![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2015-11-07 | Comunidades | MapucheLevantamiento general mapuche de 1881Fvta Malon Mapuche De 1881El 5 de noviembre hace 134 años se inicia el levantamiento general del pueblo mapuche a ambos lados de la cordillera contra los ejércitos de los estados nacionales de Chile y Argentina. Como sabemos, estos paÃses intentaban ocupar nuestro territorio desde la década de 1830 sin éxito. Fracasaron frente a la acción de resistencia encabezadas por Mariluan y Magil Wenu en el Gulu Mapu (Chile) y fracasaron contra Kallfvkura en el Puwel Mapu (Argentina). De esa manera nuestro pueblo defendió con las armas y con su vida nuestra mapu.
En 1862 muere el toki wenteche Magil y lo sucede su hijo Kilapang. En 1873 muere el ñizol toki Kallfvkura y lo suceden tres de sus hijos en el Puel Mapu. En la década de 1870 los intereses europeos crean guerras capitalistas por los minerales del norte y surten de armas y tecnologÃa bélica a Chile y Argentina. De esa manera, Chile luego de pelear en la Guerra del PacÃfico en acción conjunta con Argentina se dirigen a territorio mapuche al sur de la frontera del rÃo BiobÃo en Chile y al sur de Buenos Aires en Argentina y proceden a la cruel anexión militar en las campañas de "Pacificación de la AraucanÃa" en Chile y la "Campaña del Desierto" en Argentina. contra el Pueblo Mapuche. Frente a esa guerra que hacen los nacientes estados nacionales el pueblo mapuche responde con el Último Gran Fvta Malon de 1881, una acción de resistencia conjunta de los diversos territorios mapuche por mantener su libertad y armonÃa. En la madrugada del 5 de noviembre de 1881 se inician las acciones bélicas de parte de nuestros tatarabuelos contra la ocupación de nuestro territorio. Convocan los ñizol longko Saiweke por el Puwel Mapu y Nekulman del territorio Forowe por el Gulu Mapu (el longko Kilapan habÃa muerto dos años antes). Asisten los longko Ñankupil de Allipen, Kotar y Koliman de Llaima, Wirio Lienan y Kidel de Temuko, junto a muchos otros. En las acciones bélicas mapuche se destaca el Toki Esteban Romero que sucede al fallecido Toki Kilapan, hijo del Fvxa Toki wenteche Magil Wenu. El ejército chileno habÃa construido una serie de fuerte en el territorio mapuche y uno de los principales fue el fuerte de Temuco. El 5 de noviembre se busca atacar ese fuerte y se produce la batalla del cerro Ñielol. Esa campaña de defensa ocurrió como ataque junto a los fuertes de Lumako, kollipulli, Traiguen, Tolten. La avanzada tecnologÃa en armas de que disponÃa el ejército chileno luego de volver desde la Guerra de PacÃfico hizo difÃcil seguir resistiendo en igualdad de condiciones. Aún asÃ, nuestros fvxakecheyem se levantaron en defensa de su gente y de su tierra. La guerra de ocupación duró dos años más en el Gulu mapu (territorio en Chile) cuando finalmente se ocupa Villarrica en 1883 y continuó hasta 1885 en nuestro Puel mapu (territorio en Argentina). El pueblo mapuche es poseedor de una voluntad de lucha y resistencia ejemplar. Al mismo tiempo tiene una moral inquebrantable como unidad social. Lo ha demostrado a través de su gloriosa historia de libertad. Nuestras reglas sociales basadas en la vida equilibrada y respetuosa frente a la naturaleza han producido un sistema de gobierno que da participación a cada uno de los mapuche. Gobiernos horizontales y participativos. La historia nuestra es un ejemplo para los pueblos de que la mayor dignidad de una nación es ser respetuosa y que pide ser respetada. Nunca debe darse por perdido lo propio es nuestra ley moral. Esta historia es el relato oral de nuestros abuelos quienes la escucharon de sus padres y abuelos. Es la memoria histórica del mapuche. Hermoso es ser mapuche y orgullo es saber nuestra propia historia. Es nuestra responsabilidad saber y transmitir este ngvtxam. Nuestros antiguos mayores no se van. Regresa en sus hijos e hijas su newen. Por los tiempos sin fin. Feley may. Fuente: Mapuche Ta Inchin https://www.facebook.com/Mapuchetainchin/?fref=photo Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||