![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2011-10-24 | Cultura | MapucheEl tigre primarioNahuel, o el “tigre”, es ese indÃgena exótico propio del continente latinoamericano; ese indio al que cuando los europeos levantan en cualquier feria artesanal, le ven aparecer el clavo que todo indÃgena tiene entre sus piernas, reflejando en la práctica el “siempre listo” de los scouts. Nahuel es el tigre araucano que destroza la sintonÃa y las pieles blancas en CHV. Una suerte de Hotuiti pero con mucho menos ritmo.
La terrateniente colonial de la teleseria -“La Doña”- nació en 1604, a los pocos años de que el Toqui Pelantarü reventara las siete ciudades españolas en 1598, marcando la frontera entre el pueblo Mapuche y la sociedad hispana y, al mismo tiempo, modificando el escenario sociopolÃtico de la Guerra de Arauco. Es en ese contexto, según la teleserie, en que La Quintrala, una mujer de elite, tiene sus encuentros con lo más despreciable de la sociedad colonial: el indio. Este Tigre une los dos mitos que han edificado la chilenidad. El primero: el del guerrero, la valerosa generación de indÃgenas que lucharon contra el español y que luego de mezclarse dieron origen a una raza militar. El segundo, que la asimilación se vino dando de forma paulatina a la sociedad dominante producto de las ansias del mundo indÃgena de tomar la técnica y la cultura de la sociedad moderna europea. Esto se apuró con el mestizaje, llevando a algunos connotados historiadores (no los voy a nombrar pues son muy connotados) a decir que en el presente no existen Mapuche. Es bajo esta minipimer historia en que Nahuel, el fornicador de La AraucanÃa, nos revive todos los mitos que sembraron el peor de todos: que los Mapuche eran bárbaros/indios, flojos, borrachos, tontos y brutos. Y a eso hay que agregarle que, como buenos esclavos dominados no les quedó otra que aceptar los rojos cabellos de la elite mandona. AsÃ, los Mapuche dieron origen al genio chileno al resistir a las tropas del Rey, pero no pudieron resistir las tentaciones de la civilización occidental. Mitos y mitos. La rebelión general de 1598, en la que por segunda vez caÃa muerto un gobernador español, sacudió a la elite santiaguina y obligó a la colonia hispana a modificar la forma de interactuar con el pueblo Mapuche. Aunque nunca dejaron de ambicionar los territorios, el triunfo de Pelantarü generó lo que llamaron la Guerra Defensiva (asimilación-civilización), que suscribió las relaciones al ingreso de misiones, comercios y un diálogo polÃtico que se llamó Parlamento. Esto fue configurando una nueva realidad indÃgena, cimentando lo que se conocerÃa como el siglo de oro Mapuche durante el 1700, en que la platerÃa, el ganado y el comercio elevaron el nivel de vida y dividieron también en capas sociales al mundo Mapuche. Es bajo este contexto de nuevas relaciones polÃticas, de diplomacia y sin duda de esporádicas rebeliones en que se desenvolvió el mundo indÃgena con fuertes grados de autonomÃa luego que se sellaran al rÃo BiobÃo como la marca natural entre las dos sociedades que conviven hasta hoy. Es interesante esta unión entre el guerrero del siglo XVI, el borracho del siglo XIX, el flojo del siglo XX y el bueno para la cama del siglo XXI. Mitos literalmente duros y erectos. Lo único cierto, es que los allanamientos en Ercilla están dejando a varios heridos, se desarrollan juicios por Ley Antiterrorista y en esa ciudad que los antepasados de los chilenos fundaron como Angol de Los Confines, están cuatro peñi presos por reivindicaciones territoriales históricas que dudo que puedan ver televisión en la noche a través de los fierros aceitados, largos, jugosos, cremosos…¡ups!, perdón, me bajó lo Nahuel. Fuente: The Clinic |
|
||||||||||||||