Ñuke Mapu http://www.mapuche.info/ |
Centro de Documentación Mapuche Mapuche Documentation Center |
![]() |
||||||
2015-07-30 | Opinión | MapuchePedro Cayuqueo:2080, un Chile plurinacionalHace exactos 65 años, cuando por Santiago circulaba el primer número del diario La Tercera, el diputado y dirigente de la Corporación Araucana, Venancio Coñuepán, exponÃa ante el Congreso el principal anhelo de los mapuches de cara a una nueva contienda presidencial. En palabras del histórico parlamentario, y más tarde ministro, la necesidad urgente de un “hombre superior†que pudiera enfrentar las dificultades e incomprensiones que sufrÃa “la raza araucana†en Chile.
Y para reafirmar el argumento, dio ejemplos. “AsÃ, los Pieles Rojas encontraron un Franklin Délano Roosevelt, quien hizo suprimir la ley que permitÃa las pérdidas de las tierras indias. AsÃ, los indÃgenas de México hallaron un Lázaro Cárdenas. Asà también los indÃgenas de la Argentina encontraron en el caminar de su destino a su Perón, liberándolos de toda clase de impuestos y dándoles otras oportunidades para su bienestar y progreso. Quiera también el destino de esta Patria elevar al poder a algunos hombres superiores para que a su influjo los mapuches vivan y avancen confiados y alegres hacia el futuroâ€. Han transcurrido 65 años de aquel emotivo discurso y los mapuches seguimos esperando en Chile la llegada de aquel “hombre (o mujer) superiorâ€. No lo fue Patricio Aylwin y mucho menos Eduardo Frei. Tampoco Ricardo Lagos, el principal promotor de la criminalización de la protesta mapuche y del escenario de violencia rural que de tanto en tanto nos desangra los campos del sur. Por cierto no lo fue Sebastián Piñera, que replicó calcado el indigenismo paternalista de sus predecesores. Y tampoco lo ha sido Bachelet en lo que va de su segundo mandato, ya que del primero mejor ni hablar. ¿Se habrá imaginado Venancio Coñuepán en 1950 este lamentable y triste escenario? Hace 65 años, los mapuches –vÃa la Corporación Araucana- contaban con dos diputados en el Congreso, un ministro de Estado y doce regidores en La AraucanÃa. Hoy, en 2015, ningún dirigente social mapuche representa en el Congreso los intereses de nuestro pueblo y el gabinete presidencial está plagado de apellidos inmigrantes y vinosos. Allà están los Eyzaguirre, Furche, Williams y Ottone. También los Undurraga, Badenier y Saball. Ningún Huenulef, Aucapán o Mariqueo. Tampoco un Huenchumilla. PermÃtanme ser lapidariamente franco. Chile, en materia de participación polÃtica y reconocimiento de pueblos indÃgenas, poco y nada ha logrado avanzar tras el fin de la dictadura militar. ¿La ley indÃgena de 1993? Continuidad de anteriores leyes indÃgenas, propuestas por la propia Corporación Araucana en la década de los 50’ y 60’. ¿La creación de la Conadi? Versión 2.0 de la antigua Dirección de Asuntos IndÃgenas (Dasin) creada también en los años 50’ y cuyo primer director fue adivinen quién. Si, Venancio Coñuepán. Como podrán advertir, nada nuevo bajo el sol. Cero razones para destapar champaña. Me piden en La Tercera imaginar Chile en 65 años más. ¿Cómo imagino Chile el 2080? Mi anhelo, al igual que el diputado Coñuepán en 1950, es que un hombre o una mujer superior se cruce en nuestro camino para enfrentar, de una vez por todas y con visión de Estado, las dificultades e incomprensiones que sufre todavÃa nuestro pueblo. ¿Quién será ese hombre o esa mujer? Me atrevo con un pronóstico: Camila Vallejos, quién llegará a la Presidencia de la República en las elecciones del 2052, liderando un gran Frente Amplio, democrático, pluralista e intercultural. Y junto a ella, un irremediablemente calvo Giorgio Jackson como flamante ministro del Interior. Boric, para los que preguntan, apañando como los viejos tiempos desde la Presidencia del Senado. Ellos, junto a generaciones de chilenos y chilenas abiertos a la diversidad étnica, cultural, sexual y religiosa, sueño sean los arquitectos del Chile del 2080. Un Chile plurinacional donde las nueve banderas de las naciones originarias flamearán orgullosas en el frontis de La Moneda, donde las lenguas indÃgenas –como el Guaranà en Paraguay- serán de uso oficial y cotidiano, donde la AutonomÃa Regional del PaÃs Mapuche implicará bienestar, progreso y sana convivencia interétnica en una región antiguamente polarizada. Son mis anhelos para el 2080. A menos que viva cien años, no estaré en este mundo para corroborarlo. Amankay, mi hija de nueve, será la testigo. Créanme, ya la veo sonreÃr mientras lee esta columna a sus nietos en una banca de la futura “Avenida Libertador Pedro Cayuqueo†de Temuco. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ![]() ![]() ![]() Si deseas conocer mas, visita y suscrÃbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes Fuente: La Tercera Publicado: 2015-07-30 | Revisado: 2015-07-30 20:59:48 | Enlace de actual documento: http://www.mapuche.info/?pagina=5944 |