![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2018-07-26 | Comunidades | IndigenaLa importancia de una universidad indÃgena intercultural para ChileDesde hace años se viene denunciando la situación de exclusión educativa que padecen los pueblos indÃgenas de Chile, particularmente en la educación superior, por lo que la creación de universidades indÃgenas serÃa la solución a esta reivindicación que se viene reclamando desde hace más de medio siglo, pero no ha recibido respuestas. Si bien algunas universidades establecieron carreras y programas dirigidos a la población indÃgena, sus ofertas no lograron responder plenamente a las necesidades de los pueblos originarios.
La interculturalidad en la educación básica ha sido la única respuesta que ha dado el Estado en condiciones que dependen del porcentaje de estudiantes indÃgenas para dar los cursos, sin tomar en cuenta que los indÃgenas de Chile son los más interculturales, ya que hablan un idioma que no es propio y van a universidades que no son indÃgenas, de tal manera que la interculturalidad no ha sido un éxito, pues debe estar dirigida también a los no indÃgenas para que conozcan los pueblos originarios, su forma de ver el mundo, principios y sus idiomas. Sin embargo, no existe una polÃtica de Estado en torno a la educación de los pueblos indÃgenas en Chile, menos aún una polÃtica pública para la educación superior intercultural e indÃgena. Los pueblos indÃgenas en Chile y América Latina demandan una universidad diferente, que dé respuesta a sus necesidades, con programas académicos sustentados en su propia espiritualidad y cosmovisión, que revaloricen y desarrollen los conocimientos y saberes propios desde el espacio académico, evitando que la universidad sea una de las formas de asimilación. Lo que no deberÃa ser un problema, ya que en Chile existen colegios de todo tipo y religiones, donde se les enseñan los idiomas y culturas de esos paÃses. Del mismo modo, existen también universidades de distinta tendencia ideológica y religiosas, por lo que no existe nada que indique que no pueda haber una universidad de los pueblos indÃgenas, además, no serÃa ninguna innovación, pues la mayorÃa de los paÃses desarrollados y en vÃas de desarrollo cuentan con universidad para los pueblos originarios. En efecto, en Nueva Zelanda el pueblo Maorà cuenta con tres universidades destinadas a su desarrollo como pueblo, mientras que en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia también es una realidad establecida hace años. En este sentido, el proyecto de ley que busca la creación de una universidad indÃgena en Chile, propuesta elaborada en conjunto con la Fundación Desarrollo de Liderazgo IndÃgena y parlamentarios del Partido Federación Regionalista y el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Jaime Mulet, serÃa un gran avance para el paÃs y no es ninguna invención, menos un peligro para la sociedad. Para apoyar la construcción de sociedades plurales más allá de las simples declaraciones, donde la diferencia sea reconocida como una virtud que enriquece la convivencia democrática, donde mediante el consenso se logren cambios encaminados hacia la unidad del paÃs, las universidad interculturales permiten lograr ese objetivo y contribuyen a la formación de profesionales y lÃderes indÃgenas cualificados y con capacidad de liderazgo para que puedan asumir, desde una perspectiva intercultural, tareas de articulación, participación y toma de decisiones que incidan en la polÃtica, economÃa y organización social de sus respectivas sociedades. La democracia como régimen polÃtico requiere de ser delimitada, perfeccionada y redefinir los mecanismos para acceder al poder, ya que la democracia electoral no representa a todo el espectro particularmente la indÃgena. En este contexto, no cabe duda que los Pueblos IndÃgenas de Chile contribuyen a la democratización e interculturalización de las estructuras sociales, polÃticas y económicas del conjunto de la sociedad, a través del logro de sus propios objetivos y del desempeño de profesionales y lÃderes indÃgenas, reconocidos por su alto nivel de formación académica y polÃtica. En efecto, las universidades se crean en el mundo para que contribuyan al desarrollo de los paÃses, y Chile no se puede desarrollar en armonÃa si no se desarrollan los pueblos originarios, de tal manera que la universidad indÃgena intercultural contribuye sustancialmente en esta misión al transformarse en el pilar de la formación profesional indÃgena, que respondan a las demandas y requerimientos planteados por los pueblos a través de sus organizaciones y de los lÃderes que los representan, asà se aporta sustancialmente al crecimiento del paÃs desde el desarrollo de los pueblos indÃgenas. Además, y un punto no menos importante, es que son avaladas por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos IndÃgena y el Convenio 169 de la OIT, ambos firmados y ratificados por Chile. Por: Diego Ancalao, presidente Fundación Desarrollo de Liderazgo IndÃgena. Fuente: La Nación |
|
||||||||||||||