municipalidad puedan llegar a las distintas comunidades satisfaciendo las necesidades urgentes de la población, como el problema de la erosión que es un problema que estamos trabajando en nuestra comuna". Con respecto a la falta de agua denunciada en su comuna como producto de las plantaciones forestales, Flores sostuvo que no es algo que esté totalmente claro ya que también se taló en forma indiscriminada mucha vegetación nativa que retenía las aguas. Austral, 11 de junio de 2002
Posible retirada de negocio forestal en la Araucanía ya tiene un 'colchón': El tenso tira y afloja entre el gobierno y las empresas forestales en torno a la compra de tierras para entregarlas a comunidades mapuches como ocurrió en el caso de Alaska, ha estado salpicado por una virtual campaña mediática destinada a esteriotipar la idea de que los indígenas no son capaces de hacer productivas las tierras que les entregan. Las crecientes inversiones en aspectos que inciden en el negocio forestal están aplicándose fuera de la Araucanía, especialmente en la Séptima Región, el norte de la Octava Región -la provincia de Ñuble- y la Décima Región. Estas zonas acaparan casi las tres cuartas partes de las inversiones relacionadas con la producción forestal que se proyecta para el período 2000-2010. También concentran alrededor del 40 por ciento de las obras en ejecución que realiza en todo el país el MOP y un tercio de las obras que Vialidad licita en junio de este año. Celulosa Arauco -propiedad del grupo Angelini, gestor del holding Copec- construye en la Décima Región una planta elaboradora de celulosa con un costo de mil 200 millones de dólares. En Ñuble, al norte de la Octava Región, la misma firma planea edificar un complejo similar con una inversión de mil 400 millones de dólares. Son las bases de una virtual emigración en marcha que favorecería la explotación forestal en la Región de los Lagos y en áreas donde el conflicto indígena no existe, o tiene mucho menor intensidad que en la Novena Región. Distintas voces desde las empresas han repetido la posibilidad de adquirir propiedades forestales en Argentina, donde Forestal Mininco ya habría efectuado adquisiciones. El Mostrador, 10 de junio de 2002
Cinco de cada mil niños nacen sin cerebro en el Zulia: Les envio esta información desde la zona petrolera mas importante de Venezuela. He tenido informacion sobre el problema de anencefalia asociada a la explotación petrolera que apareció en la comunidad de mapuches Kaxipayiñ de la zona petrolera de Loma de la Lata en Argentina. Espero que Uds. puedan hacerla llegar a un destino útil para la lucha del pueblo mapuche contra la opresión. Diario el Nacional, 18 de mayo de 1998
Papelera explica por qué cedió a las presiones: El presidente de la CMPC (Papelera), Eliodoro Matte Larraín, dijo que la decisión de vender el fundo Alaska no fue una rendición, sino que una medida que debieron adoptar ante la incapacidad de las autoridades de garantizar el derecho de propiedad. El Mercurio, 2 de junio de 2002
"No fue una rendición": Muchas han sido las críticas provenientes de diversos sectores a la decisión de vender el fundo Alaska a la Conadi por las acciones de los grupos mapuches más violentos. Eliodoro Matte, como presidente de la CMPC - la Papelera, dueña del predio a través de Forestal Mininco- , las asume e incluso las comprende, aunque no transa su postura de que no tenía alternativa, porque su obligación es defender los intereses de los accionistas y de la empresa. Mercurio, 2 de junio de 2002
Se necesita voluntad política para frenar la violencia en la IX Región: José Ignacio Letamendi dijo que la venta del Fundo Alaska a la Conadi por parte de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, se debió a la imposibilidad de esta empresa a su derecho de propiedad. Lamentó que se entreguen tierras a quienes optan por la violencia, y la miseria a que está condenada la Novena Región, si la inversión se sigue desalentando a causa de la violencia impune. Diario El Sur, 2 de junio de 2002
Cae inversión forestal: Un duro impacto en la inversión en la Octava y Novena regiones -en especial en el sector forestal- tendrá la venta de fundos que grandes empresas del rubro están haciendo a Conadi para repartirlos a los mapuches señaló el presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Corma, José Ignacio Letamendi Arregui. Diario El Sur, 2 de junio de 2002
Inversiones huyen de la región: El presidente de Renovación Nacional, Sebastián Piñera, denunció ayer en Temuco un verdadero éxodo de inversiones privadas desde nuestra región, a raíz del conflicto indígena. "Al Gobierno le ha faltado coraje para imponer la vigencia del Estado de Derecho", afirmó, y exigió iniciativas en educación, trabajo y desarrollo para las comunidades indígenas. "El programa Chile solidario debiera tener su capital aquí en la Novena Región", declaró. Austral, 1 de junio de 2002
Fisco no asesora a 92,6% de tierras dadas a mapuches: Autoridades de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), empresarios madereros y agricultores coinciden en que la política de traspaso de tierras a comunidades mapuches no ha sido tan eficaz como se esperaba. De hecho, sólo 7,4% de las 164.000 hectáreas entregadas a esa etnia entre 1994 y 2001 reciben capacitación y apoyo técnico directo del Estado. Tercera en Internet, 1 de junio de 2002
La Resistencia Indígena y la oposición a las represas y al Banco Mundial Para la Comisión Mundial de Represas (CMR) en general no se ha tomado en cuenta a las personas afectadas por las represas ni en la toma de decisiones. “Una vez que una propuesta de construir una represa superaba las pruebas preliminares de factibilidad técnica y económica y atraía el interés del gobierno o de agencias externas de financiación y de intereses políticos, el proyecto adquiría un impulso propio que prevalecía por encima de evaluaciones adicionales”. De este modo, las consideraciones sobre los impactos sociales y ambientales quedan fuera del marco de evaluación previos. Ecoportal, 17 de mayo de 2002.
153 familias mapuches dueñas de fundo Alaska: El secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), René Araneda, junto con lamentar el traspaso del predio de Mininco, Araneda dijo que los empresarios agrícolas de la zona "no estamos tranquilos". Diario El Sur, 15 de mayo de 2002
Documento secreto de ejércitos de América; tema mapuche es de seguridad pública: El conflicto mapuche podría convertirse en un tema de seguridad pública mucho más importante que las acciones terroristas en Chile, de acuerdo al documento "Apreciación Combinada de la Situación Subversiva en el Continente" elaborado en el marco de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) que integran altos mando castrenses de toda la región. Los jefes militares chileno expresan inquietud por "el Movimiento Indigenista unido a los Movimientos Ecologistas (que) han influenciado al desarrollo de los acontecimientos relacionados con la etnia mapuche" y en tono de advertencia indican: "el conflicto podría llegar a constituir un tema relevante de seguridad pública, tanto o más que la acción terrorista" que realizaron o podrían realizar grupos subversivos. Primera Línea, 13 de mayo de 2002
Corte falla en favor de Ralco: La Corte de Apelaciones de Santiago declaró inadmisible por extemporáneo (presentado fuera de plazo) el recurso de protección que interpusieron las siete familias pehuenches contra la Comisión de Hombres Buenos que nombró el Ministerio de Economía y que actuará bajo la Ley Eléctrica para tasar los terrenos de aquellos propietarios que aún no llegan a acuerdo con Endesa para su venta. El abogado que representa a los pehuenches, Roberto Celedón, lamentó la decisión del tribunal, la que calificó de "abusiva" y que niega la posibilidad a los indígenas de ser escuchados. Añadió que el fallo es insólito, porque según el criterio de la Corte, este recurso debió presentarse en octubre de 2000, cuando se otorgó la concesión eléctrica a Endesa y donde se estableció la opción de nombrar la Comisión de Hombres Buenos; la comisión se constituyó por decreto el 5 de abril de 2002, por lo tanto era muy difícil en 2000 recurrir por algo que en ese momento no existía. Diario El Sur, 9 de mayo de 2002
Central Ralco enfrenta año decisivo: De acuerdo al actual ritmo de avance de las obras, en septiembre de 2003 se comenzará a llenar el embalse y por lo tanto la inundación de 3 mil 467 hectáreas. Pero para que esto ocurra, Endesa deberá lograr que las siete familias pehuenches, que se oponen al proyecto, firmen las permutas de sus tierras, como lo establece la Ley Indígena. Consultado, Julio Montero director del proyecto Ralco, expresó su confianza en lograr estos acuerdos y así evitar que este problema termine en tribunales. Diario El Sur, 5 de mayo de 2002
Ralco comenzará a inundar tierras en septiembre de 2003: Confiada en que lograrán acuerdos con las siete familias pehuenches que se niegan a permutar sus tierras, la generadora Endesa tiene programado iniciar en septiembre del próximo año el proceso de inundación de tierras. Un recurso de reposición con el fin de que la Corte de Apelaciones de Santiago acoja otro de protección -rechazado en principio por extemporáneo- interpuso el jueves pasado el abogado Roberto Celedón en representación de las siete familias que se niegan a permutar sus tierras a Endesa para dar paso al embalse de la represa Ralco. El libelo expone que al nombrar el 5 de abril pasado una comisión de "hombres buenos" para la tasa de predios de los pehuenches afectados. Tercera en Internet, 5 de mayo de 2002
Ralco estará terminado en 17 meses: Sólo 17 meses quedan para que Endesa logre pleno acuerdo con las siete familias pehuenches cuyos terrenos serán inundados por el embalse de la central Ralco, que estará en condiciones de comenzar a llenarse en septiembre de 2003. Diario El Sur, 4 de mayo de 2002
La Central Ralco toma forma: En pleno corazón del territorio pehuenche en el Alto Biobío y a pesar de la resistencia que ha provocado en sectores ambientalistas del país, la central Hidroeléctrica Ralco ha comenzado a tomar forma definitiva. Actualmente la obra tiene un avance del 58% y los trabajos se concentran en frentes, la presa de 155 metros de alto, la caverna de máquinas y el túnel de aducción que tendrá 7 kilómetros de largo. Diario El Sur, 4 de mayo de 2002
Patricio Aylwin "La Conadi ha cumplido su etapa, pero no es la solución definitiva": Salir de la dirección de la Democracia Cristiana le ha permitido al ex Mandatario Patricio Aylwin retomar la misión que le encargó el Presidente Ricardo Lagos en enero de 2001: la conducción de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato a los pueblos originarios. Explicó que desde el año pasado se constituyeron tres subcomisiones temáticas y cuatro grupos territoriales que elaborarán informes para que la comisión los estudie a partir de julio. Las primeras son la de Revisión Histórica, que preside José Bengoa; la de Derecho Indígena, que encabeza Carlos Peña, y la de Desarrollo Socioeconómico, dirigida por el economista Felipe Larraín. Entre los segundos se hallan el grupo del pueblo mapuche, el aimara-atacameño, el rapa nui y el grupo indígena urbano. El Mercurio, 4 de mayo de 2002
Temor a invertir en 2 regiones: "Ni a precio regalado se venden hoy parcelas o fundos colindantes con comunidades mapuches", dice Eduardo Candia, corredor de propiedades de Temuco.Sus palabras grafican el negativo impacto del conflicto mapuche en la venta de tierras en amplias zonas agrícolas de las regiones del Biobío, la Araucanía y los Lagos. El Mercurio, 21 de abril de 2002
Conflictos atrasan avance forestal: Lo expresó el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), José Ignacio Letamendi, quien acusó al gobierno de una pasividad "espantosa" ante la situación indígena. Aseguró que la base del problema está en la extrema pobreza de las familias mapuches que viven en sectores rurales e indicó que la solución "es mucho más que tierras". Propuso mejorar la infraestructura caminera, educacional y salud especialmente de la Provincia de Arauco y de la Región de la Araucanía. El Sur, 15 de abril de 2002
Endesa mantendrá a Chile como centro estratégico: El presidente de Endesa España, Rodolfo Martín Villa, aseguró hoy que Chile seguirá como el centro de la estrategia iberoamericana de sus empresas, pese a algunas diferencias de opinión que las filiales del grupo han mantenido con autoridades gubernamentales y organismos fiscalizadores. En la junta de accionistas, el presidente de Enersis, Alfredo Llorente, aseguró que iniciativas como Ralco "no pueden verse permanentemente torpedeadas en su desarrollo sino que deben ser asumidas como de primera necesidad para Chile". Austral, 13 de abril de 2002
Endesa pidió apoyo para el proyecto Ralco: El presidente del directorio de Endesa Chile, Pablo Irarrázaval Valdés, al gobierno y a la clase política en su discurso ante la junta de accionistas de la compañía. Afirmó que existe un clima desfavorable para el normal desarrollo del proceso de construcción de la obras, originado por numerosas acciones judiciales interpuestas en contra del proyecto y las acciones violentistas promovidas por grupos minoritarios. Sostuvo que es el momento de entregar un mensaje claro a la ciudadanía respecto a este proyecto "que más que una obra de Endesa es ya una obra vital para el desarrollo del país". Endesa solicitó recientemente al Ministerio de Economía la constitución de la "Comisión de Hombres Buenos". La tarea de la comisión será realizar una tasación de los predios que inundará el embalse y cuyos propietarios aún no llegan a acuerdo con la empresa. Los predios pertenecen tanto a pehuenches como a particulares chilenos. El Sur, 12 de abril de 2002
Endesa obtuvo en Chile mayores utilidades 2001: Así lo informó el gerente general de la compañía, Héctor López, en la junta de accionistas realizada en Santiago. En Chile los resultados de la compañía fueron altamente positivos, alcanzando en 2001 ganancias por 133 mil millones de pesos, un 99.5% más que al año anterior. durante 2001 la generación de energía eléctrica de las centrales de Endesa creció en un 0.5%, esto debido principalmente al aumento de la producción en Chile, Colombia y Perú. Sin embargo, este aumento fue compensado negativamente, por la disminución de la generación en Argentina y Brasil, producto del término de los contratos con las distribuidoras Edenor y Edesur en Argentina y por la sequía en Brasil. El Sur, 12 de abril de 2002
Firman nuevo protocolo de acuerdo en Alto Biobío: mejorando lo ya acordado en el año 1998 fue firmado entre la comunidad de Ralco Lepoy, el gobierno y Endesa. El compromiso de trabajo fue oficializado el martes en la escuela internado de la comunidad en el Alto Biobío y establece un cronograma de fechas para la ejecución de los proyectos solicitados al gobierno por esa comunidad, como compensación a los efectos producidos por la construcción de la Central Ralco. Contempla la contratación de 100 nuevos trabajadores en las faenas Ralco, inicio de la red eléctrica, equipamiento de sedes comunitarias, proyectos productivos, habilitación de una oficina de asuntos públicos en Ralco. El Sur, 11 de abril de 2002
Ralco ya es una realidad: Las obras del proyecto de la central hidroeléctrica de Ralco continúan conforme a la programación de Endesa, en particular en dos frentes prioritarios: la presa y la caverna de máquinas. Endesa explicó que en la caverna de máquinas se trabaja en la instalación de los transformadores que fueron transportados en poco más de 30 días desde Talcahuano hasta el Alto Biobío. El proyecto completo registra un avance del 54% y, de acuerdo al programa de Endesa, la central hidroeléctrica de Ralco comenzará a producir electricidad en diciembre de 2003 con su primer generador. El Sur, 7 de abril de 2002
"El gobierno debe ocuparse del caso Loma de la Lata" "Es muy preocupante que la provincia no se constituya como parte querellante en las causas tan preocupantes como las que tienen que ver con la contaminación y la afectación de la salud de las personas y de los recursos hidrocarburíferos". La afirmación corresponde al diputado aliancista Eduardo Fuentes quien junto a otros integrantes de la comisión de Energía se reunió ayer durante una hora con la jueza federal Margarita Gudiño de Argüelles. El encuentro tuvo como único objetivo conversar sobre la situación que se vive en Loma de la Lata donde persiste el enfrentamiento entre las comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil y la empresa Repsol-YPF. Río Negro, 05 de abril de 2002.
Mapuches inquietos en Traiguén: Reunión sostendrán hoy en Traiguén, un grupo de colonos y agricultores de la zona. En un aviso publicado en este Diario el pasado 26 de marzo, se citaba a "todos los bisnietos, nietos e hijos de los descendientes de los colonos suizos, alemanes, franceses, italianos, españoles y de otros países, a chilenos, a la Sofo y a todos quienes colonizaron el sur de Chile, para quejarnos ante las embajadas de esos países por los malos tratos, incendios y otros atentados provocados por personas que reciben financiamiento europeo". Un grupo de dirigentes mapuches, entregó ayer un documento en las oficinas de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Sofo, en el que recomiendan que "realice una revisión de sus aparentes propiedades de tierras, debido a que este tema es uno de los asuntos más relevantes y constituye una de las causas del conflicto que vive la región". El secretario general de la organización mapuche Ad Mapu, Domingo Marileo, dijo que las organizaciones indígenas no van a aceptar atropellos contra sus dirigentes y enfatizó que si esto ocurre, "se le estaría declarando la guerra al pueblo mapuche". Austral, 4 de abril de 2002
Endesa debe pagar $2.500 millones: El litigio fue iniciado por Endesa luego que Sola Ruedi rechazara los más de 300 millones. La suma de dinero que Endesa deberá cancelar es bastante inferior a los 400 millones de pesos -en efectivo y hectáreas de terreno- ofrecidos a cada una de las dos hermanas Quintremán, Berta y Nicolasa, por la permuta de sus 7 hectáreas. Sin embargo, el precio puesto a los terrenos de Sola Ruedi estaría muy por encima de los 150 mil pesos que por hectárea Endesa pagó a indígenas que ya permutaron sus predios. Diario El Sur, 5 de abril de 2002
Finalizó traslado de los transformadores de Ralco: Ayer terminó el traslado de los transformadores que integran los equipos que generarán electricidad en la central Ralco que Endesa construye en el Alto Biobío. Los equipos de 225 toneladas cada uno fueron escoltados con un fuerte contingente policial compuesto por personal del Gope de Carabineros. En la zona del Alto Biobío se sumaron efectivos de Fuerzas Especiales de las prefecturas de Concepción, Biobío y Ñuble. Diario El Sur, 2 de abril de 2002
Investigan nexos entre organizaciones indígenas y encapuchados de Ralco: Ha despertado las suspicacias de la policía, es la presencia de extranjeros en la zona del conflicto con Endesa. Paralelamente, bajo la mira de la policía se encuentra a su vez un movimiento de estudiantes de Ciencias Sociales del campus Chillán de la Universidad del Biobío, considerado como uno de los "grupos de apoyo" a la causa pehuenche. Otra postura radical la ostenta la controvertida Carmen Paine, quien estaría fuertemente ligada a José Nain, una de las figuras más importantes del Consejo de Todas las Tierras. Por su parte, María Curríao, de la comunidad de Quepuca Ralco, es una de las más críticas del protocolo de acuerdo pactado con el gobierno y Endesa en 1998. Tercera en Internet, 25 de marzo de 2002
Ralco: partió ayer un nuevo transformador: En medio de extremas medidas de seguridad se inició ayer, a partir de las 6.30 horas, el traslado del segundo transformador para la central hidroeléctrica Ralco que construye Endesa en el Alto Biobío. El camión que transporta el equipo de procedencia belga, de 275 toneladas de peso, se desplazó lentamente por Talcahuano y Concepción, provocando a su paso una enorme congestión vehicular. El Mercurio, 24 de marzo de 2002
Inician traslado de segundo transformador de Endesa a Ralco: En horas de la mañana de hoy salió desde Talcahuano, el camión que transporta el segundo transformador de Endesa, cuyo destino final es la central hidroeléctrica que se construye en Ralco, en el Alto Bío Bío. Austral, 24 de marzo de 2002
Pobreza, inequidad y conflictividad mapuche: Chile, con un 21% de pobres, es considerado un país de alto desarrollo humano (39º en el mundo) dentro de América Latina pero también de fuertes inequidades sociales y marcado centralismo. Por ello, la existencia de un tercio de pobres en La Araucanía parece propio de otro país, así como la existencia de una minoría étnica en una nación que posa de europea. La Tercera en Internet, 24 de marzo de 2002
La derecha en armas: La invitación a integrarse a grupos armados anti mapuche se realiza puerta a puerta en la zona de Traiguén. No se trata sólo de la central hidroeléctrica Ralco o de algún predio en litigio, sino de la amenaza de una nueva "Pacificación de la Araucanía", que permita zanjar para siempre un problema político secular: el pleno dominio territorial de grandes empresarios, mediante el total aplastamiento del pueblo mapuche. La argumentación de la derecha es clara y apunta en dos sentidos: apaciguar los ánimos mediante la represión y modificar la ley indígena con el objetivo de liberar los territorios mapuches de trabas que impidan su transacción. El Siglo, 22 de marzo de 2002
Otro ejemplo de usurpación a mapuches: Esta vez, la sucesión indígena Millaquén, en la localidad de Pargua Alto, comuna de Calbuco, donde los privados en complicidad con el gobierno local han cercado a la comunidad con industrias contaminantes, usurpando parte de sus tierras y dividiendo, para ello, a sus integrantes. La responsabilidad frente a los hechos ocurridos en Pargua Alto la tiene el alcalde Rubén Cárdenas (PRSD), quien declaró la localidad como parque industrial, facilitando la instalación desde 1994 de empresas contaminantes en un sector que vive de la agricultura. cabe preguntarse por qué los abogados de la CONADI no imputaron una transacción de terreno entre indígenas y una empresa, estando esto restringido y reglamentado por la Ley Indígena. El Siglo, 22 de marzo de 2002
Mapuches urbanos: Somos hijos de la tierra: En la Región Metropolitana, las comunas más pobres son las que concentran al casi medio millón de mapuches "santiaguinos". Hay más de ochenta organizaciones urbanas reconocidas por la ley indígena y más de una veintena que no lo está. Sólo hace unos pocos años las municipalidades están haciendo eco de esta población que se siente distinta al resto. "Nos quieren ver como un problema social más, como otros pobres dentro de los pobres y no es así. Acá hay una cultura distinta, un idioma, tradiciones que ustedes no entienden" El Mercurio, 22 de marzo de 2002
Endesa considera útil aplicar la ley contra los terroristas: Endesa consideraría útil que la Corte de Apelaciones de Concepción decidiera acoger la petición del gobierno de aplicar la Ley de Conductas Terroristas. El abogado de la empresa eléctrica, Humberto Bermúdez, indicó que las causas se radicarían en un juez con dedicación exclusiva y por lo tanto se agilizaría la investigación con mejores opciones de éxito. En el tribunal de Santa Bárbara, actualmente se tramitan tres querellas de Endesa y una del gobierno por los ataques incendiarios ocurridos el 29 de septiembre de 2001, el 3 y el 17 de marzo de 2002. Además, el gobernador de Biobío, Esteban Krausse interpuso una denuncia en este mismo tribunal por el atentado del 3 de marzo 2002.El Sur, 21 de marzo de 2002
Endesa pide máxima sanción a violentistas: El abogado de la empresa eléctrica Humberto Bermúdez, Indicó que en el escrito se pide la máxima penalidad a los autores de estos hechos, lo que implicaría aplicar la Ley de Conductas Terroristas. La ministra de Planificación, Cecilia Pérez, Sostuvo que no existe contradicción entre esta postura y la petición de la aplicación de la legislación antiterrorista. El Sur, 21 de marzo de 2002
Gobierno comprometió agilizar la solución a conflicto indígena: La ministra de Planificación Cecilia Pérez señaló que los puntos de fondo, a resolver en el tema indígena, se encuentran en el reconocimiento de los pueblos y el fortalecimiento de la institucionalidad, tareas que no son sólo del Estado o del gobierno sino que de la sociedad en su conjunto. El Sur, 21 de marzo de 2002
Ley contra terrorismo para Ralco: Informaron ayer el seremi de Gobierno, Rodrigo Díaz, y el gobernador de Biobío, Esteban Krause, principalmente por el nuevo ataque incendiario a un camión que participa en la construcción de la central hidroeléctrica que ocurrió el domingo a las 22.30 horas, en el kilómetro 45 de la ruta Ralco-Guayalí.. El Sur, 19 de marzo de 2002
Gobierno pedirá ley antiterrorista por incendio de camión: Esta es la primera vez que se solicita la aplicación de esta normativa en la región. Sólo se había hecho el año pasado en la Novena cuando fue destruida la casa del ex ministro de Agricultura, Juan Agustín Figueroa, el 13 de diciembre del año pasado.Sobre las críticas en torno a la aplicación de esta normativa, el gobernador de la provincia de Biobío, Esteban Krausse, refutó las críticas que aseguran que la ley es antidemocrática. El vocero del gobierno, Heraldo Muñoz, indicó que este es un tema multidimensional, transversal, que por cierto involucra al Ministerio de Planificación, a la Conadi". El Presidente de la República pretende anunciar el artículo que reconocería su condición de "pueblos", reasignar fondos, rediseñar políticas e incluso, crear una subsecretaría del tema indígena. La Tercera en internet, 19 de Marzo del año 2002
Ralco; La resistencia en el Alto Bío-Bío: De los 55 detenidos, menos de 10 fueron detenidos durante la ocupación del camino (para impedir el paso del transformador) y el resto fue sacado a viva fuerza de sus casas o de los campamentos de trabajadores -"los que nada tenían que ver". Así nos lo relató el lonco Antolín Curriao: "Lo que pasó es que carabineros llegó a las casas. Mire, usted, cómo me hicieron tira la puerta. A sacar la gente de las casas y, pucha, nos trataron como perros. Nosotros estamos en contra de eso, porque los carabineros abusaron demás, porque nosotros estamos en nuestro legítimo derecho. Aquí sacaron a la señora, arrastraron a una anciana que tiene más de 90 años -relata el lonco señalando su casa que aún huele a lacrimógenas. En la parte Malla, donde estuvimos, ahí dejaron dos niños solitos, porque se llevaron preso al papá, a la mamá y al abuelito que llegó ahora y anda con su bracito herido con balines. Yo hallo que es una cosa demasiado injusta", termina diciendo. Luego de esta detención, el gobierno ha intentado ligar nuevamente las movilizaciones pehuenches con una supuesta "infiltración' externa, a nivel internacional -está la expulsión del periodista Marc Serra, el segundo extranjero expulsado por el Estado chileno en este conflicto-, o planteando que más de la mitad de los detenidos no era pehuenche, aduciendo como argumento los apellidos, lo que no tiene mucho asidero si se contempla la detención indiscriminada, incluso de trabajadores de empresas contratistas que trabajan para Endesa. La intención evidente del gobierno es bajarle el perfil al conflicto, dando a entender que no existen motivos reales para la oposición determinante de los mapuche-pehuenches a la Central Ralco, sino no que quienes se oponen son traídos desde fuera. El Siglo 15 de marzo de 2002
La opinión de las comunidades: Víctor Ancalaf, dirigente comunidades en conflicto de Collipulli; María Curihuentro vicepresidente de la organización de mujeres Aukiñko Zomo; Felipe Curivil, presidente de la organización estudiantil Trawún Wekechi; Ricardo Inalef Consejo Mapuche Picunche; José Naín, werkén del Consejo de Todas las Tierras; Domingo Marileo, Secretario General Ad Mapu; Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa. El Siglo 15 de marzo de 2002
El Ralco Chino: Tres Gargantas el nombre de este megaproyecto hidroeléctrico de la potencia asiática producirá 18.200 megawatts cada año (Ralco generará apenas 570) y tendrá una extensión de 630 kilómetros de largo. Se trata del proyecto de mayor envergadura en el mundo y su magnitud es tal, que cuesta dimensionarla incluso ahora que ya han pasado seis años desde el inicio de las obras. Hasta la fecha se han removido 31 millones de metros cúbicos de tierra y roca, y para el 2009, cuando se espera que concluyan los trabajos, habrán pasado por ella 90 mil hombres y 800 compañías. la cifra oficial del gobierno chino asciende a los 24 mil millones de dólares. La duda apunta a que no si no se han cumplido las evaluaciones preliminares, que en un principio estimaban la evacuación de un millón de personas el número ahora se ha duplicado. En mayo de 1996, el gobierno de Estados Unidos decidió no contribuir con fondos federales a un proyecto de esta envergadura. Lisa Guide, directora de la agencia gubernamental conocida como Bureau of Reclamation (impulsora en el pasado de grandes centrales hidroeléctricas), explicó las razones de esta negativa: "Existe consenso en que los proyectos de represas a gran escala para la retención de agua no son ecológica ni económicamente factibles. Nosotros jamás apoyaríamos en Estados Unidos un proyecto como el de Tres Gargantas, por lo tanto sería muy incongruente que lo hiciéramos en otro país". El Mercurio, 15 de Marzo de 2002
Encapuchados vuelven a atacar en el Alto Biobío: La acción, la cuarta en seis meses, es idéntica a la registrada en dos ataques anteriores, los que se producen al amparo de la oscuridad de la noche, como una forma de impedir que camiones de las empresas subcontratistas de Endesa, consorcio Fe Grande-Protec trasladen material hacia las faenas del megaproyecto que se emplaza en el camino que une Ralco con Guayalí. El gobernador de Biobío, Esteban Krause, sostuvo que ''y no me cabe duda que hay gente de otros sectores que están participando en acciones violentas''. Respecto a la crítica que ha hecho el diputado Alejandro Navarro por el uso indebido y excesivo de la fuerza por parte de la policía uniformada, el general Alcaíno sostuvo que Carabineros desarrolla su labor "profesionalmente con el uso gradual de sus elementos que tiene para defender el orden público". El Sur, 19 de marzo de 2002
La violencia debe ser cortada en el momento más oportuno: El arzobispo de Concepción monseñor Antonio Moreno sostuvo que la autoridad tiene la responsabilidad de resguardar el orden público, pero al mismo tiempo tiene que avanzar racionalmente, y en el marco de un diálogo concertado, en la búsqueda de soluciones a los problemas que existen en las comunidades indígenas. El Sur, 19 de marzo de 2002
La central de la discordia: Ralco, el embalse que con 1.220 millones de centímetros cúbicos de agua almacenada y una inversión de US$470 millones generaría 570 megawatts para el país, se ha vuelto la carta de lucha violenta para un grupo de pehuenches insatisfechos, y el demonio a exorcizar para los timoneles mapuches de un movimiento indigenista que, aunque minoritario, busca ramificarse a costa del embargo mediático y el caldo de cultivo de la pobreza aborigen. El Sur, 17 de marzo de 2002
¿Conadi o con-nadie? : La renuncia de Edgardo Lienlaf a la Conadi ya estaba cursada cuando éste lanzó la noticia bomba: nuevas irregularidades en la compra y venta de tierras, en las cuales estarían implicados radicales, socialistas y PPD`s. Lo cierto es que la denuncia del por casi dos años director, vino a ser el golpe de gracia para una organismo cuya legitimidad y prestigio se pusieron en entredicho desde el mismo momento de su creación. El Sur, 17 de marzo de 2002
Pehuenches bloquearon 16 horas ruta a Ralco: 33 detenidos y cinco heridos, cuatro de ellos indígenas y un uniformado. La toma del camino fue realizada por unas 100 personas de la comunidad Ralco Lepoy y lideradas por la presidenta de esta organización, María Curriao. Pasadas las 19,30 horas retornó la calma en un escenario que comenzó a convulsionarse a las cuatro de la madrugada, cuando un grupo de encapuchados emboscó a tres camiones de la empresa CCA, contratista de Endesa. Estos utilizaron los vehículos como barricada para tomar el camino público Ralco Lepoy a la altura del kilómetro 22, en el sector de Malla. En este enfrentamiento, los indígenas quemaron uno de los tres camiones retenidos en la madrugada. Quedando en el lugar un fuerte contingente policial, que debe resguardar el convoy de Endesa que traslada el primer transformador al lugar de las obras de la central hidroeléctrica.Diario El Sur miércoles 6 de marzo de 2002
Violentos incidentes en desalojo de toma Pehuenche: María Curriao agregó que lo anterior tenía por objeto presionar a las autoridades para instaurar una mesa de trabajo y además solidarizar con las siete familias que se niegan a permutar tierras, lideradas por las hermanas Berta y Nicolasa Quintremán. La policía uniformada no entregó el número total de pehuenches aprehendidos, luego de trasladar a la zona a un numeroso contingente policial de Los Angeles y Concepción.. La Tercera en internet, 6 de Marzo del año 2002
Conflicto mapuche: El 69 por ciento de los consultados por una encuesta del Instituto Libertad y Desarrollo (LYD) considera que el gobierno debería aplicar medidas más severas contra los activistas que participan en el conflicto mapuche. Un 73 por ciento responsabiliza al gobierno de la solución del problema. El 65 por ciento de los consultados indica que esos mismos hechos son instigados por activistas externos. La Tercera en internet, 6 de Marzo del año 2002
"Quizás en 10 mil años recuperemos araucarias": Guillermo Brand, filósofo y estudioso del sector forestal, admite la gravedad del momento. Se han quemado 24 mil hectáreas. ¿Qué va a suceder con esa tierra? "Se va a "lavar" y se va a perder parte de ella y evidentemente va a haber erosión. La cuenca se verá afectada, el agua es menos retenida por el suelo, el nivel de los ríos va a subir más rápidamente. Bueno, y algunas vertientes que entregaban agua durante el verano, no la van a entregar, porque esa agua va a pasar de largo". "El humus se ha quemado, por lo menos 5 ó 10 centímetros de la superficie del suelo. Van a pasar miles de años, quizá unos 30 mil, para que se reponga, especialmente en la Reserva Forestal Malleco, que tenía una gruesa capa. En Mallines de Lolca, la capa es más delgada, hay mucha piedra, ahí va a costar menos años, menos de mil supongo". Austral, 26 de febrero de 2002
Tirúa; 81 familias mapuches damnificadas deja incendio: ''El caso más dramático lo viven cerca de 60 familias mapuches que perdieron plantaciones forestales que habían obtenido mediante crédito Indap y que quedaron sin nada'', sostuvo Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa. Seis mil hectáreas de matorrales y plantaciones de pino han quemado dos focos de incendio que atraviesan sin control y en forma paralela la comuna de Tirúa, llegando el fuego hasta los límites de la Novena Región. Diario El Sur, 26 de febrero de 2002
Incendios en la región ya han destruido 26 mil hectáreas: Un total de 26 mil hectáreas se han quemado hasta la fecha. De este gran total, más de 20 mil se han siniestrado en las últimas semanas si se toman en cuenta los incendios que han afectado a Alto Biobío. El foco más importante es el de Vilucura, donde el fuego ya ha acabado con más de 3 mil hectáreas de coigües y araucarias, lo que ha provocado que el siniestro baje hasta las orillas del río Biobío, ubicándose a sólo metros de las oficinas de ingeniería de Endesa. Desastre que se suma al foco de Quepuca Ralco, que aún continúa activo y que ya ha consumido 714 hectáreas de bosque nativo. Fuego que ya ha consumido más de 6 mil 400 hectáreas de matorrales, pastizales y plantaciones de pino, dejando a 81 familias mapuches sin forraje para sus animales. Diario El Sur, 26 de febrero de 2002
Piden a congresistas evitar la destrucción de Isla de Pascua: El conflicto se inició en 1933, cuando el Estado de Chile establece por ley que toda la tierra que no tiene dueño pasa a figurar como patrimonio del Estado. En Rapa Nui no existía ni un metro de tierra inscrito a nombre de nadie, porque en la cosmovisión del pueblo pascuense la tierra es la Madre, por lo que no se puede transar ni vender. El Gobierno está entregando títulos de dominio para resolver este problema, para lo cual se puso la meta de regularizar al año 20 mil hectáreas de terrenos. El alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, y el presidente del Consejo de Ancianos, Alberto Hotus Teave, a los diputados y senadores reunidos en el Parlamento Cultural del Mercosur que se efectúa en esta esta localidad, para que impidan que "se siga matando a Rapa Nui". "Les pedimos, desde lo más profundo de nuestro corazón, en representación de nuestro pueblo, que se elabore una legislación moderna, constitucional, que no sea un decreto que se pueda borrar tal como se aprobó, que obligue al Ejecutivo a cuidar a Rapa Nui. El Mercurio, 26 de febrero de 2002
Pehuenches repitieron incidentes en carretera: Un nuevo incidente protagonizaron ayer a las 10.30 horas en el kilómetro 50 -cercano al retén de Carabineros de Copiulemu- siete personas pertenecientes a la comunidad pehuenche. Efectuaron quemas de neumáticos para impedir el avance del transformador hacia la central hidroeléctrica Ralco, en la segunda jornada de transporte del valioso equipo. la dirigenta indígena, Carmen Paine -quien también fue detenida- señaló que ''no dejaremos pasar estos transformadores, ya que Endesa está realizando sus trabajos en nuestros territorios y a medida que este transformador avance, mayor serán los obstáculos que pondremos''. Diario El Sur, 24 de febrero de 2002
Nuevo conflicto por equipos de Ralco: Siete pehuenches fueron detenidos por personal de Carabineros, tras intentar nuevamente impedir el paso del convoy que transporta uno de los transformadores hacia la Central Hidroeléctrica Ralco, en la ruta que une a Concepción con Cabrero.Entre los aprehendidos se encontraba Berta Quintremán, histórica opositora al proyecto; Carmen Paine y Francisca Treca, quienes protagonizaron un hecho similar este viernes, en el sector Cuatro Esquinas, de Talcahuano. El Mercurio, 24 de febrero de 2002
Pehuenches intentan impedir traslado de transformadores: Un grupo de cuatro pehuenches llegó ayer hasta el sector Cuatro Esquinas en Talcahuano con el objetivo de intentar impedir el inicio del traslado de un gigante transformador hasta las obras de la hidroeléctrica Ralco, en el Alto Biobío. Personal de Carabineros impidió que los indígenas se acercaran a la maquinaria. En el grupo estaba Berta Quintremán, la líder de los pehuenches que se oponen a la permuta de sus tierras en el sector cordillerano, para permitir la construcción de Ralco. Ante la impotencia de no poder hacer mucho, Quintremán, Carmen Paine y Francisca Treka comenzaron a lanzar piedras a los vehículos que circulaban a esa hora por Cuatro Esquinas. El cuarto integrante del grupo, un hombre, se restó a las acciones de protesta de sus compañeras. Diario El Sur, 23 de febrero de 2002
Berta Quintremán atacó a pedradas convoy de Endesa: Con piedrazos y gritos en mapudungún y castellano tres comuneras pehuenches atacaron ayer al convoy que transporta el transformador eléctrico desde San Vicente a las obras de la futura central hidroeléctrica Ralco, en el Alto Biobío. En una acción coordinada, Berta Quintremán, Carmen Paine y Francisca Trika irrumpieron en la intersección de avenida Gran Bretaña y Las Golondrinas, en el sector Cuatro Esquinas de Talcahuano, a eso de las 10 de la mañana, casi dos horas después que se iniciara el recorrido. Diario El Sur, 23 de febrero de 2002
Ambientalismo y bien común: El corte del suministro de gas natural por parte de la empresa argentina debido a problemas laborales creó una situación de alarma en las autoridades chilenas y en las generadoras eléctricas, llevando incluso a incorporar al sistema interconectado a las centrales térmicas para evitar el corte de energía que se preveía, de continuar la crisis en el país trasandino. Los obstáculos que determinados sectores ecologistas o indigenistas coloquen a la construcción de represas y centrales hidroeléctricas, deben ser enfrentados con decisión por parte del gobierno, ya que las necesidades energéticas de todos los chilenos, y su mismo desarrollo y progreso, dependen de la capacidad de generación que tenga el país en el futuro. Intereses particulares no pueden interponerse ante el bien común. Diario El Sur, 23 de febrero de 2002
Incidentes en traslado de equipos para Central Ralco: Con cinco detenidos, incluyendo a Berta Quintremán, culminaron ayer los incidentes de un grupo de pehuenches y ecologistas que trataron de impedir el paso de una caravana de camiones con dos transformadores destinados a la central hidroeléctrica Ralco, en el Alto del Biobío. El desplazamiento del convoy hasta su punto de destino tomará aproximadamente 14 días. En el lugar fueron detenidas Berta Quintremán (80), Carmen Rosa Paine (37) y Francisca Treca (26), acusadas de desorden en la vía pública. Tras permanecer en dependencias de la Cuarta Comisaría de Carabineros, recuperaron su libertad. El Mercurio, 23 de febrero de 2002
Endesa suspendió traslado de transformador de central Ralco: Coincidió con la protesta que ayer realizaron en el frontis de la Intendencia un grupo de pehuenches, encabezado por Berta Quintremán y Carmen Paine. Endesa decidió suspender el traslado del primer transformador hacia la central hidroeléctrica Ralco y que estaba previsto para la madrugada de ayer. Las dirigentes pehuenches dijeron que la comunidad va a pelear hasta el final para impedir la llegada del transformador hasta el Alto Biobío y que cuentan con una red de vigilancia para saber cuándo saldrá desde Talcahuano. ''Como mapuches pehuenches no vamos a dejar que pasen los transformadores, hoy Endesa está avasallando nuestras comunidades, no lo vamos a aceptar, ellos no van a seguir construyendo la central Ralco y estamos organizándonos para impedir el paso. No van a llegar hasta allá tan fácilmente'', afirmó Carmen Paine.Diario El Sur, 22 de febrero de 2002
El Desafio es Integrar los Parques a las Comunidades: Luis Rey, un ingeniero agrónomo misionero, flamante presidente del directorio de Parques Nacionales, declaró que el objetivo principal de su gestión es la apertura de los parques a los municipios, "que son la célula primaria de las sociedades", y a las provincias. Télam, Buenos Aires, 19 de febrero de 2002
Plan de protección en traslado de equipos: Una escolta policial acompañará el traslado de los transformadores por vía terrestre, a contar del 22 o 23 del presente mes, en un trayecto de 266 kilómetros que se estima serán cubiertos en unos 14 días. Cada unidad transformadora tiene un peso de 225 toneladas y dimensiones de 9 metros de largo, 3,2 metros de ancho y 4,7 metros de altura. Para su traslado se utilizará la ruta Talcahuano-Concepción-Cabrero, la Ruta 5 Sur hasta Los Ángeles, para después tomar la vía hasta Alto Biobío. El Mercurio, 18 de Febrero de 2002
Pehuenches amenazan el paso de equipos: Una declaración de guerra a la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en el Alto del Biobío, hicieron ayer opositores a ese proyecto, encabezados por las emblemáticas hermanas Nicolasa y Berta Quintremán, al advertir que no permitirán el traslado de dos transformadores de origen belga, por sus territorios. Los pehuenches opositores señalan que rechazan categóricamente el traslado de los transformadores, "pues no estamos dispuestos a dejarlos pasar a nuestro territorio", contando con vigilancia desde Talcahuano a la central Ralco y con antecedentes de la fecha exacta del traslado, evitando así el paso por ese territorio. El Mercurio, 16 de febrero de 2002
Equipos de Endesa irán con protección especial: Con la idea de otorgar el máximo de seguridad en el traslado de los dos transformadores hacia la Central Hidroeléctrica Ralco, en el Alto Biobío, Carabineros dispuso un plan especial que se pondrá en ejecución una vez que se inicie el viaje desde Talcahuano el viernes 22 ó sábado 23 del presente. el recorrido. Este se hará por el camino que une a Cabrero con Concepción, por la Ruta 5 Sur hasta Los Angeles y desde ahí hacia Ralco. Diario El Sur, 16 de febrero de 2002
No vamos a autorizar construcción de Ralco: Según la Ley Indígena, la multinacional tiene que contar con el acuerdo de todas las familias pehuenches que se van a ver afectadas por la construcción de la central Ralco. ''Nosotras no queremos la represa, que se vayan de donde vienen y nos dejen en paz'', así lo señaló Nicolasa Quintreman, quien junto a su hermana Berta, se han convertido en las dos líderes pehuenches que siguen resistiendo la construcción de la represa Ralco en el Alto Biobío. 'No le vamos a dar autorización para que construyan, algunos son débiles y chicos, nosotras con la hermana estamos luchando firme y los demás no dicen firme igual que nosotros'', concluyó Nicolasa Quintremán. Montada en su caballo y rumbo a su casa, también aseguró que no importa el dinero que le paguen, ''a Endesa no le va a alcanzar la plata para permutar, porque aquí no tiene precio la tierra''. Consultada Endesa ante las declaraciones de Nicolasa Quintremán, sostuvo que ninguno de los altos ejecutivos de la empresa se referirá al tema. Diario El Sur, 15 de febrero de 2002
Pehuenches no dejarán pasar transformadores: Comunidades pehuenches anunciaron ayer que impedirán el paso de los transformadores para la Central Ralco que Endesa trasladará la próxima semana al Alto Biobío. El comunicado lo firman diez dirigentes indígenas, entre éstos, las hermanas Nicolasa y Berta Quintremán; los loncos Antolín Curriao, Julio Treca y los werquén o voceros Francisca Treca y Carmen Paine. Diario El Sur, 15 de febrero de 2002
Compensaciones por Central Ralco sumarán al menos US$ 20 millones: El paquete expuesto por el gobernador de Bío Bío, Esteban Krause, contempla aportes de gobierno, pero en su mayor parte será absorbido por la eléctrica de capitales hispanos, que planea poner en funcionamiento esta unidad a fines del 2003. Trascendió que el nuevo petitorio indígena significaría un costo de $ 14 mil millones (unos US$ 20 millones). se incluye la contratación de trabajadores pehuenches en la faenas de la central. Asimismo, se contempla un aporte global de hasta $ 130 millones para financiar actividades productivas y otras iniciativas de tipo social. Las medidas, que son parte de un protocolo de acuerdo con las comunidades locales, serán puestas en marcha durante el primer semestre de este año. La Tercera, 15 de Febrero del año 2002
Listo el traslado de turbinas:El próximo 22 ó 23 de febrero comenzará el traslado de los dos transformadores de origen belga -de 225 toneladas cada uno- hacia la central hidroeléctrica Ralco, los que llegaron al Puerto de Talcahuano el domingo 27 de enero y que actualmente están en la agencia porturia Cosan. El recorrido debará durar 14 días y se realizará por el trayecto Cabrero Concepción, Ruta 5 Sur hasta Los Angles y de ahí a Ralco. Cada transformador pesa 225 toneladas, tienen una longitud de 9 metros, un ancho de 3,5 metros y 4,7 metros de altura. El viaje estará supervisado por el inspector de Vialidad de Concepción, Alejandro Astudillo. El trayecto se hará por la ruta que une Cabrero con Concepción, luego la Ruta 5 hasta Los Angeles y desde ahí hacia Ralco, pasando por Santa Bárbara. Diario El Sur, 15 de febrero de 2002
La energía de Nicolasa: Es que Nicolasa Quintremán Calpán, desde que se tomó las oficinas de la Conadi en Ralco -hace ya cinco años- no ha bajado la voz para decir lo que piensa. Montada en su caballo negro esta mujer, de 63 años, recorre sus predios de Alto Biobío. Entre sus triunfos destaca el de 1997, cuando logró paralizar las obras por seis meses y sacar a más de 400 obreros de sus faenas. Los viajes han rendido frutos: en el año 2000, en Berlín, recibió el premio ''Petra Kelly'', donde gritó ''al mundo'' que jamás dejará su tierra; y tras visitar Bruselas y Ginebra, estuvo en Barcelona, donde recibió el premio ''Vida Sana''. Diario El Sur, 15 de febrero de 2002
Tompkins propone permutas: Una negociación que implicaría la permuta de cerca de 10 mil hectáreas estudia el Ministerio de Bienes Nacionales con el estadounidense Douglas Tompkins, propietario de 400 mil hectáreas en la provincia de Palena, 23% del territorio. A cambio, Tompkins recibiría un predio de una extensión similar al de 10 mil hectáreas que entregaría en Rorohuentro, situado al nororiente del Parque Pumalín, en las cercanías de Valle Ventisquero y Río Puelo. Condición previa es el aporte fiscal de otras 170 mil hectáreas de terrenos actualmente en poder del Ejército. Ello le permitiría al fisco resolver la situación de cerca de 25 familias de colonos, que a partir de 1997 iniciaron los trámites para regularizar sus títulos de dominio. El Mercurio, 14 de febrero de 2002
Fuego avanza sin control en el bosque cordillerano: El fuego ya ha consumido más de 520 hectáreas de araucarias y coigües centenarios y ha logrado aproximarse a menos dos kilómetros de una de las oficinas de la presa. El foco de Quepuca Ralco, ya ha consumido más de 712 hectáreas. Un nuevo foco de fuego en alto Biobío, ubicado esta vez cerca del río Pinca, a cinco kilómetros al sur del foco de Vilucura, consumiendo ya cinco hectáreas de araucarias. el lonco de Ralco Lepoy José Basilio Rosales Gallina, sostuvo que aunque su comunidad no tuvo que bajar animales de las veranadas, cerca de 10 familias del cajón de Quepuca Ralco tuvieron que arrear sus animales hacia las invernadas. ''A la gente de Quepuca Ralco, ya se le terminó el talaje para los animales que tienen en la costa del Biobío, por lo que ya están pidiendo una ayuda al gobierno para ellos.'' Diario El Sur, 14 de febrero de 2002
Incendios provocan desastres ecológicos: 40 millones de hectáreas de bosque nativo, matorrales, praderas naturales y plantaciones artificiales, que equivalen al 53% de la superficie nacional. Los siniestros, como por ejemplo los que afectan a las reservas nacionales, provocan pérdidas irreparables y verdaderos desastres ecológicos, como los registrados en la Novena región en los últimos días. Diario El Sur, 14 de febrero de 2002
Fuego amenaza central Ralco: A unos 7 kilómetros de la construcción de la Central Ralco se encuentra el fuego del incendio Vilucura que afecta al Alto Biobío y que ya ha consumido cerca de 350 hectáreas en ese sector. Vientos de 65 kilómetros por hora, y quebradas que hacen imposible la llegada de personal de Conaf, provocan que el único camino sea esperar el incendio en las inmediaciones de la presa en construcción. Diario El Sur, 10 de febrero de 2002
Indígenas protestan por proyecto ALMA: Al interior de San Pedro de Atacama las comunidades indígenas del interior de El Loa realizaron un ritual que, a la vez se transformó en una manifestación de protesta por la instalación del proyecto ALMA, que busca colocar en la zona un enorme radiotelescopio. Según los voceros, este descontento se debe a que las comunidades se sienten desplazadas por este proyecto, y perciben que no han sido consideradas a la hora de poner en marcha un programa de la envergadura de este proyecto. Las comunidades atacameñas se sienten tocadas, especialmente por el sentido de pertenencia a través de siglos que tienen sobre estas tierras. Estrella de Loa, 9 de Febrero de 2002
Atacameños hicieron sentir su molestia: para demostrar la molestia que sienten los atacameños ante el Proyecto Radioastronómico ALMA, uno de los más importantes del mundo. El sentir de esta gente ha quedado de manifiesto, pues sus lugares sagrados han sido trastocados, sus palabras no han sido escuchadas y su pueblo olvidado. "Por tus abuelos, tierra, tata sol, venimos hoy a saludar y a entregar nuestra ofrenda para que nos protejan...que comprendan los del proyecto, que es sin nuestro consentimiento", declaraban. El Mercurio de Calama, 9 de Febrero de 2002
Surgió mesa de diálogo en conflicto por Ralco: A pesar de haber transcurrido cuatro años desde que se firmó entre el gobierno y Endesa un protocolo de acuerdo para compensar a las familias pehuenches que sean afectadas indirectamente por la construcción de la Central Ralco, este lunes se conformará una primera mesa de trabajo para analizar cada uno de los puntos de este protocolo. Diario El Sur, 19 de enero de 2002
La guerra de Ralco: Berta es pequeña, lleva dos círculos de colorete en las mejillas y una hoja de matico que se ha puesto para curar una herida. Parece una muñeca, más todavía con las trenzas que le cuelgan, largas. Pocos podrían descubrir, con sólo verla, que ella es la pesadilla de Endesa. Ella y su hermana Nicolasa, que vive al lado suyo, bajando la loma, las que han jurado y rejurado que sólo muertas van a salir de esas tierras. El Mercurio, 18 de enero de 2002
Redoblan el apoyo a hermanas Quintremán: Tras un fin de semana en el Alto Biobío, los abogados que defienden a las familias que se oponen a Ralco y los ecologistas que las apoyan en su lucha, reconocieron sentirse tranquilos al aclarar el "malentendido" y fortalecidos ante el ejemplo de las hermanas Quintremán. El Mercurio, 7 de enero de 2002
Incierto es futuro de la central Ralco: Desde el momento en que se dejó abierta de posibilidad para que las hermanas Berta y Nicolasa Quintremán se retractaran del preacuerdo que negociaba la permuta de sus tierras, los representantes de Endesa estaban plenamente conscientes de que ese camino era más que factible. Así lo reconocieron ayer en la compañía luego de enterarse de la decisión de las hermanas pehuenches de desconocer lo pactado. El Mercurio, 7 de enero de 2002
Comuneras pehuenches afirman ahora que no permutarán sus tierras: A la "promesa de contrato" que estableció Berta Quintremán con la empresa eléctrica, ayer se conoció que su hermana Nicolasa también firmó un documento igual. La Tercera en Internet, 6 de enero de 2002
Desconocen el preacuerdo con Ralco: Definitivamente Berta Quintremán no abandonará sus tierras. Jamás pensó siquiera en hacerlo y menos devolver el dinero (10 millones de pesos) que Endesa le entregó como parte de un preacuerdo firmado la semana pasada para permutar sus tierras.Con humor y picardía, Berta Quintremán dijo que ella firmó el acuerdo el 28 de diciembre, el día de los santos inocentes. El Mercurio, 6 de enero de 2002
Ecologistas admiten abandono: Orrego dijo que esa situación se dio por fuerza mayor, pues tuvieron que dejar abandonadas a las "ñañas", debido a que después del atentado de septiembre, que afectó a camiones de una empresa contratista de Endesa, toda persona que aparecía por las casas de las Quintremán era sospechosa de ser terrorista. "Por tal razón, disminuyeron los voluntarios y los acompañantes y ellas quedaron solas", precisó. El Mercurio, 6 de enero de 2002
Temen división de los pehuenches: Desde el punto de vista financiero, el negocio es redondo para Berta Quintremán Calpán. Cambiar una hijuela de 3,2 hectáreas por un fundo de 78 hás y 200 millones de pesos es el sueño de cualquier campesino. Pero la situación no es fácil para ella. Su decisión de llegar a un acuerdo con Endesa ha impactado a quienes se oponen a la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco. Quienes la conocen, coinciden en que para ella lo más complicado fue transar sus principios, y lo más doloroso, enfrentarse a su hermana Nicolasa, quien mantiene su férrea oposición a abandonar las tierras que serán inundadas. Mercurio, 5 de enero de 2002
Endesa llegó a un acuerdo preliminar con pehuenches: Además del principio de acuerdo que Endesa logró con Berta Quintreman, una de las mayores opositoras a la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco, la empresa controlada por capitales españoles mantiene desde hace bastante tiempo conversaciones con las otras seis familias que aún se oponen al proyecto en el Alto Biobío. Diario El Sur, 5 de enero de 2002
''No es el mejor momento para negociar con Endesa'': El abogado ambientalista Alex Quevedo, dijo que si Berta Quintremán hubiese pedido su opinión, él le habría aconsejado no firmar ningún principio de acuerdo con Endesa para una eventual venta de sus tierras. Diario El Sur, 5 de enero de 2002
Ecologistas se debilitan por acuerdo con Ralco: Berta, una de las emblemáticas hermanas Quintremán, que se han opuesto tenazmente al proyecto Ralco, ha asestado un duro golpe a los ambientalistas que ven en ellas a sus más auténticas líderes: por cuenta propia inició negociaciones con Endesa para permutar sus tierras. Mercurio, 5 de enero de 2002
Construcción de Ralco continuó en el centro del debate regional: La construcción de la Central Ralco tuvo un importante avance en obras acercándose al 48% A pesar de esto, el proyecto, como en otros años, tuvo que enfrentar una serie de problemas de origen climático y también de protesta de grupos ambientalistas. Diario El Sur, 30 de diciembre de 2001
Fallo sobre Ralco: Uno de los principales aportes de la sentencia es haber despejado la supuesta contraposición entre la Ley Eléctrica y la Ley Indígena, por cuanto al rechazar los recursos interpuestos y ratificar la legalidad de la concesión eléctrica, se confirma la plena eficacia de las servidumbres constituidas al amparo de la concesión eléctrica otorgada a Endesa, y que tienen por fuente la Ley Eléctrica. El Mercurio, 17 de diciembre de 2001
Lumaco busca la diversificación: Por muchos años, la economía de Lumaco se basó en la actividad forestal. El aporte de empresas como Mininco y Millalemu y el aprovechamiento de los fértiles campos de la comuna han sido ejes principales en la generación de empleos. Sin embargo, la tecnificación de las labores, el conflicto indígena y el clima de inestabilidad afectan la imagen que se proyecta hacia afuera y en el alto porcentaje de cesantía. Austral, 13 de diciembre de 2001
RALCO DUELE - RALCO HUELE MAL. Hipocresía e impunidad como prácticas de Estado: Vivir bien es permanecer en la misma casa donde nací. La tierra nos pertenece, tenemos que cuidarla igual que a la madera, al nativo, al río y al pasto donde comen chanchos, ovejas y chivas ..." (Nicolasa Quintremán Calpán, marzo 1999) El Siglo, 30 de noviembre de 2001
Gobierno desestima nueva central en el Alto Biobío: Vivianne Blanlot sostuvo que ''pensar en una nueva central en el Alto Biobío sería un tema complicado''. A su juicio este tipo de proyectos han sido demasiado invasores del medioambiente. Diario El Sur, 29 de noviembre de 2001
Preparan traslado de colonos en Alto Biobío: Ayer, en un sorpresivo viaje del intendente Jaime Tohá a la zona de conflicto se informó que Bienes Nacionales estudia relocalizar a las familias no pehuenches en tres predios fiscales. Diario El Sur, 24 de noviembre de 2001
Despejan obstáculos a la construcción de Ralco: Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la concesión eléctrica otorgada a Endesa por el Ministerio de Economía para la construcción de la represa en el Alto Biobío. Abogado de las hermanas Quintremán, Roberto Celedón, dijo que de todas formas la empresa no puede inundar terrenos que no hayan sido permutados. Diario El Sur, 23 de noviembre de 2001
Fallo acepta la central Ralco: La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó los recursos de protección contra la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco, lo que anula en primera instancia el principal obstáculo judicial para el proyecto de Endesa Mercurio, 22 de noviembre de 2001
Financiamiento belga para mapuches: La Araucanía presentará ante el Gobierno de la Comunidad de Flandes (Bélgica) tres proyectos orientados al desarrollo de comunidades mapuches de la región, que serán apoyados por ese país tras un compromiso obtenido por la delegación público-privada que viajó a Europa en septiembre.Austral, 18 de noviembre de 2001
Seremi de MOP responde a críticas mapuches: Dirigentes mapuches renovaron en Temuco sus críticas a los megaproyectos de infraestructura que construye el Ministerio de Obras Públicas. Señalaron que este ministerio actúa sobre la base de los hechos consumados, que infringe la legislación vigente al expropiar tierras mapuches protegidas por la Ley Indígena y que, con sus obras, provoca un grave daño a formas tradicionales de vida de este pueblo originario. Austral, 18 de noviembre de 2001
Pobreza causa bajos puntajes del Simce en IX región: Según el secretario regional ministerial de Educación de Temuco, Carlos Moraga, a esta situación se suma la marginalidad y los problemas que implica la enseñanza intercultural en las comunidades mapuches. Tercera en Internet, 18 de noviembre de 2001
Realizaran 1º Jornadas de Reflexión sobre los Derechos Indígenas: El evento se desarrollará el 6 y 7 de diciembre en el Auditorio de la Defensoría de Pueblo de la Nación, Montevideo 1250, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, con entrada será libre y gratuita. Quienes deseen presentar ponencias deberán enviarlas por correo electrónico a pueblosindigenas@sinectis.com.ar antes del día 30 de noviembre de 2001. El Chubut (Esquel), 12 de noviembre de 2001.
En diciembre llegan turbinas para Ralco: Aprovechando las condiciones climáticas de las últimas semanas se aceleraron los trabajos de construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco, en el Alto Biobío, con la meta de tener en operaciones la primera unidad generadora en diciembre del próximo año. Diario El Sur, 10 de noviembre de 2001
El 87% de los chilenos cree que bosque nativo peligra: Malú Sierra, de la organización Defensores del Bosque Chileno y Hernán Verscheure, coordinador del Programa de Bosques del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff), afirman que, si bien hay más bosque nativo, éste sí está en peligro. Según Sierra, un estudio del Banco Central confirma una disminución de varios miles de hectáreas anuales. La Tercera en Internet, 3 de noviembre de 2001
Greenpeace 30 años: En Chile, tienen la capacidad de acceder a la televisión usando rostros de reconocidos actores para promover la causa medioambientalista, y tener propaganda en las estaciones de la locomoción colectiva de Santiago. El Siglo Digital Nº 138 - Año 2001
Ocho años de la ley indígena: Los indígenas no son colonias. Son pueblos con identidad propia, con idioma y culturas milenarias, con una religión y una cosmovisión propias, y el Estado de Chile demoró exactamente 183 años, desde 1810 hasta 1993, en reconocer su existencia a través de la Ley 19.253. El Mostrador, 11 de octubre de 2001
Informe de la Comisión Mundial de Represas. Extracto referente a los pueblos indígenas: Las grandes represas han causado graves impactos en las vidas, medios de subsistencia, cultura y existencia espiritual de grupos indígenas y tribales. Debido a la negligencia y falta de capacidad para garantizar la justicia, los grupos indígenas y tribales, por razón de injusticias estructurales, disonancia cultural, discriminación y marginación política, han sufrido de manera desproporcionada los impactos negativos de las grandes represas, además de que a menudo se los ha excluido del reparto de beneficios. Eco Portal, Septiembre 2001
Inician certificación de exportaciones forestales: Instituciones públicas y privadas presentaron el primer Estándar Nacional de Certificación Forestal para plantaciones, el que permitirá que los productos forestales chilenos cumplan con parámetros de sustentabilidad ambiental aceptados en todo el mundo. La firma de un convenio entre Fundación Chile, FDI-Corfo e Infor permitirá certificar las exportaciones forestales chilenas a Norteamérica y Europa. "El cumplimiento de estos requisitos permitirá que las exportaciones chilenas se acrediten para acceder a los exigentes mercados europeos y que lleguen a los mayores fabricantes a nivel mundial, quienes exigen productos con sellos verdes", declararon ejecutivos de Corfo. Austral, 3 de octubre de 2001
Incierta ejecución de plan para mapuches: En agosto de 1999, cerca de 800 loncos mapuches acudieron a La Moneda a participar del acto donde se dio a conocer el plan diseñado por la administración de Eduardo Frei para responder a las demandas del pueblo mapuche.En esa ocasión, el Gobierno anunció un plan trianual entre el 2000 y el 2002, lapso en que se invertirían unos $140 mil millones en las regiones VIII, IX y X.A más de dos años de estos anuncios, nadie sabe qué pasó con la inversión anunciada, y si las medidas comprometidas se concretaron. .El Mercurio, 2 de octubre de 2001
Endesa reafirma compromiso con central Ralco: Un tenso ambiente reinaba ayer en el Alto Biobío luego del doble atentado incendiario registrado en la madrugada del sábado donde resultaron destruidos dos camiones y una retroexcavadora, maquinaria avaluada en 360 millones de pesos, pertenecientes a una de las empresas contratistas que trabaja en la construcción de la central hidroeléctrica Ralco. En declaración pública, Endesa rechazó ayer los actos de violencia y reafirmó su compromiso con Ralco. Diario El Sur, 1 de octubre de 2001
Más problemas en Ralco: Editorial. El caso de la central hidroeléctrica Ralco sigue presentando ribetes sorprendentes. Tratándose de una obra de infraestructura fundamental para satisfacer la demanda por electricidad hasta 2005, y que, además, proporciona energía a un costo de la mitad o menos de otras alternativas, resultan difíciles de creer todos los obstáculos que ha encontrado su construcción. Detrás de todo esto hay una pugna jurídica inexplicable: según la defensa de las dos hermanas pehuenches, sus tierras no pueden ser inundadas sin su consentimiento, aunque la Ley Eléctrica lo autorice. Lo prohíbe, dicen, la Ley Indígena. Pero esta última lo que dispone es que las tierras indígenas no pueden ser enajenadas ni gravadas, salvo entre personas de una misma etnia y con autorización de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. El Mercurio, 30 de septiembre de 2001
Camino unirá a Tirúa con el lago Budi en IX Región: El proyecto de ruta costera nacional que impulsa el Ministerio de Obras Públicas está casi consolidado en la Octava Región, con pavimento desde Concepción hasta Tirúa y ripio hasta el límite regional. En la actualidad se realiza el diseño del trazado del camino que permitirá unir a Tirúa con el lago Budi en la Novena Región, lo que abre proyecciones para el turismo, al hacer fácilmente accesibles una zona de playas de gran belleza.Para ello el MOP busca optimizar este trazado, según los requerimientos de las comunidades indígenas que viven en los alrededores del lago Budi, que se caracteriza por sus aguas saladas. Diario El Sur, 30 de septiembre de 2001
Autoridad busca acuerdo en caso Ralco: El gobierno impulsa un acercamiento entre Endesa España y las familias pehuenches que se niegan a permutar sus tierras, para terminar con la larga confrontación judicial desatada por el proyecto de la central hidroeléctrica Ralco. Dockendorf aclaró que el gobierno no apoya ni a los opositores al proyecto Ralco ni a la empresa. Su interés, que emana de una preocupación especial del Presidente Ricardo Lagos, apunta a permitir que la central llegue a término, pero también entregando a las siete familias pehuenches que viven en esa zona- entre ellas a las hermanas Berta y Nicolasa Quintremán- condiciones que les permitan ser relocalizadas adecuadamente. El Mercurio, 26 de septiembre de 2001
Sector forestal en busca del ''sello verde'': ¡Verde que te quiero verde!. Oportunos parecen los versos de García Lorca, en momentos en que el sector forestal chileno busca consolidar sus potencialidades, al tiempo que intenta ajustarse a las crecientes exigencias de los mercados mundiales, en donde contar con certificaciones de calidad son requisito de entrada, en especial los europeos que requieren que sus importaciones vayan con un sello verde. Diario El Sur, 25 de septiembre de 2001
Un viaje a la reserva Ralco: No es fácil llegar a la reserva nacional Ralco, pero vale la pena. Entre curvas pronunciadas, precipicios y laderas escarpadas, el camino lleva a una de las áreas silvestres protegidas menos conocidas del país y con ingreso liberado. Y eso que está a sólo 154 kilómetros de Los Angeles, 94 de ellos con buen asfalto. De los otros 60, la mitad ripio y la mitad tierra. Una vía que, bordeando el apacible lago Pangue y el imponente río Biobío, se interna en el corazón del mundo pehuenche. El Mercurio, 12 de septiembre de 2001
Transmitir energía generada por Ralco costará US$26,7 millones: En noviembre parte la construcción de las 43 torres de anclaje y más de 97 kilómetros de cables que llevarán la energía generada en la hidroeléctrica Ralco hasta la subestación de Charrúa, en una inversión estimada en 26,7 millones de dólares. El proyecto de Endesa fue aprobado unánimemente ayer por los miembros de la Comisión Regional del Medioambiente (Corema), pese a los temores de los 36 habitantes de la localidad de Campanario -comuna de Yungay- y una villa en Charrúa que deberán convivir con una tercera línea de transmisión en las afueras de sus casas. Su resquemor se basa en la posibilidad de que las ondas electromagnéticas generadas por este tipo de instalaciones genere cánceres, leucemias o algún tipo de malformaciones congénitas. Diario El Sur, 11 de septiembre de 2001
Endesa reanudó trabajos en presa de central Ralco: Se informó que partió la reconstrucción de la ataguía, muro provisorio de tierra y roca que permite desviar el curso fluvial para lavantar la presa de la central hidroeléctrica y que tendrá una altura de 150 metros. Según se indicó, las obras se iniciaron luego del análisis del caudal del río y su proyección para los próximos meses cuando aumenta por efecto de los deshielos en la cordillera. Diario El Sur, 5 de septiembre de 2001
Mapuches y medioambiente en nuevo plan regulador: Con el fin de realizar estudios técnicos relacionados con el cuidado del medioambiente y la incorporación de elementos mapuches a la imagen de la ciudad, la Ilustre Municipalidad de Temuco y la Universidad de La Frontera firmaron un importante convenio que permitirá apoyar la elaboración del nuevo Plan Regulador de Temuco. En primer término, el municipio contrató al Instituto del Medio Ambiente de la Ufro, la investigación denominada "Estudio sobre el patrimonio antropo-arqueológico y faunístico de la comuna de Temuco", con el objetivo de obtener información de terreno, bibliográfica y documental que permita identificar y registrar sitios antropo-arqueológicos y faunísticos en el área de influencia del proyecto de plan regulador. Asimismo, a través de un intenso trabajo con el Instituto de Estudios Indígenas de esta casa de estudios, ya ha sido posible capacitar a un importante grupo de funcionarios en materias propias del mundo mapuche, a través de un curso contratado recientemente. En lo inmediato, el municipio contrató a este organismo, el estudio denominado "Elaboración base de datos del Pueblo Mapuche en la comuna de Temuco, IX Región de La Araucanía", destinado a construir una sólida base de información mapuche sobre la cual elaborar algunas propuestas relativas del tema. Austral, 31 de agosto de 2001
Definen reinicio de obras en Ralco: Este fin de semana los técnicos responsables de la construcción de la central Ralco decidirán sobre el desvío del río Biobío y el reinicio de la construcción de la presa de 150 metros de altura. Así lo informaron fuentes vinculadas a la obra, las que explicaron que los ingenieros evalúan el actual caudal del río y la proyección con los próximos deshielos.Este análisis es fundamental para levantar nuevamente el muro de piedra y tierra que permite desviar el río en el punto donde se construye la presa y que en el temporal del 29 de mayo la fuerza del río destruyó. Diario El Sur, 31 de agosto de 2001
La traducción del informe final de la Comisión Mundial de Represas - Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma de Decisiones es localiza ahora en forma electrónica en el sitio de web del CMR: http://www.dams.org/report/espanol.htm
Ley de Bosque Nativo seguirá "durmiendo": El acuerdo para un conjunto de medidas que hagan más eficiente la aplicación del D.L. 701 (hoy sujeto a otra ley), aparece hasta ahora como el principal logro de la Mesa Forestal. Pero la esperada tramitación rápida de una ley de bosque nativo se diluyó por falta de acuerdo en los problemas centrales de esta iniciativa. "Un punto fundamental de la discusión es si existe o no el derecho a la destrucción total de bosque nativo por parte de un propietario -explicó Carlos Weber, director nacional de Conaf-. Hay personas que sostienen que ése es un derecho constitucional y no puede ser cambiado por el Ejecutivo. Otras opinan que la prohibición de la sustitución es un elemento esencial que debiera contener la ley". Austral, 31 de julio de 2001
Los negocios del gringo que compró Chiloé: El empresario norteamericano Jeremiah Henderson. En enero de 2000 se logró un acuerdo de permuta entre el empresario forestal norteamericano Jeremiah Henderson y Bienes Nacionales debido a problemas con la comunidad huilliche, que temía ser desalojada de la zona de propiedad de Henderson. El empresario forestal obtuvo la Isla San Pedro (6400 hectáreas) a cambio de terrenos en el sector de Piedra Blanca ( 5.700 hectáreas) donde habitan 60 familias huilliches. Tercera en Internet, 15 de julio de 2001
Endesa entregó informe oficial sobre Pangue: Insatisfactoria fue para los representantes de las comunas ribereñas la explicación de Endesa sobre la relación de la apertura de las compuertas de la central Pangue y las recientes crecidas del río Biobío.La empresa generadora de electricidad, a través de Alfonso Aravena, jefe de las centrales Pangue y del complejo Laja, entregó ayer un informe sobre el sistema de operación de las compuertas de la represa, en una reunión privada en la que también participaron el seremi de Obras Públicas, José Luis Larroucou y el director regional de Aguas, Ramón Daza. Tras el encuentro, el representante de Endesa se negó a entregar la opinión de la empresa y fue el seremi de Obras Públicas el encargado de dar a conocer la versión oficial. Diario El Sur, 13 de julio de 2001
ONU estudia tendencias urbanas de la 8ª Región: A través de un programa especial, a cargo de organismos internacionales, el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos encargó establecer en Chile y Ecuador ''observatorios urbanos locales'', para monitorear y reportar las tendencias en el desarrollo de las comunas. En el país se eligió la Región del Biobío y dentro de ella a once comunas y al Capítulo Regional de la Asociación Chilena de Municipalidades. Estas son Chillán, Chillán Viejo, Los Angeles, Tomé, Cobquecura, Coelemu, Carmen, Pinto, Ránquil, San Rosendo y Trehuaco. Diario Austral, 12 de julio de 2001
Central Pangue no es capaz de regular crecidas del Biobío: La central Pangue en el Alto Biobío tiene una muy escasa capacidad de regulación ante una lluvia muy intensa en la zona cordillerana, como ocurrió el pasado martes, cuando cayeron 270 milímetros en 24 horas. En esa situación, con o sin represa, las inundaciones en Hualqui se habrían producido igual. Así lo aseguró el seremi de Obras Públicas, José Luis Larroucau, quien es ingeniero especialista en obras hidráulicas. Explicó, además, que durante la primera crecida de este año, ocurrida a fines de mayo pasado, la central Pangue evacuó con anticipación agua de su represa, previendo el colapso del muro ataguía de la central Ralco, que se construye 30 kilómetros aguas arriba. Diario El Sur, 6 de julio de 2001
Desoladora pobreza en comunas: Si los índices de pobreza regional arrojados por la Encuesta Casen 2000 han provocado impacto, los datos que ilustran la realidad comunal resultan aún más alarmantes. Quince de las 31 comunas registran una pobreza superior al 40% y sólo seis presentan un nivel de pobreza menor al promedio regional, el cual alcanza el 32,7 por ciento.La Encuesta Casen es el segundo estudio de caracterización socioeconómica de la población más importante después del Censo, y se aplica cada dos años en todo el territorio. Los resultados del último estudio volvió a situar a la IX Región como la más pobre del país. No es difícil advertir que varias de las comunas que registran altos rangos de indigencia concentran a su vez una gran población indígena y son las que protagonizan desde hace años una fuerte movilización en demanda de tierras, denunciando la marginación y la desoladora realidad de las comunidades mapuches. Austral, 5 de julio de 2001
Confirman Atraso de 6 Meses en Central Ralco: Tras conocer el informe de evaluación de los daños sufridos por el ataguía o represa provisoria de la central hidroeléctrica de Ralco, a raíz de las intensas lluvias de fines de mayo, el directorio de Endesa confirmó que los trabajos de construcción del embalse sufrieron un retraso de seis meses, que postergarán su entrada en operaciones hasta diciembre de 2003. En la fecha indicada se pondrá en servicio la primera unidad generadora de la central en Alto del Biobío. Una segunda unidad de generación eléctrica iniciará funciones en los primeros meses de 2004. El Mercurio, 3 de julio de 2001
La Jugada de Tompkins. Magnate Norteamericano Apura al Gobierno: Los territorios de Tompkins, llegan a 410 mil hectáreas en la provincia de Palena. Equivalen a la cuarta parte de su territorio. La mitad de la comuna de Hualaihué y parte importante de la de Chaitén. La inversión llega a 25 millones de dólares aproximadamente, 100 personas trabajan en este proyecto. El parque Pumalín, que formó al adquirir 300 mil hectáreas de tierras a través de la Fundación Conservation Land Trust, se convierta en un santuario de la Naturaleza. Esta es una designación especial del Estado de Chile para proporcionar protección adicional ambiental donde no se permiten actividades industriales. La fundación ambiental, con base en los Estados Unidos, donará estas tierras a una entidad chilena, la Fundación Pumalín, para su administración y desarrollo, como parque Nacional, con pleno acceso público, pero como una iniciativa privada. Los pequeños campos demostrativos con actividades productivas, tales como la crianza de animales, producción de quesos y miel, artesanía en tejidos de lana y huertos orgánicos, son estaciones del Parque en distintos sectores que dan presencia, cuidado y atención a los visitantes. De este modo, la fundación, espera compatibilizar la conservación con una contribución productiva a la economía local. Un segundo objetivo es ofrecer a los chilenos y visitantes extranjeros la oportunidad de experimentar una naturaleza prístina, adquirir mayor conciencia del mundo natural, a cambio de convertirse en defensor de la naturaleza en sus vidas cotidianas valorando la biodiversidad. Una reserva con categoría de santuario de la naturaleza es garantizada por el artículo 31 de la ley 17.228 que señala que los sitios declarados bajo esa categoría quedarán bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales, el cual se hará asesorar para estos efectos por especialistas en ciencias naturales. No se podrá, sin la autorización previa del Consejo, iniciar en ellos trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que pudiera alterar su estado natural..El Mercurio, 1 de julio de 2001
La conquista de los intelectuales: En estos días se observa un inédito acercamiento entre algunas figuras del ámbito intelectual y políticos de centroderecha, se articula en torno a figuras no tradicionales, como Joaquín Lavín y Sebastián Piñera, y gira alrededor de tareas concretas de carácter estrictamente no ideológico. Así como la izquierda ha constatado que no puede hacer un buen gobierno sin un sólido puente hacia los empresarios, la centroderecha ha ido entendiendo que no puede aspirar a gobernar basándose exclusivamente en el empresariado y los ejecutivos. La centroderecha -quizás efectivamente bajo inspiración gramsciana- reconoce hoy que no bastan el poder económico, ni los cartones de MBA, ni las políticas económicas correctas ni los poderes fácticos para convertirse en gobierno, sino que tiene que dar también arduas batallas en áreas monopolizadas tradicionalmente por la izquierda, como el mundo popular y, hoy, el intelectual. La Tercera en Internet, 1 de julio de 2001
Palena: la guerra subterránea que ganó Tompkins: Los principios que rigen la conducta del magnate Douglas Tompkins incorporan facetas de conservacionista ambiental y también una férrea postura antiglobalización, el reemplazo de la agricultura industrial por los cultivos orgánicos, y la paulatina eliminación de la tecnología con la que hoy convive todo el planeta. Belisario Velasco, el ex subsecretario del Interior y actual embajador en Portugal ha sido el más férreo opositor a Tompkins. Ricardo Izurieta y los comandantes en jefe de las FF. AA. han sido silenciosos enemigos del norteamericano. Se oponen a Pumalín por razones de seguridad nacional. Mariana Aylwin- y su esposo, Carlos Bascuñán, ex jefe de gabinete del Presidente Patricio Aylwin, también han sido constante opositores al proyecto. Adolfo Zaldívar y Sergio Pavez- han insistido en el atentado económico que implicaría para la zona el despoblamiento provocado por las compras de terrenos a los colonos, y el cierre de empresas salmoneras. Arzobispo Antonio Moreno- actual arzobispo de Concepción fue párroco y misionero en la localidad de Rolecha, ubicada en el sector continental de la X Región cercana a la frontera de Pumalín. Desde esa época mantiene estrechos contactos con los colonos. Uno de los líderes del ala más conservadora de la Iglesia Católica chilena, Moreno ha denunciado ante sus pares los peligros que conlleva la adopción de la "ecología profunda". Eduardo Frei- El ex Presidente se opuso férreamente al proyecto de Tompkins, pero cedió por la presión del presidente norteamericano Bill Clinton. Acusa a Tompkins, de haber articulado el movimiento ambientalista chileno en una serie de temas que se convirtieron en dolores de cabeza durante su paso por La Moneda. No tolera a Tompkins, pero fue su gobierno quien legitimó Pumalín al firmar con él, un particular, un protocolo de acuerdo. La Tercera en Internet, 1 de julio de 2001
Desviarán otra vez el río por obras de Ralco: Las obras en la construcción de la presa de la central Ralco se reanudarán en agosto, fecha en la cual se espera desviar nuevamente el río Biobío a través de la ''ataguía'', que es un muro de tierra y piedras y que se derrumbó en el temporal que afectó a la zona en el mes de mayo. Diario El Sur, 29 de junio de 2001
Tres regiones concentran los pobres del país:La Región del Biobío ocupa el segundo lugar, a nivel nacional, en lo tocante a pobreza e indigencia, con un 27,1 por ciento, cifra superada sólo por el 32,7 por ciento de la Región de la Araucanía, la más deprimida del país. Así lo reveló la ultima Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen, cuyos resultados y conclusiones fueron dados a conocer ayer en conferencia de prensa por la ministra de Mideplan, Alejandra Krauss, quien, además, destacó que la pobreza ha bajado en 1,1% desde 1998 a las fecha. Diario El Sur, 29 de junio de 2001
Triste record nacional en La Araucanía: ¡ 32, 7% de pobreza !: En La Araucanía el instrumento estadístico se aplicó a una muestra de 6.437 hogares, 3.088 del sector urbano y 3.346 del área rural, donde se caracterizó a la población según sus condiciones habitacionales, educacionales, de inserción laboral y composición de los ingresos. Sus principales conclusiones fueron entregadas ayer por la intendenta Berta Belmar, quien mencionó la necesidad de aumentar la productividad de la tierra, especialmente de la que se está entregando a las comunidades mapuches, sumándole asistencia técnica y un plan de desarrollo, lo que a su juicio disminuirá los bajos ingresos económicos. Austral, 29 de junio de 2001
Los Avatares del Proyecto Ecológico: Son diez años de debates sobre actividades de Douglas Tompkins. Casi 290 mil hectáreas en la X Región tiene el parque Pumalín, que el millonario ecologista Douglas Tompkins empezó a formar en 1994, a través de la compra de diversos predios. El Mercurio, 27 de junio de 2001
Forestales piden reponer exención: Los empresarios solicitaron al Gobierno que se reponga la exención del 50% del impuesto sobre primera categoría que tributan los empresarios forestales al Estado, como una forma de reimpulsar las plantaciones en la región y el resto del país. 'Lo que estamos tratando de elaborar es una política de Estado para el desarrollo de la política forestal del Biobío'', declaró Carlos Montoya, seremi de Agricultura y presidente (s) del consejo. Diario El Sur, 20 de junio de 2001
Expediente APN 937/96: Punteo de argumentos y fundamentaciones ambientales, culturales y legales que justifican la decisión de transferencia del espacio del Rewe a la Comunidad mapuche Ñorquinco. El concepto de Rewe responde a un espacio único y genuino en el cual se desarrolla la ceremonia filosófica - religiosa mapuche que es centro de la vida de esa cultura, e indisociable de los restantes componentes del ambiente en el que se encuentra. Junio 2001
Recurren contra Endesa, el MOP y la Conama: Un recurso de protección, en el que entre otras cosas piden que la Corte de Apelaciones de Concepción obligue a Endesa S.A. a contratar un seguro por daños a terceros, presentaron ayer 66 pobladores de Hualqui afectados hace poco por la inundación de sus viviendas, debido a la crecida del río Biobío. A Endesa la acusan de no haber considerado, antes de iniciar la construcción de Ralco, las consecuencias de lluvias como las que cayeron entre el 28 de mayo y 3 de junio. Las precipitaciones destruyeron un muro provisorio de Ralco y obligaron a Pangue a abrir sus compuertas. Diario El Sur, 16 de junio de 2001
Lluvias retrasan informe sobre daños en obras de presa Ralco: La firma energética Endesa entregará la próxima semana -siete días después de lo anunciado- el informe en que se detallan las consecuencias que tuvo la caída de un muro provisorio en el sector de Ralco, y cuyo propósito era desviar el río para facilitar la construcción de la central hidroeléctrica en ese punto del Alto Biobío.El retraso en la investigación se explicaría por las persistentes lluvias que han continuado precipitando sobre el sector. Diario El Sur, 13 de junio de 2001
Conadi espera para agosto fondos BID en esta región: Alrededor de 19 millones de dólares provenientes del BID serán administrados por la Conadi a nivel nacional, dijo el director regional de la entidad, Rubén Quilapi, quien agregó que, en agosto, ''habrá una expresión concreta de este aporte en la región'', principalmente en las comunas de Los Alamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Santa Bárbara, insertas en las áreas de desarrollo del Lleu Lleu y del Biobío. Diario El Sur, 11 de junio de 2001
Central Ralco sigue adelante: ''Con la construcción de Ralco va a seguir el calendario previsto, y eso va a contribuir un poco al abastecimiento eléctrico chileno'', dijo Martín Villa tras la reunión que los presidentes de una quincena de empresas españolas mantuvieron en Madrid con Ricardo Lagos. Diario El Sur, 5 de junio de 2001
Temporal retrasará las obras de Ralco: ''Aún falta una evaluación total de la situación, pues el muro que queda aún está bajo el agua, pero los retrasos podrían ir desde una semana hasta un plazo máximo de 9 meses'', previó el representante de Endesa. Diario El Sur, 30 de mayo de 2001
Avanza construcción de Puente Budi: El puente Budi, que se alzará por sobre el brazo del lago que desemboca al mar, terminará con el aislamiento en que se encuentra el sector de Isla Huapi donde viven miles de familias mapuches-lafkenches, dedicadas fundamentalmente a la pequeña agricultura. Austral, 28 de mayo de 2001
La Otra Cara de la Araucanía: Hasta hoy el hilo conductor del progreso y crecimiento económico de la Región es el de la globalización. Donde ella no ha llegado - comunidades mapuches de autosubsistencia- hay pobreza y atraso, aunque el pueblo mapuche se ha sentido siempre atraído por el progreso material-tecnológico de la globalización. No hay propiamente una internacionalización regular y continua de la economía de la Región, debido, entre otros factores, a la poca preparación de sus empresas e instituciones frente al fenómeno. El Mercurio, 31 de marzo de 2001
Factor Cultural Retrasa Forestación: Lograr que los pequeños propietarios agrícolas se decidan a forestar sus terrenos improductivos no es tarea fácil. Ello, porque la desconfianza es una de las características sicológicas más arraigadas en el campesinado chileno y conspira en contra de este objetivo. El Ministerio de Agricultura estableció en 3 mil hectáreas la meta de forestación de pequeñas propiedades agrícolas en la región del Biobío durante el presente año. De ese número, al menos 300 hectáreas pertenecen a campesinos indígenas. El Mercurio, 2 de abril de 2001
''Hay un deterioro del desarrollo forestal'': Falta de bonificación forestal, alto precio del suelo y conflicto indígena, son algunos factores negativos, indicó ContesseDaniel Contesse, ejecutivo de Mininco, en el inicio de un ciclo de exposiciones sobre el sector, que organiza la UBB. Diario El Sur, 29 de marzo de 2001
Programa participativo de Desarrollo integral beneficiaría a comunidades indígenas en Chile: Aymaras, atacameños y mapuches participarán en gestión de proyectos de agricultura, salud y educación. Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.iadb.org/exr/PRENSA/2001/cp2101c.htm. 1 de marzo 2001
Chile's indigenous people to benefit from development program that preserves cultural identity: Beneficiaries to participate in managing agriculture, health, and education projects. Inter-American Development Bank. http://www.iadb.org/exr/PRENSA/2001/cp2101c.htm. March 1, 2001
Integral Development Program for Indigenous Communities Objetivos: El objetivo general del Programa es mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo con identidad de los pueblos aymara, atacameño y mapuche en el área rural, en los ámbitos económico, social, cultural, ambiental y jurídico. Banco Interamericano de Desarrollo, marzo 2001
Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas: Executive Summary Description: The program takes an integral, intersectoral and participatory approach. Inter-American Development Bank. March 1, 2001
BID publica documentos de países: Chile http://www.iadb.org/regions/re1/ch/chileesp.pdf . Banco Interamericano de Desarrollo, marzo 2001
Afectados por presa Chixoy Buscan reparaciones:Nosotros, la comunidad Maya-Achí de Río Negro, Rabinal, Baja Verapaz fuimos afectados por la Represa Chixoy por medio de la inundación de nuestras tierras. Buscamos reparaciones de los daños y pérdidas de parte del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), constructor de la represa, el Banco Mundial y el Banco Inter-Americano de Desarrollo, financiadores del proyecto. De las tierras inundadas hasta ahora solo nos han entregado menos de la tercera parte de lo que hemos perdido, hemos pasado 18 años en extrema pobreza y nuestra comunidad se haya dividida en varias lugares. Comunidad Maya-Achí de Río Negro, Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala. 15 de marzo de 2001 . comunicado de prensa
Todos somos talibanes: El escándalo mundial suscitado por la barbarie de los talibanes afganos, que están destruyendo obras maestras del arte budista, es una reacción perfectamente razonable, pues todo acto irracional -y éste lo es en grado sumo- empaña de pesimismo toda reflexión acerca del porvenir de la inteligencia humana. ¿Y los argentinos, qué? Los diaguitas, los calchaquíes, los capayanes, los lules, los huarpes, los sanavirones, los matacos, los guaycurúes, los pehuenches, los araucanos, ¿eran tan espiritualmente indigentes que carecían de dioses y demonios? ¿Fueron tan prójimos de los primates que no tuvieron noción alguna de fuerzas supranaturales? Y, si las tuvieron, ¿dónde están las representaciones de ellas? ¿Qué se hicieron? ¿Desaparecieron simplemente por la erosión del tiempo o fueron barridas por el talibanismo civilizador y catequístico de los conquistadores españoles y sus sucesores argentinos? Los Andes, 9 de marzo de 2001
Mapa verde de Chile: La deserción de la empresa norteamericana Cascada -que pretendía explotar bosque nativo en la Décima Región- detonó la algarabía de los grupos ecologistas y la preocupación de la empresa privada, la que ya había encendido señales de alerta por las amenazas a otro proyecto emblemático: Trillium, y el conflicto mapuche. La Tercera en Internet, 4 de marzo de 2001
El conflicto Mapuche según la Fundación Libertad y Desarrollo: http://www.libertadydesarrollo.cl/biblioteca/pdf/conflicto_indigena.pdf
Buenas proyecciones tiene sector forestal: Pese a que durante el presente año el precio de la celulosa ha bajado alrededor de 37 dólares la tonelada, desde los 710 dólares a que llegó durante el período anterior, las expectativas de las empresas forestales de la región son buenas, aunque con valores más moderados. Esto se fundamenta en que los precios de la celulosa, el principal producto dentro de las exportaciones del sector, debería repuntar en el segundo semestre. Además, la actividad se sustenta en una abundante disponibilidad de bosques en proceso de maduración. La Región del Biobío concentra el 65% de la actividad forestal del país y sobre un 75% de las exportaciones se ejecutan en los puertos de la zona. El ejecutivo aseguró que el mercado forestal observa sus frutos a largo plazo. Por ello, los conflictos mapuches ''generan incertidumbre e inestabilidad que lleva a que inversionistas alejen sus capitales de las zonas con problemas (sectores al sur de la Octava y en la Novena regiones). La actividad forestal se desarrolla desde la Quinta a la Novena, pero sólo los sectores en conflicto viven tal situación, ya que el resto se desarrolla con absoluta normalidad''. Diario El Sur, 23 de febrero de 2001
Buscan potenciar proyectos turísticos en el lago Budi: Potenciar las riquezas turísticas del lago Budi en la Novena Región y mejorar la calidad de vida de las comunidades mapuches lafkenches que viven en la zona, es uno de los principales desafíos que plantea el proyecto de factibilidad turística realizado por la Consultora ambiental Ambar con el apoyo del programa de desarrollo local Impulsa, la agencia de cooperación holandesa Bilance y personal de Servicio País. El estudio pretende posicionar al Lago Budi como un nuevo circuito turístico dentro de la zona de la araucanía y aprovechar el alto flujo de visitantes que tiene Pucón y Villarrica para que en dos horas de viaje hacia la costa los veraneantes puedan apreciar el único lago salado de Sudamérica. Infografia. La Tercera en Internet, 18 de febrero de 2001
Pobreza en la región es aún una tarea pendiente: Pese a que desde 1987 las cifras de pobreza muestran un descenso en el país y en la Región del Biobío, en la zona se mantienen por sobre el promedio nacional. Los análisis consideran que una familia es pobre cuando su ingreso monetario mensual es igual o inferior a dos canastas alimenticias básicas, mientras la familia indigente es aquella que alcanza a financiar como máximo una canasta. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) que elabora el Ministerio de Planificación Nacional, corespondiente a 1998, el 16,1% de los habitantes del país se encuentra en la categoría de pobres, mientras el 5,6% se considera indigente, es decir, personas que no alcanzan a satisfacer las necesidades básicas, a menos que tengan la ayuda del Estado.En la Región del Biobío, el 22,3% está en la condición de pobreza mientras el 10% es indigente. Diario El Sur, 18 de febrero de 2001
Central Ralco: Las presiones indebidas del Gobierno de Frei: En el marco del proceso judicial que persigue la nulidad del decreto que autorizó en forma definitiva la construcción de la central Ralco en el Alto Biobío, han surgido testimonios y datos que avalarían las presunciones sobre la existencia de presiones de la administración del ex Presidente Eduardo Frei para apresurar su aprobación, no siempre ciñéndose con rigurosidad a las disposiciones legales correspondientes. Al examinar la documentación sobre el proceso de autorización administrativa del megaproyecto, revisado en instancias como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), el Ministerio de Economía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), aparecen una serie de antecedentes que plantean dudas sobre la forma cómo fueron tramitados los permisos para la edificación de la hidroeléctrica. El Metropolitano, 2 de febrero de 2001
Cronología de los hechos: La polémica suscitada por la construcción de la central hidroeléctrica ha copado la agenda noticiosa durante los últimos 4 años. El Metropolitano, 2 de febrero de 2001
Opinión del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera, ante avances de hecho en la construcción de la central hidroeléctrica Ralco en tierras pehuenche: En las últimas semanas la empresa ENDESA, en forma directa o a través de empresas contratistas, ha llevado adelante una serie de acciones en el área del Alto Bío Bío, en tierras ancestrales de los mapuche pehuenche, a través de las cuales demostró su clara intención de proceder a la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, sin contar con la totalidad de las autorizaciones que la ley exige para estos efectos, y sin esperar la resolución de litigios pendientes ante los tribunales de justicia. Temuco, 18 de enero de 2001
Los buenos negocios de los amigos de Frei: La construcción de la central Ralco, respaldada por Eduardo Frei, fue cuestionada por funcionarios de esa Administración. No fueron escuchados y terminaron siendo removidos de sus cargos. En cambio, otras figuras de ese Gobierno mantuvieron, directa o indirectamente, lazos con Endesa o el holding Enersis. El Metropolitano, 13 de enero de 2001
Agonía de un idioma rico: Los mapuches se quejan de que "les arrancaron el idioma de la boca". Hay gente que lo habla pero no tiene con quién. Clarin, 14 de enero de 2001
El siglo XXI no llegó para los indígenas: Los 850.000 indígenas de la Argentina que se asumen como tales, llegaron al siglo XXI preguntándose por qué es tan despiadado el costo de seguir siendo indígenas. A la mayoría de ellos, ni siquiera se les dejó la falsa opción de abandonar sus comunidades y diluirse en una villa de emergencia. Clarín, 14 de enero de 2001
Los mapuches, en viaje de vuelta a sus orígenes: Retomaron con fuerza su idioma, sus ceremonias religiosas colectivas y también sus artesanías, prácticas que habían perdido por los continuos desalojos. Orgullosos de su tradición, dicen que el mapuche lo llevan en la sangre. Clarín, 14 de enero de 2001
Campos con olor a nafta: Ingresar a la comunidad Kaxipayiñ, a 80 kilómetros al noroeste de Neuquén, es como recorrer un terreno minado, con centenares de carteles que anuncian peligro. No hay más vida que matas raleadas de pastos duros. Se respira olor a nafta. "La comunidad vivía de la huerta y de sus animales —cuenta Gabriel Kaxipayiñ, el hijo del lonko—. La fauna era la que siempre fue parte de nuestra vida y que consumíamos: guanaco, choique, liebre, peludo, martineta. Sólo había un camino cabrero, por donde venían a comprar la lana, o algún mercachifle. No sabíamos que había petróleo". Clarín, 14 de enero de 2001
El lugar sagrado más natural: Encabezados por su lonko, Jerónimo Reyes, varios miembros de la comunidad Catrileu cruzan el puente sobre el lago Ñorquinco y pasan la tranquera de ingreso al Parque Nacional Lanín. Lleva vincha y chaleco tejido a mano, y al hombro, la bandera de la Nación Mapuche. Beatriz, su mujer, recoge flores y briznas de pasto. El lugar sagrado, centro ceremonial y de la actividad comunitaria, es un descampado en forma circular, en medio de un bosque de araucarias que cortan la respiración. "Todavía está la senda de los caballos, de cuando se hacía el nguillatun —indica Sara—. A mí me trajeron una vez, pero todavía me acuerdo". Clarín, 14 de enero de 2001
"Un paquete de castigo": La comunidad Rucachoroi, una de las más tradicionales de Neuquén, está asentada en las laderas de los cerros, entre un bosque de araucarias y el río Rucachoroi, en una zona de difícil acceso. Clarín, 14 de enero de 2001
El lejano oeste de acá cerca: Duro con la gente, avaro en agua y pródigo en vientos, el occidente pampeano es un sitio donde la ilusión duró pocoCampú es un cacique obstinado y capaz de desorientar a cualquiera con sus argumentos. Se enoja si sus pares no lo presentan a los forasteros como el cacique (lonco, en mapuche), una figura ausente entre los ranqueles (y medio ranqueles) de Arbol Solo y Colonia Emilio Mitre por lo menos en 60 años, o más. "Yo no había conocido antes ningún cacique", dice la telera Juana, esposa del actual vicecacique Ataliva Canhué, de 63 años. Fue con el voto de todos los vecinos -criollos, mestizos e inmigrantes también- que Campú se proclamó cacique entre "los suyos", si bien lo secundan sin mucha disciplina y pese a que "se irrita con los otros indios que no quieren ser indios", comenta un vecino. El vicecacique es su fiel seguidor, y asimismo una porción significativa de su base de adeptos. Escuchar el idioma mapuche puro actualmente es una rareza. Tal vez se escuchen ciertas frases de los Canhué y algunos aborígenes que se mantuvieron enlazados entre sí, ya que una mayoría se casó con criollos, españoles o gringos. Incluso la principal fiesta religiosa en el calendario araucano, la rogativa o nguillatún -de la misma forma que la elección del nuevo cacique-, se realizó después de casi un siglo que no se practicaba en La Pampa. La Nación, 14 de enero de 2001
Los negocios secretos del ex Presidente Frei: Frei no abandonó el sector privado para dedicarse por completo a la política, como informó a la opinión pública. Al contrario, mantuvo importantes capitales y activos en una sociedad denominada Inversiones Saturno S.A. Uno de sus principales operadores es el abogado Alberto Coddou, quien integra el directorio de Provida, empresa que está entre los doce principales accionistas de Endesa. El Metropolitano, 12 de enero de 2001
Conflicto Ralco y conflicto de intereses: Rechazo y estupor frente a revelaciones: Una mezcla de sorpresa e indignación provocaron las revelaciones sobre los negocios del ex Presidente Eduardo Frei y socios como el abogado Alberto Coddou, así como de importantes colaboradores de su Gobierno. Tanto porque fue muy diferente la información que conoció el país respecto de la actividad del ex mandatario, como por las sospechas que esos vínculos con el sector privado pudieron haber influido en las controvertidas decisiones adoptadas para aprobar el proyecto hidroeléctrico Ralco en el territorio pehuenche del Alto Biobío. El Metropolitano, 12 de enero de 2001
Otro punto negro en el caso Ralco: Pese a que el pasado viernes 22 de diciembre se suspendieron nuevamente los alegatos en el ya dilatado caso Endesa-Ralco, los ministros de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago –conformada por Sergio Valenzuela Patiño, Haroldo Brito Cruz y Alejandro Solís- solicitaron dos informes que podrían ser relevantes a la hora de emitir un fallo sobre la construcción definitiva de la central hidroeléctrica Ralco en el Alto Biobío.Uno de ellos se refiere al dictamen Nº 992/636 emitido por la Comisión Resolutiva Antimonopolios (CRA), fechado en noviembre de 1996, el cual señala que la empresa hidroeléctrica Endesa “concentraría los principales derechos de agua del país” y que una nueva solicitud “sería contraria a la legislación sobre la libre competencia”. En concomitancia, el tribunal de alzada exigió un nuevo informe a la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) con el propósito de conocer el procedimiento y las razones por las que fue aplicado un cambio en el punto de restitución del derecho de agua, único resquicio legal que necesitaba la firma española para continuar con la construcción del megaproyecto. Tal concesión fue entregada en los primeros días de noviembre pasado, una semana antes de iniciarse los alegatos en tribunales. El Metropolitano, 3 de enero de 2001
Los recursos: En la Corte de Apelaciones de Santiago se encuentran dos recursos de protección interpuestos por las hermanas Berta y Nicolasa Quintreman junto a los diputados de la denominada a Bancada Verde, en contra del Presidente Ricardo Lagos y el ministro de Economía, José de Gregorio. Estas acciones legales fueron presentadas luego que el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle autorizara la construcción de las obras hidráulicas y el tendido eléctrico de la Central Ralco, un día antes de dejar La Moneda. Según los demandantes, los decretos de concesión Nº 31 y 32 emanados de la secretaría de Estado y publicados el 15 y 16 de marzo del presente año, no tienen validez jurídica ya que Endesa obtuvo los derechos de aguas sólo en noviembre pasado. Es decir, dichas disposiciones fueron firmadas sin que la empresa española obtuviera los permisos correspondientes. El Metropolitano, 3 de enero de 2001
Una carta cordial: Cuando el Presidente de la República Ricardo Lagos ganó las elecciones presidenciales del 16 de enero del 2000 en la histórica segunda vuelta, dos días después recibía la siguiente carta de parte del Presidente de Endesa España. La misiva fue enviada desde Madrid. El Metropolitano, 3 de enero de 2001