![]() |
Subsecretario ratifica propuesta de modificar cota de Ralco
Dockendorff: ''Es de las cosas que yo he sugerido''
El subsecretario general
de la Presidencia ha seguido por instrucción presidencial el proceso
de relocalización de 93 familias que verían inundadas sus
tierras por la construcción de la hidroeléctrica Ralco. También
tiene directa vinculación con la ministra de Mideplan, Alejandra
Krauss, en la puesta en marcha de un Nuevo Trato con las etnias
del país. En esta doble calidad, confirmó las tratativas
con los pehuenches que se oponen a la construcción de la central
hidroeléctrica.
"El Presidente de la República me ha encomendado prestarle especial atención al proceso general de relocalización y si hay un grado de satisfacción por parte de los compromisos que suscribió Endesa con ellos (los pehuenches). Y de paso he visto esta otra parte (negociación). También me he puesto a disposición de la ministra Alejandra Krauss para contribuir y apoyarla en todas las gestiones que ha desarrollado para llevar adelante este nuevo trato que intentamos establecer con los pueblos originarios, y en particular el mapuche. Mi tarea es de apoyo y coordinación". |
"El gobierno no apoya a los opositores a Ralco: mal podría hacerlo porque lo único que nos alienta es estimular a las partes a avanzar en un diálogo que permita un satisfactorio resultado de las negociaciones por las permutas de tierras que tienen entre ellos. Esta es una controversia que deben dirimir dos partes que son privadas, Endesa por un lado, y las familias que aún no permutan sus tierras, por otro, para permitir en consecuencia la culminación exitosa del proyecto".
Con esa aclaración Eduardo Dockendorff, subsecretario general de la Presidencia, precisa a El Mostrador.cl los alcances de la propuesta para terminar el conflicto en torno a la central hidroeléctrica en el Alto Biobío.
El subsecretario indicó que en tres oportunidades las hemanas Berta y Nicolasa Quintremán -opositoras emblemáticas del proyecto- se han reunido con él. Dichas reuniones se han extendido a otro grupo de familias que también se oponen a Ralco.
"No hemos hecho otra cosa que reiterarles que el principio detrás de esto es que la mejor solución es lo que permite la ley indígena respecto de la permuta de tierras. Para eso he actuado como interlocutor entre ambas partes", asentó.
"Consideramos que el proyecto Ralco es una contribución a la demanda energética del país para la próxima década, especialmente ante la incertidumbre frente al precio y al abastecimiento futuro de hidrocarburos", añadió, fijando la postura del gobierno de Lagos frente al proyecto hidroeléctrico.
Colisión entre leyes
-La voluntad del Ejecutivo
es evitar una colisión jurídica entre la ley indígena
y la ley eléctrica. ¿Por qué?
-Creemos que el diálogo
es un buen mecanismo por sobre la judicialización de los
conflictos, que lleva aparejado necesariamente el triunfo de una parte
y la derrota de la otra. Y generalmente la solución no es proporcional
a la naturaleza del conflicto.
-Si prima la idea de las
servidumbres de la ley eléctrica, que permite inundar, por sobre
el derecho de los indígenas a resolver el destino de sus tierras,
la ley indígena sería sobrepasada en su espíritu...
-No entiendo eso. Que un
cuerpo legal prime por sobre otro no significa dejar sin efectos las disposiciones
del otro, no implica la derogación. El gobierno, además,
no especula sobre escenarios posibles. Si eso ocurre, recién después
que la Corte Suprema falle, porque llegaría a esa instancia, estaremos
frente a un nuevo escenario y ahí veremos que ocurre.
Las fórmulas
-En el entendido que hay
siete familias que se oponen a permutar, ¿qué fórmula
puede haber para que ambas leyes no entren en colisión?
-Hemos conversado distintas
opciones con Endesa y no hemos sugerido soluciones, porque no las tenemos.
La solución la tiene que proporcionar la empresa, que tiene el conocimiento
técnico, los recursos y las capacidades para buscar las distintas
alternativas. De hecho, Endesa en alguna oportunidad modificó el
proyecto para proteger cementerios en el lugar. Pero es la empresa, sobre
la base de los contratos comprometidos y los plazos que tiene para ofrecer
energía electrica al sistema interconectado, la que tiene que evaluar
en función de su rentabilidad y ateniéndose a sus compromisos
ambientales.
-¿Es efectivo que
existe una propuesta que apunta a bajar los niveles del lago que se formaría
con la represa, de modo que no afecte a los terrenos de las familias mencionadas?
-La solución es técnicamente
compleja y no me gustaría comprometerme, porque eso es sólo
en la posibilidad que no haya permuta. Y no hemos llegado a ese punto.
Si eso está dentro del estudio de impacto ambiental y satisface
a la empresa, creo que es más que una buena solución. Es
de las cosas que yo he sugerido en una oportunidad como una alternativa
para evaluarla, pero no estoy en condiciones en este momento de decir si
es o no factible.
-¿Por qué
usted ha sugerido esta idea de modificar el tamaño de la laguna?
¿Qué fortalezas tendría?
-No, no he sugerido esa
posibilidad
-"La he sugerido para
evaluarla", dijo usted mismo.
-La he sugerido para evaluarlo
en la medida que esto pudiera dejar afuera los cementerios. Pensé
por un momento que podría ser una buena alternativa para no inundar
tierras más allá de las que no se quieran permutar, como
las interés ecológico. Lo he hecho básicamente por
esa razón, pensando que pudiera haber una solución técnica
al respecto. Pero también soy consciente de que es una probabilidad
baja.
-¿Baja por los
costos que implicaría para el proyecto, o por la dificultad de proteger
esas tierras con murallas o acciones de ese tipo?
-Por los costos. Los proyectos
hidroeléctricos como tal son cálculados con rentabilidades
y eficiencias sobre la base de los costos. Y me imagino que los espacios
para introducir modificaciones al proyecto mismo no son muchas.
"Yo sé que Endesa tiene una gran disposición y ha ofrecido todas las alternativas, si la tecnología lo permite, para corregir el diseño de la laguna o de la represa. Ellos serán los primeros en ofrecer esta posibilidad si la hubiera".
Dificultades culturales de permutas
-En el entendido que los
indígenas consideran que el territorio que habitan es único
y que no es lo mismo cambiarse a otro sitio, ¿no es posible la idea
de una permuta?
-Al entender de algunos.
Se ve que la mayoría de ellos accedió a permutar porque les
convino la opción alternativa. Hay una mayoría de familias
que optó por las permutas.
-Pero si existe la voluntad
del Ejecutivo de respetar la decisión de las siete familias de no
permutar, no cabría dicha posibilidad...
-Pienso que el proceso de
permuta ha sido gradual, de manera que no excluyo la posibilidad que en
el último tiempo Endesa concluya tratativas con ellas.
-Pero las hermanas Quintremán
han dicho que están dispuestas a morir en ese lugar.
-Sí
-Entonces es complicado
plantear permutas a menos que se aplique todo un sistema de convencimiento
sobre ellas.
-No lo veo estrictamente
así, y tengo confianza en que eso tenga una salida satisfactoria.
En caso contrario, tendrá que ser resuelto por los tribunales. Y
ahí veremos el nuevo escenario.
-Si se puede hablar en
esos términos, ¿en qué fase de las conversaciones
se está ahora?
-El proceso en ningún
caso está en su comienzo. Diría que ha transcurrido el 50
por ciento de las conversaciones.
SIGUE:
Endesa:"Se debe llegar a acuerdos razonables"
___________________