![]() |
Neuquén, 6 de noviembre (Télam).- El paleontólogo de la Universidad Nacional del Comahue, Jorge Calvo manifestó su preocupación por las consecuencias que tendrá el tendido de un gasoducto en el yacimiento Loma de la Lata para la recuperación de fósiles hallados en esa zona habitada por una comunidad mapuche.
Calvo, quien se desempeña en el Museo de Geología
y Paleontología de la universidad, está a cargo del proyecto
"Futalongkosaurus" para la extracción de los restos de un dinosaurio
herbívoro que podría emular o superar al "Argentinosaurus
huinculensis", el más grande de su especie hallado en el mundo.
El dinosaurio de la discordia fue descubierto durante
una campaña del equipo conducido por Calvo, realizada entre el 16
y el 23 de febrero de 2000, a una distancia de 75 kilómetros de
esta capital y a pocos metros de la costa del Lago Los Barreales, en Mari
Menuco, donde los restos fósiles afloran por toda esa zona.
"Ese sector es un yacimiento paleontológico riquísimo",
ponderó el investigador y cuestionó la política de
la empresa Repsol-YPF que tendió un gasoducto "que parte al medio
el yacimiento cuando estaban en conocimiento del proyecto iniciado por
nosotros un año antes", explicó Calvo.
En una nota enviada por el paleontólogo a la Dirección
Provincial de Cultura solicita que se le pida a la empresa "el desplazamiento
del gasoducto unos 100 metros hacia el norte".
El dinosaurio encontrado es un gigante perteneciente al
grupo de la familia Titanosauridae: "se rescataron cinco vértebras
de cuello, una dorsal y una caudal y se localizó la cadera completa".
Las dimensiones del material hace que los trabajos sean
lentos en su extracción y, como ejemplo, Calvo especificó
que para recuperar las vértebras se necesitaron mil kilogramos de
yeso.
Y contó que "una de las vértebras cervicales
mide 95 centímetros de largo y 85 de alto, lo que para mí
es la vértebra de cuello más alta del mundo", arriesgó.
El animal -de acuerdo a la hipótesis del investigador-
habría alcanzado entre 30 a 35 metros de largo y podría emular
o superar al "Argentinosaurus huinculensis" hallado en cercanías
de Plaza Huincul y que hasta el momento es el dinosaurio herbívoro
más grande del mundo.
El dinosaurio hallado en Loma de la Lata habría
habitado la región hace 95 millones de años mientras que
el "Argentinosaurus huinculensis" sería "un poco más viejo",
entre 97 y cien millones de años.
La campaña prevista por Calvo demandará
un año de trabajo con un costo estimado de 60 mil dólares
y con la financiación de la Fundación Duke perteneciente
a la empresa de energía Duke Energy.
La tarea de campo está programada para febrero
próximo con la instalación de un galpón desmontable
que irán trasladando de un lugar a otro para proteger y extraer
los restos fósiles hallados en el lugar.
A pocos metros de este dinosaurio, los investigadores
también descubrieron los restos de otro animal que sería
un Pterosaurio volador de gran tamaño, "por los restos hallados
habría medido con las alas desplegadas unos 8 metros".
Una estimación que si los estudios posteriores
confirman "se estaría ante el Pterosaurio más grande de Sudamérica",
consideró el paleontólogo.
Durante la campaña se trabajará en la extracción
de este animal cuyos restos están prácticamente sobre el
trazado del gasoducto.
La semana pasada integrantes de la comunidad mapuche Paynemil
realizaron una protesta en ese sector para impedir que la empresa Repsol-YPF
realice el tendido del gasoducto.
Pero la policía dispersó la manifestación
agravando más el conflicto que los mapuches de las comunidades Peynemil
y Kaxipayiñ mantienen con Repsol-YPF por la explotación hidrocarburífera
del yacimiento Loma de la Lata.
Estas comunidades han hecho suyo el proyecto para rescatar
los restos fósiles hallados en esas tierras y de hecho el nombre
del dinosaurio fue puesto de común acuerdo entre Calvo y las comunidades.
Si se comprueba científicamente que el dinosaurio
hallado es de una nueva especie se llamará Futalongkosaurus. En
lengua mapuche "Futa" es grande y "Lonko" jefe.