![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2015-07-12 | Noticias | -¿Sustentable?Central de paso Carilafquen Malalcahuello, la depredación hidroeléctrica que llegó a MelipeucoEstos proyectos se promueven en el nombre del progreso, depredando territorios para el lucro y el suministro de energÃa para la gran industria: MinerÃa y Celulosa.
Decenas de hectáreas han sido intervenidas a causa de la construcción de la central Carilafquen Malalcahuello, sector Caren, Melipeuco, en la Región de la AraucanÃa, interviniendo un rÃo al cual le han extraÃdo sus áridos, afectando su caudal, con maquinarias desplegadas en vastas zonas. Ni las montañas se salvan. TuberÃas pasando y arrasando por la mitad de ellas. Las aguas que son intervenidas en estos rÃos cordilleranos, nacen en la montaña del glaciar que se conoce como Sollipulli y son a su vez, espacios que mantienen importantes ecosistemas para el desarrollo de vida. El Ministro de EnergÃa, a través de su titular Máximo Pachexo, anunció que para la AraucanÃa hay en carpeta 40 proyectos hidroeléctricos y las empresas vienen intensificando su ofensiva. La región tiene cientos de derechos de agua para fines hidroeléctricos. Un verdadero saqueo, lo que para más va aparejado de cientos de kilómetros de lÃnea de transmisión. Las imágenes que se comparten son recientes y corresponden al proyecto de la transnacional brasileña Latin America Power (LAP) en sociedad con Enacon S.A del empresario chileno Manuel Madrid, que consiste en la construcción de una Central Hidroeléctrica de pasada. La Central contempla originalmente (2008) una capacidad total de 18,3 MW, que aumentó su proyección el 2013 en 3 mw más (total 21,3 mw), que es la suma de dos centrales, uno que conduce el agua del rÃo Malalcahuello y el otro conduce el agua del rÃo Carilafquén. La generación media anual para la central es alrededor de 100 GWh. Además de esto, va aparejado de kilómetros y kilómetros de lÃnea de transmisión que, junto con dar conectividad a esta central, se vincularÃa a otros aprobados en la zona como Caren (Andes Power) y Tacura (Tracura s.a), junto a otros que están en evaluación ambiental como el Rincón (Truful Truful). Los niveles de impacto que se estiman involucran la depredación de un amplio territorio cordillerano en estas zonas de Melipeuco. Estos proyectos se promueven en el nombre del progreso, depredando territorios para el lucro y el suministro de energÃa para la gran industria: MinerÃa y Celulosa. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ![]() ![]() ![]() Si deseas conocer mas, visita y suscrÃbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes Fuente: El Ciudadano |
|
||||||||||||||