Hermanas
Quintremán piden que la Iglesia Católica se pronuncie
Cardenal
Errázuriz analizará antecedentes de caso Ralco
En
los tribunales se suspendió la vista de la causa donde se definirá
la supremacía de la ley indígena o de la ley eléctrica.
Eduardo
Rossel
 |
Las hermanas pehuenches Berta
y Nicolasa Quintremán se retiran del Arzobispado de Santiago tras
reunirse con monseñor Sergio Valech a quien pidieron la intervención
del cardenal Francisco Javier Errázuriz en el conflicto del Alto
Biobío.
(Foto: ALEX MORENO) |
Mapuches
de Arauco avanzan hacia Concepción |
Cerca
de 60 mapuches de la Identidad Lafquenche de Arauco, quienes el domingo
pasado partieron en una marcha desde Tirúa, llegaron ayer a Lota
y Coronel. En la oportunidad, los indígenas fueron recibidos por
la comunidad que salió a las calles a solidarizar con los caminantes
que pretenden llegar al centro de Concepción mañana sábado.
Su objetivo es reunirse con la sociedad civil y buscar apoyo a la reivindicación
de tierras y derechos de autonomía que persiguen.
La caminata, que
comprende un trayecto de 264 kilómetros, es dirigida por el alcalde
de Tirúa, Adolfo Millabur, y el vocero de la Identidad Lafquenche,
Luis Llanquilef. Ayer, al conmemorarse el día internacional de la
mujer, la marcha fue encabezada por mujeres de la etnia.
Carabineros ha dispuesto
un plan preventivo y de tránsito para evitar inconvenientes al arribo
a la capital de la Octava Región, ya que se estima que la marcha
reunirá cerca 200 personas. Cerca de 150 uniformados estarán
en las calles, especialmente en el camino que lleva a la Universidad de
Concepción, donde se dirigirán los manifestantes. |
|
Con un
ánimo "entre verde y pintón" se retiraron las hermanas Berta
y Nicolasa Quintremán de la reunión que ayer sostuvieron
con el obispo auxiliar de Santiago, monseñor Sergio Valech, quien
las recibió porque el cardenal Francisco Javier Errázuriz
se haya en un retiro espiritual.
Las
mujeres pehuenches, quienes lideran el grupo de siete familias que se oponen
a la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, pidieron
que el Cardenal, "como máxima autoridad moral" se pronuncie sobre
los daños que la construcción de Ralco provocará al
pueblo pehuenche. Sin embargo, la disposición de monseñor
Valech no les pareció alentadora, "nos trató de ignorantes
y nunca, aunque se la dijimos claramente, entendió nuestra visión
de la madre tierra", dijo Nicolasa.
No
obstante, las indígenas señalaron que monseñor Valech
se comprometió a pasarle al cardenal Errázuriz los antecedentes
que ellos le entregaron junto a los que aporten los obispos de Los Angeles
y Temuco, Miguel Caviedes y Sergio Contreras, respectivamente.
"Si
en verdad creen en el Dios que nos da la luz, van a dar razón buena
a nosotros. Pero queremos que sea pronto, no sirven las opiniones cuando
es demasiado tarde", aseguró Nicolasa.
Tribunales
A los
opositores a la construcción de Ralco tampoco les fue mejor en la
Corte de Apelaciones. Desde el miércoles una cincuentena de indígenas
y ecologistas esperaban en vigilia que la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones
viera el recurso de protección que el abogado Roberto Celedón
presentó en favor de las familias pehuenches que se niegan a permutar
sus tierras.
La
importancia de esta causa es que en su fallo los tribunales deberán
decidir si es la ley eléctrica (beneficio público) o la ley
indígena (las tierras no se puede permutar sin el consentimiento
de los afectados) la que predomina por sobre la otra.
Sin
embargo, la vista de la causa fue suspendida debido "a razones de tiempo".
"Estamos sorprendidos, la regla general señala que si no hay trámites
pendientes las causas delicadas se vean el día fijado, pero aquí
no hay ninguna razón procesal para la suspensión", aseguró
Celedón. Agregó que "lamento profundamente la desilusión
de las familias pehuenches que viajaron hasta la capital, porque depositaron
sus esperanzas en una justicia chilena que hoy los defrauda".
latercera@copesa.cl
|
Derechos
reservados COPESA
Este
sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A. |