![]() |
![]() |
Alabanza al Rehue
"Estamos vivos"
ÑORQUINCO
(enviado especial).- Por momentos, la ceremonia mapuche tuvo postales de
otro tiempo. Hombres a caballo, con ponchos y vinchas, trepando por un
terreno empinado y rebelde. Cultrunes y trutrucas con sonidos de lamento
que se rompieron en un grito de victoria ¡Marici Weu! ¡Marici
Weu! ¡Marici Weu!, algo así como "estamos vivos".
También hubo imágenes
propias de la globalización. Para el caso, hubo un chico mapuche
que lucía una campera con la inscripción del equipo de básquetbol
norteamericano Chicago Bulls y otro con una de la banda de rock Metallica,
también estadounidense.
En círculo alrededor del
rehue, unos 60 mapuches y una decena de huincas (el hombre blanco) celebraron
la recuperación de su símbolo sagrado. Entre las autoridades
aborígenes, con respetuosa postura se ubicaron el secretario de
Turismo, Hernán Lombardi, y el vicegobernador Jorge Sapag.
A pocos metros se ubicó
la diputada Luz Sapag, con un saco de pana rojo y zapatos de gamuza negros,
que se cubrieron de barro negro.
Un símbolo de la fuerza y la sabiduría
ÑORQUINCO (enviado especial).-
En mapuche la palabra rehue significa "lo sagrado de un sitio" y representa
la fuerza y la sabiduría. Alrededor del tronco, que representa una
figura humana, hay un círculo donde en las rogativas -ancestrales
ceremonias indígenas- se colocan las ofrendas y los jóvenes
bailan la danza del choique.
En la Argentina sólo hay
dos lugares donde se preservan los rehues, el de Ñorquinco y el
que está cercano al lago Huechulafquen.
La figura del tótem de
la comunidad de Ñorquinco está tallada en lo parte que representaría
el rostro, donde se adivina un gesto curioso: entre espanto y sonrisa.
Hace doce años, un incendio
que arrasó la zona boscosa se frenó muy cerca del rehue.Para
los mapuches, la fuerza del rehue ahuyentó las llamas y fue también
su energía la que evitó que alguien lo arrancara de su lugar.
Un pueblo originario reconocido por la Nación desde hace seis años
ÑORQUINCO (Enviado especial).-
Desde 1994, con la reformulación de la Constitución Argentina,
la comunidad mapuche de Ñorquinco es reconocida como pueblo originario
por parte de Nación.
No obstante, para el gobierno
de la provincia de Neuquén no se trata de una población mapuche
y por eso no está incluida dentro de las 32 comunidades consideradas
oficiales.
La histórica devolución
de las 780 hectáreas ubicadas dentro del Parque Nacional Lanín,
muy cerca de la costa sur del lago Ñorquinco, ratifica el reconocimiento
del gobierno nacional. Y -de alguna manera- se reflejará en una
postura similar que en el futuro tendrá que adoptar la provincia
de Neuquén.
En este sentido, la presencia
del vicegobernador neuquino, Jorge Sapag, fue un aval a la decisión
del secretario de Turismo de la Nación e interventor de Parques
Nacionales, Hernán Lombardi.
"De alguna manera yo vengo a representar
a los mismos hombres que hace 50 años corrieron a esta gente", aceptó
Lombardi, el primer funcionario nacional de relieve que llegó a
esta zona por este tema desde que se produjo la expropiación compulsiva.
A lo largo de los últimos
cien años, la actual comunidad mapuche de Ñorquinco ha recibido
una fuerte influencia hispánica, provocada por el contacto entre
aborígenes y españoles, los últimos llegados del lado
chileno.
Para el caso, el lonco (cacique)
se llama Gerónimo Reyes y desciende uno de los dos brazos fuertes
de los ancestros de la comunidad: los Gil. La otra rama está representada
por Laura Catrileo, hija de José y Rosa Catrileo, uno de los matrimonios
expulsados por Parques Nacionales a fines de la década del `40.
El reflejo inmediato de la influencia
española está en los rasgos de buena parte de los 81 integrantes
de la comunidad, que se entremezclan con los propiamente indígenas.
Gerónimo Reyes, de 40 años,
apenas conoce la lengua mapuche, como muchos otros indígenas de
esta zona.
En cambio, sus vecinos, los loncos
Antonio Salazar (de la comunidad del mismo nombre) y Elías Maripán,
son los oradores más calificados que tienen las comunidades mapuches
neuquinas
. La tierras recobradas, aunque
todavía falta el decreto presidencial que lo avale, son además
de un reconocimiento a una larga lucha que en los últimos tiempos
fue encabezada por la Confederación de Organizaciones Mapuches.
El grupo tiene, entre sus cabezas,
Roberto Ñancucheo y Jorge Nahuel, quienes han liderado desde hace
varios años los reclamos de la comunidad indígena.
Foto:Las generaciones del pueblo mapuche se unieron en la celebración por la recuperación de las tierras y el Rehue. Asistieron representantes de otras comunidades de la zona.
® Copyright Río Negro Online - All rights reserved