Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

7 Julio, 2009

RAZONES DE PUEBLO: OBSERVAR AL ESTADO

Casi 50 juicios pesan sobre el pueblo Mapuche en la provincia de Neuquén, Puelmapu (Argentina) en lo penal y civil. Autoridades y dirigentes mapuche acusados por una Justicia que rige de manera desigual, favoreciendo a una minoría y azotando con todo el peso a la gran mayoría de la población. En Neuquén se creo el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, entre otras cosas, para educar a jueces y fiscales ignorantes del Derecho indígena y la exigibilidad y promoción de los Derechos.

MapuExpress

Argentina

OBSERVAR AL ESTADO

MapuExpress090707

Casi 50 juicios pesan sobre el pueblo Mapuce en la provincia de Neuquén, en lo penal y civil. Autoridades y dirigentes mapuce acusados por una Justicia que rige de manera desigual, favoreciendo a una minoría y azotando con todo el peso a la gran mayoría de la población. En Neuquén se creo el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, entre otras cosas, para educar a jueces y fiscales ignorantes del Derecho indígena.

KVRVF NAWEL (periodista mapuce)

Puel Mapu/ Desde que se conformo el Estado sobre territorio mapuce, se aplicó un modelo de vida basado en la superioridad cultural. La misma Constitución argentina establece en su preámbulo: “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente (…) en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, (…): invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina”.

Según la Real Academia Española, el término JUSTICIA proviene del latín “iustitĭa” y significa “equidad”, “igualdad”, “imparcialidad”.

¿Cómo un Juez puede ser imparcial en un juicio contra una comunidad mapuce acusada de usurpadora, cuando debe invocar una religión que concibe a las personas dueñas de la tierra y no parte de ella?

¿Qué argumentos utiliza un Fiscal para acusar a un logko mapuce cuando sus códigos de Justicia se consideran superiores a la cultura mapuce?

La “equidad” y la “imparcialidad” en el sistema jurídico argentino son conceptos símbolos y parecen estar bastante divorciados de la realidad.

Derechos consagrados

En la provincia de Neuquén autoridades originarias mapuce son denunciadas de usurpadores y sentados en el banquillo de los acusados. Solo en los tribunales provinciales existen 45 juicios contra dirigentes mapuce, en su mayoría acusados de “usurpación en tierras privadas” y “daños a la propiedad privada” (corte de alambres), de los cuales 26 son acusaciones penales y 19 civiles. En varios casos se ha declarado la absolución de los imputados. Además 3 juicios esperan resolución de la Corte Suprema de Justicia.

En las ultimas dos décadas los pueblos originarios del mundo, en constante movimiento por la defensa de sus culturas, han provocado que diversos organismos políticos y jurídicos internacionales reconozcan sus derechos. Es el caso del “Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes” celebrado en Ginebra en 1989. Este convenio fue el primer paso para obligar a los Estados a respetar y reconocer constitucionalmente los derechos de los pueblos originarios. Argentina ratificó este tratado y fue la base para que en la reforma constitucional de 1994 se redacte el inciso 17 del artículo 75 como una atribución más del Congreso.

En Neuquén, el pueblo Mapuce luchó para la inclusión de sus derechos en la reforma de la Constitución en 2006 y se plasmo en el Artículo 53 del capítulo Derechos, Deberes y Garantías “su preexistencia étnica y cultural y su participación en la gestión de sus recursos naturales y demás intereses que lo afecten”.

En cada tratado internacional y cada juicio ganado por un pueblo originario se asienta jurisprudencia empujando a los Estados a que afinen su lápiz en materia de derecho indígena. Como en 2007, cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó la “Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas del mundo”, convirtiéndose en la máxima expresión en reconocer derechos de toda índole, entre los que se encuentra el “libre consentimiento fundamentado previo” ante algún proyecto en territorio indígena. Y los Estados están obligados a ratificar esta Declaración sin tocar una coma. Entiéndase que el Estado no es solo el gobierno, involucra a todos los poderes e instituciones.

Hacia un Estado intercultural

El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) es resultado del trabajo sostenido entre instituciones del Pueblo Mapuce de Neuquén y profesionales y organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos. Es el primero en Argentina y se presento al mundo el 22 de marzo pasado.

El abogado Juan Manuel Salgado, director del ODHPI, aseguro que “es una organización no gubernamental que esta integrada por profesionales y técnicos mapuce y no mapuce para monitorear lo que tiene que hacer el Estado para el cumplimiento de los compromisos internacionales y constitucionales que tiene”. “Argentina ha ratificado prácticamente la totalidad de los tratados internacionales referidos a los derechos de los pueblos originarios, y el marco jurídico es muy favorable. Sin embargo, ni el Estado nacional ni los Estados provinciales han avanzado en el efectivo cumplimiento. De manera que para disminuir la brecha que hay entre las leyes y la realidad, y el desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas se ha creado este Observatorio con el fin de proteger los derechos humanos, de formular denuncias ante organismos internacionales para que presten atención a lo que esta sucediendo en el país y espacialmente en esta región., porque esta visto que los Estados por su propia cuenta son muy remisos a cumplir con los derechos”, indico Salgado.

Este proyecto es conducido por un cuerpo directivo de carácter intercultural y cuenta con un Consejo Honorífico constituido por el premio novel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el cineasta Fernando Pino Solanas; Eulogio Frites, abogado Kolla y fundador del movimiento indígena en Argentina; Mikel Berraondo, abogado especialista en Derecho Internacional Indígena; Patricia Borraz, asesora de los pueblos indígenas en la ONU; el luchar social Víctor de Gennaro; Rodolfo Mattarollo, consultor de la secretaría de DDHH, y el Ñizol Logko Elias Maripan como personalidad del Pueblo Mapuce.

Noemí Labrune, de la APDH, miembro del Consejo Honorífico, sostuvo que “este nacimiento es mas que importante. Porque es la nación Argentina quien le debe a la nación Mapuce. Pero los argentinos ya no vamos a estar solos buscando la forma, porque el Observatorio nos va informar donde están los problemas y qué es lo que habría que cambiar”. “Realmente cuando aceptemos a los pueblos originarios de iguales en la diferencia, es cuando vamos a crecer con una visión completamente humana. Hasta ese momento, somos nosotros los bárbaros”, sentencio.

Una tarea fundamental del ODHPI será la formación y capacitación humana en la defensa de los derechos indígenas para su implementación. Además esta previsto instruir a miembros del poder judicial neuquino quienes hasta hoy actúan por ignorancia o por animosidad ante la existencia de los derechos del pueblo originario Mapuce, y protagonizan verdaderos bochornos en los juicios que han entablado contra las autoridades ancestrales.

Solo una sostenida y permanente promoción y defensa de los derechos humanos podrá modificar un escenario donde existe un creciente descreimiento y desprestigio de la Justicia, uno de los poderes básico para construir una sociedad que conviva y se respete en la diversidad cultural. El ODHPI suma sus fuerzas para ese objetivo tan urgente y necesario.

KVRVF NAWEL (periodista mapuce)