En Temuco una radio transmite los
éxitos de esta etnia. Su difusión comercial es casi nula.
A algunos no les gusta. Otros deliran. Así y todo, una de ellas
ganó el Festival de Viña en 1992.
Por Iván Fredes
En Temuco, la radio Bahai (emisora evangelizadora de este culto religioso) ofrece casi seis horas diarias de música mapuche. Sus auditores vibran y piden los temas más populares por teléfono o por cartas.
Tanto es así que sus intérpretes,
acomodados en un pequeño locutorio cantan (en directo) a su amplia
y fiel audiencia.
Ello, aunque la mayor parte de la
audiencia no está ni ahí con la música mapuche. La
encuentran fome, lánguida, repetitiva y, obviamente, ininteligible
cuando sus canciones son interpretadas en mapudungún.
Sus cultores, en cambio, la encuentran única, auténtica, formidable y de gran valor etnocultural, cualidades que, dicen, mayormente son apreciadas por un auditorio culto y respetuoso de la diversidad étnica.
MUSICA PENTATONAL
Los estudiosos del tema, como Nicolás Nahuelpán o el compositor Cécil González, explican que los mapuches emplean sólo cinco notas musicales (Do, Re, Mi, Fa y Sol) en su interpretación vocal e instrumental. Por ello el ritmo es monótono y poco atractivo al oído occidental.
Contribuyen a ese ritmo monocorde sus instrumentos tradicionales de percusión y de viento como el kultrun, wada, kaskahuilla, trompe, pifilka, trutruka, kul kul, lolkiñe y pinkulwe.
El investigador Juan Ñanculef anota que una característica principal de las letras de sus canciones es la relación de sus cultores con sus autoridades superiores, con la naturaleza o con el vivir cotidiano.
Ñanculef clasifica en cuatro las expresiones de la música mapuche.
En primer lugar sitúa el canto ceremonial de la machi. En ella, acompañada de su inseparable kultrun, ruega a Chao Dios o Nguenechen (creador) por el bienestar de su comunidad. Después, las canciones protocolares o de saludo, y luego las que son improvisadas en convivencias sociales. Finalmente, las que incorporan otros instrumentos occidentales e incluso orquestación.
De las cuatro, la más popularizada es la última, que si bien es la que más se aleja de la música ceremonial o ancestral, es la más cercana al concepto occidental, y por lo tanto la más vendida y escuchada.
Con la excepción de sellos como Alerce y Uri Marka, la producción de música mapuche es escasa.
José Segovia, productor del único sello dedicado a la música indígena (Uri Marka), sostiene que los extranjeros muestran mayor interés que los propios chilenos. Recuerda que en los dos últimos años han vendido 1.200 copias de música mapuche grabada por el grupo Hueche Mapu, de San Juan de la Costa (Osorno).
Autores e intérpretes mapuches famosos como el dúo Armando y Efraín Nahuelpán, Lautaro Manquilef, Nicolás Nahuelpán, Lautaro Ñiempe, Rayen Quitral, El Mestizo Antiguala, Elisa Avendaño y Sofía Painaqueo son ya considerados clásicos, pero cuesta encontrar sus grabaciones en las disquerías.
GAVIOTA DE PLATA
Pese a sus detractores - mapuches, obviamente- , que cuestionan su occidentalización musical, el compositor huinca e investigador de música de raíz folclórica Cécil González ha popularizado y masificado ese tipo de música a nivel festivalero.
En 1992, con la canción Tejiendo está la manque, ganó la Gaviota de Plata en Viña, con la interpretación de Leticia y Cantarauco.
Vestidos ad hoc y acompañados con instrumentos autóctonos, pero con orquestación en su base musical, la canción mapuche logró plena aceptación del jurado y del público.
Pero González, que en sus letras aborda aspectos poco conocidos de esa cultura, también obtuvo el primer lugar en el Festival de La Patagonia con el tema Miwe Peñen (1998); la segunda ubicación en Viña del Mar con Machitún pal hueñecito (1987) y Kurrerrewún (1988) y también el segundo lugar en el Festival de la Vendimia, de Molina, con la canción Palín, palín (1990).
En Internet
Instrumentos musicales mapuches
http://www.mapuche.cl/arte_cultura/instrumentos/index.html
Programa radial mapuche
http://www.mapuche.cl/radio/radio1.htm
Página de cantante mapuche
http://www.geocities.com/pichimalen/music.htm
Sonido Ancestral
Aerófonos (viento)
Kul Kul
Trompeta natural consistente en un
cuerno de vacuno con una boquilla en su extremo más angosto.
Trutruka
Se hace con un tubo recto de colihue
y puede medir desde 1 hasta 5 metros. Ensu extremo se coloca un cuerno
de vacuno que amplifica el sonido.
Pinkulwe
Flauta con seis orificios fabricada
en un tubo de caña cerrada en un extremo y abierto en otro.
Lolkiñe
Especie de trompeta de caña
que emite sonido por aspiración, de un metro de largo.
Pifilka
Especie de flauta de madera o piedra
con uno o dos orificios.
Cordófonos (cuerda)
Kinkelkawe
Son dos varas de colihue en forma
de arco, tensadas con crin de caballo. El sonido se produce por roce o
frotamiento.
Membranófonos (percusión)
Kultrün
Tamboril fabricado con un tronco ahuecado
y cubierto con un cuero tensdado de caballo, oveja o vacuno. Su uso es
privativo de la machi.
Idiófonos (vibración)
Kaskahuillas
Cascabeles de plata que suenan por golpe directo.
Wada
Calabazas secas con semillas que suenan
al chocar en su interior.
Trompe
Es una laminilla o lengueta flexible
metálica que se coloca en la boca, con los labios entreabiertos,
apoyado por los dientes, que produce sonido por vibración.
Fuente: Centro de Cultura Tradicional del Ministerio de Educación