06 de Enero de 2000 |
Experiencias
en IX Región y Santiago rescatan el tradicional conocimiento de
la cultura originaria de nuestro país
Las
tradicionales recetas de la medicina mapuche
En
el hospital Makewe, cerca de Temuco, profesionales de la salud trabajan
en estrecha relación con machis, yerbateros y componedores de huesos.
Ambos realizan interconsultas y complementan los tratamientos occidentales
con los secretos utilizados por la etnia para tratar las enfermedades.
Debora
Gutierrez
|
Este encuentro es un ejemplo del sistema de salud intercultural aplicado en el Hospital Makewe (IX región): "Aquí la autonomía y el fortalecimiento cultural es la clave, por eso, es la propia comunidad mapuche la que está a cargo de las administración del hospital y diseñan junto a los especialistas médicos la política de salud para el territorio", explica el médico Jaime Ibacache, director técnico del hospital.
La complementación entre las dos visiones de salud se lleva a cabo a través de varios caminos: algunos enfermos se derivan a especialistas mapuches, tales como machis, ngutamchefes (componedores de huesos), quebradores de empacho y lawentuchefes (yerbateros), quienes también derivan pacientes al hospital. Asimismo, ambos tipos de especialistas indican en conjunto terapias complementarias a base de yerbas medicinales y remedios occidentales.
Además, machis de la comunidad realizan talleres sobre la visión mapuche de la salud, dirigidos a médicos y estudiantes. Algo similar -pero a menor escala- es lo realizado por el Programa de Salud y Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud en centros de atención primaria de ocho comunas de la capital (Peñalolen, Lo Prado y El Bosque, entre otras).
Su particular forma de enfrentar la enfermedad y de convivir con la salud es el gran aporte que médicos de Makewe y Santiago, han descubierto en esta medicina El doctor Ibacache destaca que para los mapuches la enfermedad se produce cuando se rompe un equilibrio que involucra a la persona, los otros, la comunidad, el medio ambiente y las fuerzas y espíritus del universo.
Quien vela por la salud es la machi. "Ella en silencio ha mantenido todos estos siglos intacta nuestra cultura y continuó haciendo su trabajo sagrado a pesar de las restricciones", señala Francisco Chureo, Presidente de la Asociación indígena para la Salud de Makewe-Pellale.
Los
sueños, al igual que el rewe (altar construido de madera
y recubierto con hojas de canelo) y el kultrún (tambor)
son elementos que cumplen un importante papel en la ceremonia de sanación
o machitúm El doctor Ibacache enfatiza que "es necesario
rescatar la filosofía médica mapuche, su integridad, su lógica
tan lógica, su respeto por el todo, su visión de complementariedad
permanente. De ellos debemos aprender que la persona está compuesta
de muchos elementos y que el cuerpo es sólo uno de ellos y, además,
efímero. Así nos daremos cuenta de que la salud está
en la memoria ancestral y ahí se halla el conocimiento para el futuro",
concluye el profesional.
|
||
Derechos
reservados COPESA
Este sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A. |