![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2016-01-12 | Comunidades | MapucheEscenario para experimento electoral presidencialLa AraucanÃa patio trasero de la Nueva MayorÃa de R.N, UDILa ansiada visita en la AraucanÃa de parte de la presidenta Michelle Bachelet fue incitada por “casi todos los sectores polÃticos y empresariales” y también parte de algunos organismos Mapuche, luego se convirtió en un bochorno polÃtico lo que da cuenta de la falta de un sincero interés de parte del gobierno de la nueva mayorÃa para explorar una ruta orientada a resolver la situación que afecta a la AraucanÃa y en especial la situación del Pueblo Mapuche y subrayo que “casi todos” esperaban la visita de la Presidenta, excepto el Lonko Victor Queipul de Temucuicui y el autor de este comentario, pusimos en duda la utilidad de la visita de la mandataria (domingo 20- 12-2016 mercurio) teniendo en cuenta las visitas de los presidentes post-dictadura y para algunos simplistas o también interesados sobre la situación de la AraucanÃa nuestras respectivas posiciones resultaban propias de grupos ultras y obstaculizadora de una esperanzadora visita a la región.
Las consecuencias de la visita sigue gravitando en el ámbitos de los intereses de los partidos polÃticos de la Nueva MayorÃa, de Renovación Nacional RN, la UDI y del sector empresarial, pero ahora ya no es el asunto principal que afecta a la AraucanÃa, ni el controversial conflicto Mapuche, sino ha salido a la luz pública los verdaderos intereses en juego de los polÃticos de Santiago y con cierta complicidad de los polÃticos de la región y esto se refiere al anuncio de la candidatura a la presidencia del ministro Jorge Burgos. Este hecho viene a confirmar que no habÃa ni hay ninguna intención ni voluntad real para resolver las cuestiones que afecta a la AraucanÃa, al contrario la AraucanÃa es un escenario para desarrollar y experimentar las estrategias de los partidos polÃticos de todos los bandos bajo el aparente argumento de “combatir la violencia en la AraucanÃa” y la exposición de los intereses personales como es la inauguración de la candidatura a la presidencia del Ministro del interior y seguridad Jorge Burgos. La violencia que tanto se deplora por los medios de comunicación, a la hora de las decisiones reales, ésta es utilizada beneficiosamente por los diferentes partidos polÃticos, es decir, tanto la derecha y la centro izquierda agrupada en la Nueva MayorÃa incluido el partido comunista, a ellos le sirve para instalar sus respectivas estrategias polÃticas y sus proyectos personales sobre el poder. En este sentido el senador Alberto Espina para inaugurar y anunciar su candidatura a la presidencia no encontró nada mejor que elaborar una propuesta denominada “Paz en la AraucanÃa” y una forma de legitimar su actuación la compartió junto al ex presidente Ricardo Lagos, Patricio Aylwin y el ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle y también fue apoyado por algunos Mapuche entre ellos Hilario Huirilef, Arnoldo Ñanculef y José Nain Perez, sin embargo, hubieron otros Mapuche agrupado en el Pacto Mapuche por la Autodeterminación quienes no estuvieron de acuerdo especialmente con los contenidos de la propuesta porque en su entendimiento cercenaba los derechos Mapuche, es por ello que recibieron la propuesta del senador Espina la estudiaron y en (una Cumbre de emergencia octubre 2014) ) la enterraron en el mismo Cerro Ñielol y la otra propuesta con las mismas intenciones, pero que fue abortada por el Ministro del interior, fue la del ex Intendente Francisco Huenchumilla, el ministro Jorge Burgos entendió que tras esa propuesta subyacÃa una eventual candidatura a la presidencia al interior de la Democracia Cristiana lo que serÃa una competencia a sus pretensiones. Por ello, en la presente semana se ha conocido al calor del debate de su visita a la AraucanÃa la candidatura a la presidencia del ministro Jorge Burgos que para mostrar su firme interés en convertirse en hombre de estado y “combatir la violencia en la AraucanÃa” se quedó a dormir en el destacamento carabinero en PIDIMA el dÃa 31 de diciembre 2015 su estadÃa es el ejemplo fidedigno de la militarización de la AraucanÃa. A la luz de los hechos, pareciera que la AraucanÃa es el mejor escenario polÃtico para explorar estrategia polÃtica, pero sin los Mapuche o en contra de los Mapuche y que además son la verdadera vÃctimas de la violencia institucional del estado chileno y de grupos que se han amparado por la omisión del Estado para usurpar tierras que legal y legÃtimamente pertenecen al Pueblo Mapuche. Los presidentes de la era de la Concertación y la propia presidenta Bachellet en su primer periodo de gobierno, visitaron varias veces a la AraucanÃa y se pusieron de manifiesto toda la folklorización Mapuche y se le denominó acción para la “interculturalidad” y el tiempo nos indica que la situación no ha cambiado, el ex presidente Sebastián Piñera estuvo varias veces en las comunidades Mapuche, en la Comuna de Puren se comprometió a reconocer constitucionalmente al Pueblo Mapuche, incluso tomó e hizo sonar el sagrado cultrún de una Machi aunque el protocolo de la cultura Mapuche establece que no puede ser utilizado por personas ajenas y especialmente quien no ha cumplido con el sagrado rito ancestral, sin embargo, lo hizo, pero seguidamente junto a un grupo de Mapuche concertados en ENAMA acordaron entregar un bono de $ 20.000.000 (veinte millones de pesos en la medida que los Mapuche renunciaran al derecho a la tierra “Plan AraucanÃa”) y la reciente disputa y enojos entre la Presidente Bachellet y su Ministro del Interior Jorge Burgos, es el mejor ejemplo para entender el uso inapropiado de la situación que afecta a la AraucanÃa y los Mapuche en particular. La situación de violencia que se ha convertido en algo cotidiano en la AraucanÃa, simplemente se viene utilizando polÃticamente por mezquinos intereses por diferentes sectores polÃticos y empresariales del paÃs. Lo que está sucediendo con motivo a la visita de la presidenta Bachellet a la AraucanÃa no es nada nuevo al contrario, es una vieja historia en donde la clase polÃtica Santiaguina utiliza sistemática y polÃticamente la situación de opresión y colonialismo con el pueblo Mapuche y sus derecho y cotidianamente se ha usado en la historia polÃtica pre y post- Pacificación de la AraucanÃa hasta el dÃa de hoy, solo han cambiado los actores la estrategia es la misma. Previo a la visita de la presidenta a la AraucanÃa parecÃa poco probable que el ministro de interior Jorge Burgos estuviera tramando su candidatura a la presidencia con el apoyo de la Democracia Cristiana aunque este partido se ha convertido en los dÃscolos de la nueva mayorÃa principalmente alrededor de los intereses en los temas de la educación y la gratuidad, la reforma tributaria y la reforma laboral. Inmediatamente a que saliera a la luz pública las intenciones del ministro del interior en explorar una candidatura a la presidencia, han aparecido miembros de la DC apoyando su postulación entre ellos el intendente de la región metropolitana Claudio Orrego y otros. Lo que queda en claro, es que la opresión polÃtica que vive el Pueblo Mapuche como consecuencia de la relación institucional que ha establecido el Estado Chileno y consistentemente la polÃtica de domesticación y colonialismo, ha servido para instalar candidaturas a la presidencia y poner de relieve las pugnas de poder que rodea el denominado segundo piso en -La Moneda-. En este escenario suficientemente claro para los Mapuche, los lÃderes Mapuche se tendrán que preguntar que le depara el destino, tienen futuro colectivo o seguirán siendo el patio trasero de los partidos polÃticos santiaguinos y que ofrecen y pactan acuerdos que no se cumplen y en el mejor de los casos seguir siendo objeto de experimentos polÃticos para el desarrollo de estrategias electoreras de los diversos partidos polÃticos santiaguinos que no tienen ningún interés en resolver las tensiones y controversias que se viven en la AraucanÃa. Cabe preguntarse si ¿el futuro Mapuche depende de decisiones externas y acuerdos o concesiones de sus propios opresores y consecuentemente con quienes imponen polÃtica de domesticación y colonialismo? A este respecto, la comunidad internacional ha entendido esta situación y ha llegado a un consenso internacional de carácter inconmensurable reconociendo el “derecho a la libre determinación de los Pueblos IndÃgenas”, es decir, una lectura jurÃdica aterrizada, el derecho a la “libre determinación Mapuche” cuyo derecho se encuentra estipulada en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos IndÃgenas, en su artÃculo 3.- “Los Pueblos tienen derecho a la libre determinación. En virtud de este derecho determinan libremente su condición polÃtica y persiguen libremente su desarrollo económico social y cultural” Para ejercer el derecho a la libre determinación se requieren condiciones previas de parte de los Mapuche. Una de ella es la voluntad y lamentablemente su voluntad, es decir el sujeto Mapuche de hoy su voluntad la tiene comprometida con instituciones y agentes externos, es decir, los partidos polÃticos de derecha, de izquierda, de centro y de las iglesias y las sectas y si efectivamente los Mapuche pretenden definir su futuro deben sacudirse de todas las formas de domesticación y colonialismo que afectan directamente su voluntad para ejercer el derecho a la libre determinación. En segundo lugar, se requiere de una dotación de Mapuche con “capacidad y mentalidad de gobernantes”, y en tercer lugar, un “estatuto o constitución Mapuche” que determine el sistema de gobierno como forma concreta de ejercer el derecho a la libre determinación. En cuarto lugar, un “sistema de gobierno” sea clásico o tradicional o una mezcla lo que importa es su eficacia para operar en el mundo multilateral contemporáneo y en quinto lugar, establecer un “sistema económico”. Si estas condiciones previas no se resuelven de parte de los mapuche su destino seguirá supeditado a las decisiones externas o seguirán siendo el patio trasero de la clase polÃtica santiaguina a pesar que son titulares del derecho a la libre determinación, cuya situación pone de relieve que el “colonailismo y la domesticación” han sido muy eficaces convierto a los mapuche en sujeto ineficaces para determinar su destino común. Por: Aucan Huilcaman Paillama Fuente: Aucan Huilcaman Paillama |
|
||||||||||||||