![]() |
Dirigentes Mapuches denunciaron en Europa que son discriminados | ![]() |
27 de Julio del 2001
Mapuches denuncian
al Estado de Chile ante la ONU
Una representación
de los mapuches chilenos denunció hoy ante la ONU, en Ginebra, el
expolio de sus tierras y su situación de indefensión jurídica
pese a la restauración del régimen democrático.
"Desde
la llegada de la democracia a Chile en 1990, los sucesivos gobiernos se
han negado a reconocer los derechos de los pueblos indígenas mapuche,
aymara, atacameños y rapa nui de la Isla de Pascua", afirmó
un delegado del Consejo de Todas las Tierras, Nilo Cayuqueo, ante un grupo
de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
Según Cayuqueo, en
Chile se está llevando a cabo una reforma procesal penal que "no
reconoce ni los más mínimos principios del derecho a la diferencia
y fortalece la práctica de la negación con los pueblos indígenas
y sus derechos".
Por su parte, el secretario
general de Mapuche International Link (MIL), Reynaldo Mariqueo, denunció
que continúan los "allanamientos y detenciones arbitrarias, que
incluyen a ancianos, mujeres y niños, así como las denuncias
de detenidos mapuches de tratos crueles, inhumanos y degradantes perpetrados
por servicios de seguridad chilenos".
Mariqueo afirmó que
"siguen produciéndose numerosos conflictos de tierras entre las
comunidades mapuches y las empresas forestales, con fuerte capital extranjero,
que recurren a la maquinaria jurídica y usan sus influencias en
el poder político y jurídico del Estado para criminalizar
al movimiento mapuche".
Los representantes mapuches
recordaron que su nación conmemora este año el 360 aniversario
del reconocimiento por España de su independencia, "hecho histórico
cimentado en el tratado de Quillín de enero de 1641".
Estallidos violentos
"Ese instrumento legal, que
convirtió al pueblo mapuche en la primera nación indígena
independiente de Latinoamérica, fue ratificado por España
en una serie de tratados, el último de los cuales, firmado en Negrete
en 1803, estableció la línea fronteriza".
Los representantes de los
pueblos indígenas de Chile advirtieron en una conferencia de prensa,
también en la ONU, del peligro de estallidos violentos, "que va
a ser imposible controlar", si las autoridades no toman medidas que tengan
en cuenta los legítimos intereses indígenas.
"Queremos que se revisen
los títulos de propiedad por los que se nos despojó ilegalmente
de nuestras tierras durante la dictadura militar en beneficio de compañías
forestales con capital privado de EEUU, Canadá, Japón y otros
países", aseveró Cayuqueo.
Esas empresas forestales
llevan a cabo una explotación sistemática de recursos que
pertenecen al pueblo mapuche y que provocan "la erosión del suelo"
y "la rápida desaparición de la biodiversidad" de esas tierras,
agregó.
El representante del Consejo
de Todas las Tierras criticó, además, las dificultades que
encuentran los mapuches de uno y otro lado para cruzar la frontera chileno-argentina
y añadió que los indígenas son objeto, allí
también, de un "trato injusto y discriminatorio".