![]() |
24 de Agosto del 2001
''El gobierno interpreta la ley en forma
autoritaria''
"Lo que hace el gobierno a través de la intendencia mediante
la aplicación de la ley de seguridad del Estado y la práctica
de las fiscalías es utilizar el derecho penal autoritario, es decir,
a los delitos políticos se le privan derechos procesales y se les
aumentan las penas", asevera el profesional.
- Usted afirma que el
gobierno emplea formas autoritarias para interpretar la ley.
"Entonces, cualquier hecho que sea conocido por los tribunales podrá
ser calificado por los querellantes como un delito y los defensores podremos
decir que en ciertos casos tienen razón. Y si la tuvieran debemos
necesariamente entender que son delitos políticos. Su motivación
no es ruin, sino superar un estado de opresión que nadie desconoce,
ni siquiera el gobierno".
- No sé si opresión: el gobierno lo ve como pobreza.
- ¿Pero robar siete metros de madera tiene un contexto de
luchar contra la opresión?
El abogado representa la idea de que se conjugan los criterios del derecho
penal concernientes a “el estado de necesidad o la no-exigibilidad de
otra conducta que son los elementos que configuran el delito político”.
“Los autores señalan que estos delitos políticos son siempre
tratados de forma más benévola que los delitos comunes: por
lo menos así es en los estados democráticos de derecho. El
delito político es relativo, lo que hoy es delito, mañana
puede no serlo”, argumenta.
- ¿Pero un juez rural está obligado a tener en consideración
ese argumento?
“En Concepción resulta escandaloso que los abogados de la
intendencia aleguen en corta de las libertades de mujeres mapuche procesadas
por infracción a ley de seguridad del Estado. Esa es una situación
que nisiquiera en el gobierno militar se pensaba. Los abogados de la intendencia
de época alegaban los autos de procesamiento pero no contra las
libertades”, expone.
Ortega alude a lo ocurrido en la causa 1-2001, la primera que involucra
a mujeres. Se aplicó sobre María Llanquileo y Nancy Millanao,
quienes obtuvieron su libertad por resolución de la Corte de Apelaciones.
El financiamiento de la defensa
- ¿Quién financia toda esta defensa?
- ¿Y en su caso?
- Nadie puede negar que los hechos protagonizados por las comunidades
mapuche en cierto sentido puedan revestir elementos que hagan intervenir
a los tribunales de justicia, pero el contexto lo da la motivación,
que es eminentemente la reivindicación política de un pueblo
originario que intenta recuperar su, cultura, su tierra, su dignidad y
sus derechos territoriales y políticos.
- Pobreza, pero también marginación, opresión
política y social. No olvidemos que el Estado chileno financió
y organizó un ejército con el cual realizó un genocidio
del pueblo mapuche. Si eso ocurriera ahora, tendríamos a Cornelio
Saavedra junto a Milosevic en el tribunal de La Haya.
- Suponiendo que se comete el hurto, si ello sucede en un fundo que
históricamente es territorio mapuche, donde hubo bosque nativo,
más caro que el euacaliptus y les fue usurpado, ellos están
en un proceso de recuperación. Ellos entienden que es legítimo
recuperar el territorio entero, ellos no tienen el concepto de tierra,
sino de wallmapu que es todo lo que está en la tierra, lo
vivo y lo no vivo. Lo que está bajo la tierra y el cielo, un concepto
completo. Entonces esa madera también en parte de ellos, y en ese
sentido, su robo, en caso de ser un delito, es político. Es altruista,
porque busca superar los niveles de pobreza. Las comunidades no buscan
dinero para un televisor, sino para comida.
- Nosotros lo haremos presente, y si el juez no lo tiene presente tendrán
que hacerlos las cortes de apelaciones o la Corte Suprema, y si no, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pero lo que hace el gobierno
a través de la intendencia mediante la aplicación de la ley
de seguridad del Estado y la práctica de las fiscalías es
utilizar el derecho penal autoritario, es decir, a los delitos políticos
se le privan derechos procesales y se les aumentan las penas.
- Las mismas comunidades y existen algunos organismos de derechos humanos
que en algún momento hacen aportes, como el Comité de Defensa
de los Derechos del Pueblo (Codepu) en algún momento. También
hay grupos de mapuche que distintos sectores se organizan, también
mapuche del exterior, me imagino, pero son aportes mínimos. La mayoría
de los abogados que trabajan por lo menos en la Octava Región son
voluntarios.
- Hoy soy voluntario, aunque en algún momento se me pagó
con mucho esfuerzo, con sacos de trigo, por ejemplo. Ahora bien, esto no
es tampoco una cosa altruista de los abogados. Es un gusto defender causas
justas, porque a veces nos toca defender situaciones donde nuestros clientes
son autores de ciertos hechos. Defender causas justas es bueno para nosotros.