El Centro de
Documentación Mapuche, Ñuke Mapu (Madre
Tierra en lengua mapuche) trabaja por la soberanía y la
libre determinación de los Pueblos Indígenas, así como el reconocimiento y
protección de los derechos indígenas. Consideramos parte esencial de la vida
de todos los Pueblos Indígenas nuestra íntima relación con la tierra así como
el respeto hacia nuestras culturas y espiritualidad. El Centro de Documentación
Mapuche Ñuke Mapu durante más de dos décadas sirve como vocero y promotor de
los derechos humanos de comunidades y organizaciones representativas de los
derechos del pueblo mapuche en los ámbitos nacionales e internacionales. Es
así que uno de los principales objetivos del Centro de Documentación Mapuche
Ñuke Mapu ha sido fortalecer y facilitar la participación directa de las organizaciones
representativas de los intereses del pueblo mapuche en eventos y encuentros
nacionales e internacionales donde se aborden las inquietudes de los Pueblos
Indígenas y sus derechos. El Centro de Documentación Mapuche Ñuke
Mapu durante más de dos décadas ha contribuido en mejorar la capacidad de
incidencia y participación política indígena. Uno de los principales logros
de este proceso ha sido contribuir a través de la difusión de información, comunicación y formación
de coaliciones; con el fin de impulsar iniciativas de incidencia política internacional. En el ejercicio de la incidencia en el ámbito internacional juega un papel fundamental la
definición de las visiones y políticas
indígenas. Nuestros objetivos son la base para definir el
consenso con organizaciones e instituciones aliadas y para desarrollar una
propuesta de interlocución con el propósito de construir espacios conjuntos y
un acuerdo de relacionamiento con el fin de potenciar la participación
política e incidencia indígena. En ese contexto concentramos nuestras
acciones en tres campos: documentación, formación política e incidencia. El Plan
de incidencia política considera líneas de acción que incluyen la Defensa de
los Derechos Humanos, Sustentabilidad y Derechos Consagrados por los
Tratados. <b>Defensa de los
Derechos Humanos</b>
Reafirmando que, en el
ejercicio de sus derechos, los Pueblos Indígenas deben estar libres de toda
forma de discriminación, promovemos la implementación de los derechos de los
Pueblos Indígenas enunciados en el Convenio Nº 169
de la OIT (fundamentalmente al consentimiento previo, libre e informado), la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas , y los del
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.. En este marco
de acción; un acuerdo de relacionamiento e incidencia política indígena es el
que desarrollamos en la Comisión Mapuche de Derechos
Humanos ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en
Ginebra. La Comisión Mapuche de Derechos Humanos funciona bajo
el alero institucional de Auspice Stella (2013); una organización no gubernamental internacional (NGOI) con
estatus de consultora ante el Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas (ECOSOC). <b>Sustentabilidad </b>
Apoyo a la
utilización de los medios de
comunicación como herramienta para el desarrollo de los
pueblos indígenas. Contribución al funcionamiento institucional del Fondo
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC)
y a su sostenimiento, mediante aportaciones al capital social y concesión de
subvenciones. En este marco de acción el Centro
de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu, creado en 1996 pone a disposición de los
interesados (académicos y no académicos) material de consulta, estudio y
líneas de investigación sobre la realidad social, política, cultural e
intelectual del pueblo mapuche. Nuestra página electrónica de acceso libre; Centro
de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu (http://mapuche.info), es constantemente renovada
y actualizada. Todos
los files del Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu pueden ser
reproducidos por transferencia electrónica a condición de que:
<b>Derechos Consagrados
por los Tratados </b>
Los Tratados
entre naciones soberanas explícitamente implican acuerdos que representan la
ley suprema de la tierra, que a su vez une a cada una de las partes en una
relación internacional inviolable. Para el caso de los Pueblos Indígenas; referente
es La Declaración de la Independencia Continúa, Documento fundador del
Consejo Internacional de Tratados Indios, de 1974. El derecho que
no se ejerce un derecho que se pierde por su inobservancia. El derecho
internacional de los derechos humanos se constituye en un instrumento de
cambio al momento que integra diversas obligaciones y responsabilidades que
los Estados nacionales se comprometen cumplir. Contribuir a la implementación
como entorno protector internacional es la misión que cumplen activistas y profesionales
indígenas. La Diplomacia
Indígena es una herramienta para que las demandas de los pueblos sean
escuchadas por organismos internacionales. En este marco de acción la
diplomacia indígena a nivel internacional la abordamos en diferentes niveles:
incidencia con organizaciones multilaterales, gobiernos y estados,
intercambio de experiencias con otros pueblos indígenas a nivel mundial, y
construcción de redes de apoyo de base de la sociedad civil. Por su cooperación le
agradece Jorge Calbucura Contacto: nukemapu@mapuche.info * A partir
del año 2000 hemos cambiado de nombre de Proyecto de Documentación Ñuke Mapu,
hemos pasado a denominarnos Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
Novedades
| Noticias | Comunidades | Publicaciones | Campañas | Antecedentes | Cultura | Indoamérica | Enlaces| Recomendamos |
Archivo | Ñuke Mapu |
|
|