![]() |
Software busca preservar y difundir la cultura del pueblo mapuche a través de las nuevas tecnologías.
La ministra de Educación, Yasna Provoste, y el gerente general de Microsoft
Chile, Hernán Orellana, encabezaron en la Escuela Municipal Guindo Chico de
la comuna de Los Sauces, La Araucanía, la entrega oficial de la versión Windows
en mapuzugun, un software que busca preservar y difundir la cultura del pueblo
mapuche a través de las nuevas tecnologías.
Este traspaso a la comunidad de esta nueva herramienta digital forma parte de
las iniciativas que la firma estadounidense está llevando a cabo en el marco
de su Plan Bicentenario y de las políticas educativas de integración cultural
impulsadas desde el Mineduc.
En la oportunidad, la ministra destacó la alianza público-privada para ampliar
el conocimiento de la cultura de nuestros pueblos originarios a través de la
red e incorporar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de las comunidades
mapuches del país.
“Para nosotros es muy importante que empresas de reconocimiento mundial como
Microsoft participen de estos esfuerzos por ampliar los horizontes educativos
y culturales sobre nuestros pueblos originarios. Éste es un ejemplo de la visión
de país, diversa, pero a la vez inclusiva, que queremos proyectar de cara al
Bicentenario”, dijo Provoste.
La funcionaria, además señaló que “como Gobierno estamos impulsando importantes
iniciativas que incorporan a las comunidades y pueblos originarios de las que
podemos destacar tres: el convenio con el Consejo Nacional de Televisión (CNTV),
donde se incorpora una parrilla programática con contenidos atingentes a la
valoración y promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad”.
“La pronta distribución de un software de enseñanza del mapuzugun, que pretende
relevar elementos significativos de la cultura mapuche concordantes con la competencias
exigidas para NB1 y NB2 y la implementación de un subsector que pretende garantizar
la enseñanza de las lenguas indígenas en aquellas unidades educativas con presencia
mayoritaria de niñas y niños de ascendencia indígena; siguiendo la lógica de
lo planteado para el Subsector de Lenguaje y Comunicación en el Decreto Supremo
N2º 232/021 y es en este marco que se incorpora la entrega de este nuevo software
en mapuzugun que nos permitirá acercanos más a la cultura de un pueblo rico
en tradiciones milenarias”, añadió.
Versión Windows en mapuzugun
Windows en mapuzugun, también forma parte del Programa de Idiomas Nativos de
Microsoft Corporation a nivel mundial (LLP – Local Language Program), el cual
ofrece la oportunidad de acceder a la tecnología en lenguas nativas con la finalidad
de que más gente alrededor del mundo pueda trabajar con las PC en su propio
idioma, para que así las personas compartan nuevas habilidades, descubran oportunidades
y desarrollen todo su potencial.
Esta idea se encuentra en consonancia con los lineamientos del Programa de Educación
Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación, quienes trabajaron
en conjunto con Microsoft en esta iniciativa, y cuyo objetivo es fortalecer
el reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas a través de las nuevas
tecnologías.
En el caso de Windows en mapuzugun, la propuesta busca insertar a Chile como
un país que reconoce la herencia de sus pueblos originarios y su identidad en
este proceso de globalización.
El principal objetivo de esta propuesta es la incorporación de esta lengua en
los programas que desarrolla Microsoft, acercando cada vez más la tecnología
y logrando una verdadera inclusión digital, contribuyendo en el proceso de fortalecimiento
de la cultura mapuche, considerando que en el último censo de población de Chile
(2002) 600,000 personas se declararon mapuche, representando el 4% de los chilenos.