製ke Mapu
http://www.mapuche.info/
Centro de Documentaci髇 Mapuche
Mapuche Documentation Center

2000-10-24 | Documentos de Trabajo | Mapuche

Jorge Calbucura del departamento de sociolog铆a de la Universidad de Uppsala, Suecia

Araucan铆a Dilema Ancestral

El profesor Jorge Calbucura, refuta la posici贸n expresada por el historiador Sergio Villalobos respecto del reconocimiento constitucional de las etnias y el establecimiento de una "verdad hist贸rica" sobre el tema ind铆gena.


A帽o III No. 24 Octubre 2000

Rocinante

El Viernes 12 de Mayo de 2000 tras m谩s de 50 d铆as de labores concluy贸 sus funciones la mesa de trabajo sobre el tema ind铆gena. En la mesa participaron las etnias m谩s numerosas del pa铆s, empresarios forestales y agr铆colas, representantes de varios ministerios, e iglesias, quienes se dividieron en cinco comisiones: gesti贸n territorial, fomento productivo, cultura y educaci贸n, ind铆genas urbanos, y legislaci贸n. Los participantes concluyeron su trabajo haciendo entrega al Presidente Ricardo Lagos de un documento donde se establece una serie de propuestas para las etnias. Lo m谩s destacado de este evento fue que al igual que en anteriores oportunidades el tema del reconocimiento constitucional de las etnias fue rechazado. Los empresarios, mayoritariamente manifestaron su oposici贸n a la propuesta. No sabemos si otros de los participantes se manifestaron, pero lo que si qued贸 claro es que en definitiva no se logr贸 un consenso.

El domingo 14 de mayo del 2000 en El Mercurio el Sr. Sergio Villalobos publica 鈥淎raucan铆a: Errores Ancestrales鈥. En dicho art铆culo resume en concisas l铆neas la esencia de su legado intelectual a la historiograf铆a chilena. En lo substancial destaca que nunca existi贸 una frontera que delimitara lo mapuche y lo espa帽ol; esto como consecuencia del sometimiento hist贸rico araucano. Acentuado por el hecho que la asimilaci贸n ind铆gena es un fen贸meno ininterrumpido desde la llegada de los espa帽oles al territorio mapuche. Lo que expone en el mencionado art铆culo, es en definitiva la tesis central de toda la producci贸n cient铆fica del premio nacional de historia a la cual ha dedicado cientos de hojas y horas de exhaustiva recopilaci贸n de material. En definitiva ese es el m茅rito acad茅mico y cient铆fico que seg煤n la Academia de Historia de Chile lo avala para hacerse acreedor de uno de los reconocimiento m谩s importantes que pueden adjudicarse a un intelectual en Chile.
No es casualidad que el Sr. Villalobos se esfuerce en publicar su articulo al conocer las conclusiones la mesa de trabajo sobre el tema ind铆gena. En este sutil mensaje el Sr. Villalobos expone p煤blicamente su opini贸n a fin de especificar claramente su posici贸n frente a la eventual redacci贸n de una agenda de discusi贸n de la Comisi贸n de Verdad Hist贸rica.

Vale destacar que la lectura del articulo del connotado intelectual denota que la exaltaci贸n lo traiciona en su redacci贸n. Innecesariamente se excede en el af谩n de enfatizar sus argumentos. Expresiones tales como 鈥淟a justicia en lugar de la venganza, la monogamia y la condena de la homosexualidad, que era una pr谩ctica corriente...鈥 resultan extremadamente exageradas, a los ojos del lector. Vale destacar que la frase 鈥淓se es un hecho universal, repetido en todas partes donde una cultura avanzada se impuso a otra menos evolucionada.鈥 en Europa o Estados Unidos -por su connotancia racista- motivar铆a demandas judiciales y mas que alguna reacci贸n de la comunidad acad茅mica o instituci贸n pol铆tica. Pero no en Chile, como ya estamos acostumbrados....
En Chile, por el contrario, el diario de mayor circulaci贸n nacional; El Mercurio, luego de una moderada reacci贸n de tres acad茅micos chilenos, a las opiniones vertidas por el Sr. Villalobos le brinda una segunda oportunidad de ventilar sus prejuicios. El Domingo 3 de Septiembre de 2000 un segundo art铆culo titulado 鈥淐aminos Ancestrales鈥 el historiador enfatiza lo expresado en el primero, as铆 como nos revela su juicio frente a la demanda de nosotros los descendientes de los araucanos 鈥....ni Estado ni leyes propias, autonom铆a ni bandera diferente. Tampoco compensaciones pecuniarias por fallos adversos de la justicia.鈥
No me interesa destacar los improperios ni las imprecisiones hist贸ricas mencionadas por el Sr. Villalobos. Lo que me interesa precisar es algunos comentarios sobre el tema predilecto del distinguido catedr谩tico 鈥渓as fronteras鈥 o la 鈥渆xpansi贸n fronteriza鈥, que en definitiva lo ha hecho meritorio de un premio nacional de historia.
El tema de 鈥渓as fronteras鈥 o de la 鈥渆xpansi贸n fronteriza鈥 es una de las preguntas cruciales de la historiograf铆a de las rep煤blicas de las Am茅ricas nacidas en los albores del siglo XX. Y la versi贸n que nos entrega a este respecto el autor del art铆culo; 鈥渆s s贸lo una verdad a medias...鈥 (tom谩ndome la libertad de parafrasear al distinguido acad茅mico).

En el tiempo el tema y el dilema sigue siendo actual. Particularmente por el hecho de determinar hasta que punto nuestros ancestros renunciaron o perdieron el derecho a la posesi贸n de sus territorios. Por ende, que antecedente nos habilita a nosotros los descendientes de los araucanos para reclamar derechos ancestrales. A este respecto los resultados que pueda evacuar una Comisi贸n de Verdad Hist贸rica es decisiva y trascendente.
Los forjadores de los actuales Estados Republicanos, entendieron la importancia de modificar esta duda. Ilustrativa es la formulaci贸n de Sim贸n Bolivar en relaci贸n al tema; "No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los abor铆genes y los espa帽oles. americanos por nacimiento y europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los t铆tulos de posesi贸n y de mantenernos en el pa铆s que nos vio nacer, contra la oposici贸n de los invasores; as铆 nuestro caso es el m谩s extraordinario y complicado." (Discurso de Angostura, 1819)

Es as铆 que en el tiempo, esta preocupaci贸n ha trascendido a los 谩mbitos acad茅micos. A este respecto la teor铆a de 鈥渆xpansi贸n fronteriza鈥 en las Am茅ricas considera dos modelos de apropiaci贸n de territorios. De acuerdo con Turner (1893) en 鈥淭he significance of the Frontier in American History鈥 en el caso norteamericano 鈥渆xpansi贸n fronteriza鈥 se fundamenta en la apropiaci贸n de 鈥渇ree lands鈥 (tierras bald铆as). Bolton (1932) 鈥淭he Epic of Greater America鈥 puntualiza que en el caso hispanoamericano la expansi贸n se materializa sobre territorios que formalmente pertenec铆an a la Corona espa帽ola. En este caso, la 鈥渆xpansi贸n fronteriza鈥 se fundamenta en un gradual proceso de incorporaci贸n territorial. El hecho que este proceso sea gradual -de acuerdo con diferentes historiadores- obedece a condicionantes atribuidas a los grupos ind铆genas fronterizos. Los grupos ind铆genas sedentarios fueron r谩pidamente incorporados a la jurisdicci贸n fronteriza, sin embargo, no sucedi贸 lo mismo con los grupos ind铆genas n贸mades. La resistencia de estos grupos (chichimecas, pampas y araucanos) a la invasi贸n impusieron la necesidad de crear fronteras militares. La frontera del r铆o Bio Bio, que delimitaba el territorio mapuche del espa帽ol es el ejemplo ilustrativo de esta situaci贸n hist贸rica.
De acuerdo con Turner la diferencia estructural entre USA y la sociedad europea radica en la existencia de una frontera, donde la lucha de los pioneros contra la naturaleza hostil contribuye al desarrollo de la 鈥渘ueva sociedad鈥. En el curso de esta contradicci贸n inicial se forjan los elementos que pasan a ser los componentes esenciales del car谩cter nacional norteamericano; el individualismo, la iniciativa personal, la capacidad de improvisaci贸n. El continuo avance de colonos sobre las tierras bald铆as del oeste (free lands); forja la mentalidad de un pueblo en expansi贸n, en busca de nuevas oportunidades y que adapt谩ndose a continuos cambios cimienta el desarrollo del sistema democr谩tico norteamericano. Con Turner la noci贸n 鈥渇rontera鈥 se transforma en el mito del 鈥渓aissez faire鈥.

Webb (1986) en su estudio 鈥淭he Great Frontier鈥 aplica este modelo en el an谩lisis del surgimiento de las rep煤blicas de Canad谩, Australia, Sud Africa y Nueva Zelandia. Con Webb la tesis del 鈥済ran y continuo avance鈥 es aplicada en la configuraci贸n de un 鈥渆ste鈥 civilizado y un 鈥渙este鈥 no colonizado. Mackendrick (1957) 鈥淩oman colonization and the frontier hypothesis鈥 contribuye con el concepto del 鈥渉ombre fronterizo鈥 y la 鈥渃iudad-estado鈥 como agentes portadores de la civilizaci贸n y el progreso.
El territorio ubicado al sur del r铆o Bio Bio y al norte del r铆o Tolt茅n, no pudo ser colonizado por la monarqu铆a espa帽ola. La poblaci贸n ind铆gena frustr贸 los intentos de asentamiento espa帽ol cuando a fines del siglo XVI destruy贸 todos los poblados espa帽oles ubicados en sus territorios. Despu茅s de este levantamiento ind铆gena, se decidi贸 postergar la recuperaci贸n del territorio perdido y fijar el r铆o Bio B铆o como l铆mite de la colonizaci贸n espa帽ola. As铆 surgi贸 a comienzos del siglo XVII una frontera eminentemente militar y se institucionaliz贸 el conflicto hispano-ind铆gena.

La discusi贸n sobre el significado hist贸rico de la frontera en Latinoam茅rica comienza con Bolton (1917) 鈥淭he mission as a Frontier Institution in the Spanish American Colonies鈥, que haciendo referencia al postulado establecido por Turner destaca la vigencia de otro modelo; 鈥渂orderlands鈥 que ser铆a el caracter铆stico del desarrollo hist贸rico de las rep煤blicas hispano-americanas. Bolton a diferencia de Turner no ve la frontera como la punto de acceso de un territorio libre, sino un territorio poblado por ind铆genas. Un espacio sociopol铆tico donde coexisten instituciones y relaciones sociales particulares. Dos l铆neas se han dedicado a aportar elementos al sustento de esta tesis. Por un lado la que estudia la influencia de instituciones tales como las misiones que las perciben como el elemento vital del sistema pionero espa帽ol; b谩sicamente por su rol de agentes religiosos y civilizadores. Es decir actores pol铆ticos y sociales de la conquista. La tesis de Bolton ha inspirado un sinn煤mero de estudios e investigaciones concentradas en la influencia de otras instituciones involucradas en la expansi贸n fronteriza tales como los presidios. las milicias y colonos. Un enfoque que considera el lado ind铆gena se a preocupado de destacar como las instituciones de los pueblos originarios se adaptaron a las condiciones impuestas. En el caso mapuche vale destacar los estudios sobre los parlamentos hispano-criollos las relaciones comerciales fronterizas y los fuatamapu mapuche.

Viendo las cosas desde esta perspectiva se hace evidente que la versi贸n del tipo de frontera y la expansi贸n fronteriza que durante a帽os nos lleva contando el destacado Premio nacional de Histora es tendenciosa y arbitraria. Pretende convencernos de que expansi贸n fronteriza chilena al igual que el caso norteamericano se fundamenta en el principio de free lands, es decir en la apropiaci贸n de tierras bald铆as. En este caso lo 鈥渂ald铆o鈥 se refleja en la met谩fora de un indio borracho, traidor, ladr贸n; sin dios ni ley, a decir del distinguido catedr谩tico 鈥減rotagonistas de su propia dominaci贸n鈥. Aquellos que seg煤n el historiador 鈥渞enunciaron a derechos ancestrales, que aceptaron la dominaci贸n鈥. Por lo tanto, los antecedentes hist贸ricos (l茅ase los del Sr. Villalobos) no avalan derechos ancestrales para apoyar las demandas de los descendientes de araucanos.....
A diferencia de otros colegas que se han expresado sobre los juicios vertidos por el Sr. Villalobos mi opini贸n es que el premio nacional de historia tiene por intenci贸n insinuarnos que el tema del reconocimiento constitucional de las etnias no tiene cabida en la agenda de la Comisi贸n de Verdad Hist贸rica. Y que en particular la intenci贸n del autor del art铆culo es advertir al Gobierno sobre la naturaleza de su propuesta, as铆 como un claro llamado de atenci贸n y emplazamiento de la comunidad intelectual chilena.

El primero de junio de 2000 el Presidente de Chile Ricardo Lagos dio a conocer diecis茅is medidas de soluci贸n a los problemas que aquejan a los pueblos ind铆genas, como respuesta a las demandas surgidas en la "mesa de trabajo" para los pueblos originarios. El presidente anunci贸 que ha 鈥渄ecidido crear una Comisi贸n de Verdad Hist贸rica y Nuevo Trato, a la que pedir茅 que nos ayude a hacer una nueva pol铆tica de pa铆s, que aborde los problemas fundamentales de los pueblos ind铆genas y el reconocimiento de nuestra diversidad, que ponga justicia y ordene las relaciones de los pueblos originarios con la sociedad global".
La comunidad intelectuales mapuche, -que seguramente no ser谩 convocada a participar en ninguna comisi贸n y mucho menos de 鈥渧erdad hist贸rica鈥- sigue con expectaci贸n el curso de los acontecimientos.

ROCINANTE
rocinante@ctcreuna.cl
Derechos reservados Rocinante Comunicaciones Ltda

Por Calbucura, J.

Publicado: 2000-10-24 | Revisado: 2009-11-21 22:01:51 | Enlace de actual documento: http://www.mapuche.info/?pagina=62