La artista plástica Liliana Oyaneder ha incursionado, desde la década de los 90, en diversas manifestaciones culturales en Chile y el exterior. Graduada en la Universidad de Playa Ancha y tras haber seguido cursos de especialización de grabado en metal y litografía, con Nemesio Antúnez, y óleo y pastel con Hernán Miranda, presenta ahora una exposición fotográfica en la que aborda la temática mapuche.
"Semilla del Alma" , que así se titula, se exhibe hasta fines de mes en la Librería Lom del Centro Cultural Estación Mapocho (entrada liberada por Balmaceda), y es fruto del éxito conseguido por las dos ediciones de su libro "Mapuche" (Editorial Sudamericana, 1995 y 1999), una obra bilingüe, castellano inglés, con texto y fotos de la autora. En el volumen, Oyaneder intenta contribuir al conocimiento de la sociedad mapuche; su cosmovisión e identidad como pueblo, junto a sus aspectos culturales y costumbrísticos: "Siempre me llamó la atención la manera en que los mapuches defienden su intimidad y, por lo tanto, su individualidad", dice Liliana Oyaneder. Llegamos a las raíces y por ellas sabemos de dónde proviene nuestra savia, fuerza e identidad. Al encontrar su forma sencilla de vida y ver la felicidad que esto les provoca, me detengo a meditar también en el verdadero valor de ser feliz y que ello no necesariamente implica abarcarlo y tenerlo todo, sino sólo lo necesario", dice la artista.
"Es fácil acercarnos a mirar y reconocer la forma de vida mapuche, la pureza y la dulzura, como también su indoblegable dureza para no querer reemplazar sus costumbres, ritos y creencias por otras que, a simple vista, podrían ser más atractivas", expresa la fotógrafa en "Mapuche".
En cuanto a las imágenes, se trata de unas 40 fotografías, cinco de las cuales son "gigantografías". Las restantes reparten su diversa temática en ampliaciones color y blanco y negro, formato 30 x 40 cms. Por medio de la expresión fotográfica, Liliana Oyaneder comparte imágenes mapuches de la vida doméstica junto a su visión del agresivo paisaje rural: el bosque, los copihues y las sagradas araucarias, desde donde muchas familias obtienen su diario sustento.
La exposición puede ser visitada,
de lunes a viernes, entre las 10:00 y las 18:00 horas. El sábado,
sólo hasta las 14:00 horas.