27 de Septiembre de 1999 | ![]() |
||||||
Autoridades analizan últimos
enfrentamientos
Temen ofensiva mapuche por el 12 de Octubre Loncos y werkenes afirman que su lucha
por recuperar tierras no responde a una coyuntura especial sino que es
una estrategia permanente.
Eduardo Rossel / Fredy Palomera
Un nuevo estallido del conflicto indígena con ocasión del 12 de octubre,cuando se conmemoran 507 años de la llegada de Colón América, es la hipótesis que manejan las autoridades gubernamentales y los encargados de mantener el orden público en el territorio nacional. Ante ese posible escenario los aparatos de inteligencia de Carabineros y de la Policía de Investigaciones trabajan aceleradamente intentando recabar antecedentes que les permitan adelantarse a los hechos para desactivarlos antes que ocurran. El intendente de la Novena Región, Oscar Eltit, confirmó la existencia de versiones que anuncian incidentes protagonizados por las comunidades mapuches en el marco de esa fecha. "Es de conocimiento público que la organización que se denomina 'Las tres C' o Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco, se movilizarán en octubre", dijo la autoridad y agregó que "todos tienen derecho a manifestarse, pero en forma pacífica, sin cometer desmanes ni atentar contra las personas o sus bienes". Ya el jueves y viernes pasado hubo fuertes enfrentamientos entre
mapuches y carabineros en el fundo Santa Rosa de Colpi, a 20 kilómetros
de Traiguén, con un saldo de heridos y detenidos.
"LUCHA LARGA"Sin embargo, los principales dirigentes de las organizaciones mapuches que han participado en el actual conflicto tienen versiones distintas.Desde algún lugar de la Novena Región Víctor Ancalaf -el lonco de Collipulli, que aún no se presenta a declarar a los tribunales- afirma que "como Coordinadora estamos trabajando en las comunidades para elevar el nivel de conciencia y mejorar las formas de lucha. Ese es un proceso de acumulación de fuerza que no alteraremos por una fecha, por nefasta que esta sea". Agrega que "esta es una lucha larga que no comenzó ahora ni termina en octubre". Alihuen Antileo, dirigente de la organización Meli Wixan Mapu, -que forma parte de la Coordinadora- señaló que "antes la movilización mapuche comenzaba dos semanas antes del 12 de octubre y terminaba una semana después. Ahora nuestra estrategia de movilización y de recuperar tierras es permanente ". Aclara que "cada comunidad es soberana de decidir el momento adecuado de actuar", y esgrime como ejemplo los incidentes del jueves y viernes en Santa Rosa de Colpi. "Si bien no fueron del todo espontáneos, tampoco estaban planificados. Las empresas no avisan cuando van a reforestar, pero en las comunidades de Pantano, Didaico y Temulemu basta saber que Mininco avanza para que los peñis marchen a detenerla",expresó. En Santiago, la Meli Wixan Mapu y la Coordinadora Mapuche Metropolitana han convocado a todos los indígenas urbanos a una gran marcha para el 12,la que partirá desde Plaza Italia y culminará en el cerro Santa Lucía (Huelén) con un acto artístico y cultura |
La Tercera Internet
latercera@copesa.cl |
||
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. |