NACIONAL
CRONICA
06 de Agosto de 1999 |
![]() |
||||||
Presidente
Frei detalló plan integral durante acto en La Moneda
$140 mil millones para frenar el conflicto con los mapuches Representantes indígenas reclamaron
porque no se mencionaron los problemas con las empresas forestales ni les
devolvieron las tierras que reclaman
Sin embargo, varios mapuches reclamaron por la nula mención al enfrentamiento con las empresas forestales - origen de los ataques incendiarios y radicalización del problema- y porque no anunció una mayor devolución de tierras, dejando así un manto de duda sobre el éxito del plan integral presentado por el Ejecutivo. Indignado, Domingo Marileo reclamó: "Las Forestales nos
reprimen y en este tremendo acto no se dice nada. Tampoco se reformó
la Conadi, esto es una burla". Edhit Carileo, de Loncoche, señaló:
"No se criticó a los megaproyectos ni a las transnacionales que
avasallan nuestras comunidades. Queríamos escuchar que detenían
las siembras, que entregaban tierras y devolvían las aguas. Nada
de eso oímos".
HUEVOS Y PINTURASEl día se inició con incidentes cuando integrantes de la Coordinadora Metropolitana arrojaron huevos y pintura cuando los invitados traidos en buses especiales desde las regiones Octava, Novena y Décima llegaban a la cita en La Moneda. Hubo siete detenidos.El acto se inició momentos después que el Presidente Frei bajara al Patio de Los Naranjos acompañado por lonkos, machis, el ministro de Mideplan Germán Quintana y otras autoridades. Tras una breve ceremonia, hablaron consejeros indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Los más aplaudidos fueron Francisco Chodiman de la Novena Región y José Santos Millao, de la Región Metropolitana. El primero señaló que "con Ley de Seguridad del Estado no van solucionar los problemas... sino que respetando y financiando la Ley Indígena y con la Conadi conducida por nosotros". Santos Millao afirmó que "nuestro proyecto histórico es por la autonomía,la libre determinación y por la nación mapuche, que es sinónimo de justicia, libertad y progreso de nuestro pueblo y no de un Estado dentro del Estado chileno". En su discurso el Presidente Frei explicó su plan, que permite invertir y reasignar un total de 140 mil millones de pesos en infraestructura,servicios, desarrollo productivo, cultura, salud y vivienda. (Ver recuadro). Finalmente, se suscribió el "Pacto por el Respeto Ciudadano",
en el que las personalidades firmantes se comprometieron a "inaugurar una
nueva convivencia entre todos los pueblos, comunidades y personas que compartimos
cotidianamente este territorio anclado al sur de la Tierra".
LA MUJER QUE INCREPO A FREIUna mujer de baja estatura alzó la voz en medio de la ceremonia para gritar su disconformidad y a viva voz increpó al Primer Mandatario.La mujer, que dijo llamarse Ruth Leftay y ser del sur -"aunque hace años estoy radicada en Santiago"- gritó: "Frei, devuélvenos las tierras, eso es lo que necesitamos, sin ellas no tenemos identidad. Esto es sólo un juego donde nos toman el pelo... Yo, si es posible, voy a morir orgullosamente luchando por mi pueblo mapuche". Luego, cuando al Presidente le regalaron una manta, la mujer volvió
a gritar: "India tonta, ellos tienen mucho más que tú, son
ellos los que te tienen que regalar".
LA OPINION DE LOS TESTIGOSRepresentantes de todos los sectores nacionales acudieron hasta el Palacio de La Moneda para ser testigos del nuevo pacto con los pueblos originarios. Al término de la ceremonia, el antropólogo Juan Pablo Orrego, señaló "si se cumple con lo prometido diremos que hay un avance importante. Hemos oído cosas que antes no se decían, pero esto se lo ganaron los mapuches".El ministro Germán Quintana, afirmó que "este es un pacto histórico de la sociedad chilena, donde la buena convivencia, la no discriminación, el respeto son elementos claves en la solución de sus demandas. Se abre las puertas a un convivencia más participativa y democrática". El director de la Conadi, Rodrigo González, dijo que "este es un segundo paso, luego del dado en Nueva Imperial en 1989, donde el conjunto de la sociedad se compromete a establecer una nueva convivencia y a asumir el respeto mutuo que se debe tener con los pueblos indígenas". El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Felipe Lamarca,quien estuvo presente en la ceremonia, explicó porque se abstuvo de firmar el Pacto de Respeto Ciudadano "Ya existe un pacto que une a todos los chilenos y ese es la Constitución Nacional. Este nuevo pacto no tiene nada que ver con la solución de los problemas en lo que si hemos participado activamente". Aunque no estuvo en La Moneda, el candidato presidencial de la oposición Joaquín Lavín, dijo que "ojalá esos dineros lleguen directo a los mapuches y no se queden en pura burocracia". Ricardo Lagos, también ausente, calificó como "muy positivos" los anuncios y recordó que se había "comprometido ha entregar 150 mil hectáreas durante los próximos seis años de Gobierno". En Temuco, José Naín, del Consejo de Todas Las Tierras, lamentó "que se engañe nuevamente a nuestro pueblo, porque lo que se ha hecho es bajar el perfil a la lucha". Victor Ancalaf, de la Coordinadora Arauco-Malleco, rechazó
el plan. "Los que estamos en la lucha no compramos esa mentira", señaló.
|
La Tercera Internet
latercera@copesa.cl |
||
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. |