NACIONAL CRONICA |
![]() |
||||
Fuego genera pérdidas
superioreas a los 47 millones de dólares al año
Crítica es temporada de incendio forestales Luego de una prolongada sequía,
las lluvias registradas este año provocaron un considerable aumento
de pastizales.
Carlos Anabalón y Jorge Ignacio
Ramírez
Un problema para nada menor si se considera que en cada temporada de incendios forestales en Chile, que va desde noviembre a abril, se producen entre 4.500 y 5.000 incendios y se queman entre 45 mil y 50 mil hectáreas, lo que en pérdidas directas para el país se traduce en más de 47 millones de dólares anuales. Lo anterior cobra mayor importancia si se considera que el 45% del territorio chileno corresponde a suelos de aptitud preferentemente forestal, los que en gran parte se encuentran cubiertos por bosques y vegetación nativos, ya sea de producción o de protección, en una superficie de 13,5 millones de hectáreas. Conscientes de este peligro, en la Corporación Nacional Forestal (CONAF), decidieron adelantar la etapa de riesgo y comenzarla en octubre. El director ejecutivo del organismo, Cristián Palma, señala que "Estamos en una etapa de alto riesgo que requiere de una planificación especial por contar con este nivel considerable de pastizales". Para ello han dispuesto de una inversión de 8 millones de dólares solamente para el combate de los incendios forestales y el apoyo de 85 brigadas especiales que coordinarán esfuerzos con el personal permanente de la dotación gubernamental. El objetivo -explica- es alcanzar una cifra de 1.200 combatientes forestales, sin contar los voluntarios de las Fuerzas Armadas que cooperan en las faenas de amague. Junto con el personal humano, se dispone de 7 helicópteros, 3 aviones-cisternas y brigadistas en motocicletas que recorren los diferentes parques nacionales informando a los turistas sobre los peligros de una fogata mal apagada o de un cigarrillo tirado desde un automóvil en una carretera. El director destaca que la labor de educación es fundamental ya que en Chile el 100% de los incendios forestales son provocados por el hombre. Según las cifras que se manejan a nivel nacional un 30 % de los siniestros son intencionales, otro 40 % son originados en tránsito y transportes, un 20 % se origina en faenas forestales o agrícolas, -la más común son las quemas mal apagadas de deshechos forestales y la guardia de cenizas necesaria después de hacer una quema. El resto son factores menos recurrentes como aquellos producidos por efectos lupa de vidrios sobre pastizales. La Conaf tiene identificadas áreas de riesgos las que requieren
de una mayor atención, no obstante tener presencia en todo el país.
Estas se extienden entre la V y X regiones que en la temporada pasada concentraron
sobre el 95 % de los 6.830 ocurridos en todo el territorio.
|
La Tercera Internet
latercera@copesa.cl |
||
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. |