Publicaciones Editorial Digital Ñuke Mapu
Ancán J. & Calfío M. (2002)
(pdf) Retorno al País Mapuche: Reflexiones sobre una utopía
por construir. Working Paper Series 6 Ñuke Mapuförlaget
Antileo B. E. (2007) (pdf) Mapuche y santiaguino - El movimiento mapuche
en torno al dilema de la urbanidad
- Working Paper Series 29 Ñuke Mapuförlaget
Antileo B.,E. (2010) (pdf)
Urbano e indígena - dialogo y reflexión en Santiago warria
- Working Paper Series 31 Ñuke Mapuförlaget
Bacigalupo, A. M. (2003) (pdf) La lucha
por la masculinidad de machi. Políticas coloniales de género,
sexualidad y poder en el sur de Chile. Working Paper Series 13 Ñuke
Mapuförlaget
Bacigalupo, A. M. (2003) (pdf) The Struggle
for Machi Masculinity. Colonial politics of gender, sexuality and power
in southern Chile. Working Paper Series 14. Ñuke Mapuförlaget
Bacigalupo, A. M.
(2007) (pdf) Selección publicaciones. Working Paper Series.
Ñuke Mapuförlaget
Barrenechea, P. (2002) (pdf) Usos
y Mecanismos Literarios en el Discurso Mapuche. Desde los "antiguos" a
la nueva poesía. Working Paper Series 9 Ñuke Mapuförlaget
Calbucura, J. (2006) (pdf) Nación
mapuche. Contrapunto conceptual. Working Paper Series 26 Ñuke Mapuförlaget
Calbucura, J., Fabien Le Bonniec (2009) Territorio
y territorialidad en contexto post-colonial. Estado de Chile – Nación mapuche.
Working Paper Series 30 Ñuke Mapuförlaget
Centro Cultural Indígena. Area Femenina
(2002) (pdf) Mujer Mapuche: Emigración y Discriminación.
Working Paper Series 10 Ñuke Mapuförlaget
Contreras P., C (2007) (pdf) Koyang. Parlamento
y protocolo en la diplomacia mapuche – castellana.
Siglo XVI-XIX Working Paper Series 27 Ñuke Mapuförlaget
Contreras P, C (Editor) (2007) (pdf)
Actas del Primer Congreso Internacional de Historia Mapuche Working Paper
Series 28 Ñuke Mapuförlaget
Dietzel, L. (2011) Mapuche
Sein oder Nichtsein. Eine Frage der Identität?
Programme zur Identitätsförderung in San Bernardo, Región
Metropolitana - Chile.
Working Paper Series 33 Ñuke Mapuförlaget
González, E. (2003) (pdf)
La Discriminación
en Chile: El Caso de las Mujeres Mapuche. Working Paper Series 23 Ñuke
Mapuförlaget
Gómez, A (2003) (pdf)
La rebelión
mapuche de 1834-1835. Estado - Nación chileno versus el enemigo
bárbaro. Working Paper Series 18 Ñuke Mapuförlaget
Huirimilla, J.P. (2005) (pdf)
Etnopoesía
y Poetica intercultural en la cosmovisión huilliche. Serie Relatos
- Testimonios 4 Ñuke Mapuförlaget
Huirimilla, J.P. (2003) (pdf) Palimpsesto.
Serie Relatos - Testimonios 3 Ñuke Mapuförlaget
Huirimilla, J.P. (2003) (pdf)
Arbol de Agua. Serie Relatos - Testimonios 2 Ñuke Mapuförlaget
Huirimilla, J.P. (2007) (pdf) Ül
kalul - Cantos del cuerpo Serie Relatos - Testimonios 5. Ñuke
Mapuförlaget.
Ibacache J.,
M. Trangol, L. Díaz, C. Orellana, C. Labraña (2002) (pdf)
Modelo de Atención en Salud Integral Rural Complementaria.
Experiencia sectores de Colpanao y Rañintuleufu. Working Paper
Series 5 Ñuke Mapuförlaget
Ibacache J., S. McFall & J. Quidel (2002) (pdf)
Rume Kagenmew ta az Mapu. Epidemiología de la Trasgresión
en Makewe-Pelale. Working Paper Series 2 Ñuke Mapuförlaget
.
Ibacache J., L. Morros Martel & M. Trangol
(2002) (pdf) Salud mental y enfoque socioespiritual-psico-biológico.
Una aproximación ecológica al fenómeno de la salud
– enfermedad desde los propios comuneros y especialistas terapéuticos
mapuche de salud. Working Paper Series 11 Ñuke Mapuförlaget
Láscar, A. (2003). (pdf)
Mariluán
y el Problema de la Inserción del Mundo Indígena al Estado
Nacional. Expansión del Estado Nación y Rearticulación
Simbólica del Cuerpo Indígena. Working Paper Series 16 Ñuke
Mapuförlaget
Loncon, R. (2002) (pdf) Rupape Maw (Que
pase la lluvia). Serie Relatos - Testimonios 1 Ñuke Mapuförlaget
Loncon, E. (2002) (pdf)
El Mapudungun y Derechos Lingüísticos del Pueblo Mapuche . Working Paper Series
4 Ñuke Mapuförlaget
Llanquilef, L. (2003) (pdf)
Gestión
Jacobina del Territorio Comunal Lafkenche de Cañete, Contulmo y
Tirúa; Provincia de Arauco. Constataciones y Opiniones Working
Paper Series 17
Menard, A. (2003) (pdf)
Manuel Aburto Panguilef. De la República Indígena al sionismo mapuche. Working Paper
Series 12 Ñuke Mapuförlaget
Nordbø, I. (2000) (pdf)
The Destiny of the Biobío River- Hydro Development at Any Cost. Working Paper
Series 1 Ñuke Mapuförlaget .
Rocchietti A., M. Tamagnini, M. Lodeserto
A. & M. Gili (2003) (pdf) El Retorno del Manifiesto. Working
Paper Series 15
Unidad de Salud con Población Mapuche.
Servicio de Salud Araucanía Sur. Equipo Mapuche de Cogestión
en Salud (2002) (pdf) Propuesta para una Política de Salud
en Territorios Mapuche. Working Paper Series 7 Ñuke Mapuförlaget
Ruiz, C. (2003) (pdf) La
estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales,
los Longko y los Consejos
a través del tiempo. Working Paper Series 3 Ñuke Mapuförlaget
Tamagnini, M (2002) (pdf)
Soberanía
- Territorialidad indígena - Cartas de frontera. Working Paper
Series 19 Ñuke Mapuförlaget
Tamagnini, M (2002) (pdf)
Soberanía
- Territorialidad indígena - Cartas de misioneros. Working Paper
Series 20 Ñuke Mapuförlaget
Tamagnini, M (2002) (pdf)
Soberanía
- Territorialidad indígena - Cartas civiles I. Working Paper Series
21 Ñuke Mapuförlaget
Tamagnini, M (2002) (pdf)
Soberanía
- Territorialidad indígena - Cartas civiles II. Working Paper Series
22 Ñuke Mapuförlaget
Trivero, A (2004) (pdf)
1712: La gran rebelión de los mapuches de Chiloé. Working Paper Series
24 Ñuke Mapuförlaget.
Trivero, A (2005)
(pdf) Los primeros pobladores de Chiloé. Génesis del
horizonte mapuche. Working Paper Series 25 Ñuke Mapuförlaget.
Unidad de Salud con Población Mapuche.
Servicio de Salud Araucanía Sur. Equipo Mapuche de Cogestión
en Salud (2002) (pdf) Relaciones Familiares en el Mundo Mapuche ¿Armonía
o Desequilibrio? Working Paper Series 8 Ñuke Mapuförlaget
Alonso, M. (2005) Riesgo de crisis y rupturas
del movimiento indígena latinoamericano
Actas de los diálogos Interculturales
entre Cosmovisiones Científicas y Mapuche (2000): Acta Preliminar,
Tirua
Actas Seminario Mapuche de Cerro Navia (1997):
Agrupación Konapewman: Sistema Procesal
Penal en Tierras Mapuche(s)
Ancán, J. (1998) : We xipantu o wvñol
xipantu
Ancán, J. (1997) : Urban mapuches: Reflections
on a modern reality in Chile
Asociación Comunal Mapuche Poyenhue de
Villarrica: Conclusiones Principales del Primer Congreso Comunal Mapuche Aylwin,
J. (2002): ¿Terrorismo o Inquisición cibernética?
Aylwin, (2002) : Pueblo Mapuche y Estado:
Reflexiones para Abordar un Conflicto Nunca Resuelto
Aylwin, J. (2001): Carta Abierta a la Opinión
Pública.
Bañol L. (2002) Terrorista extranjera
infiltrada
Bello, A. (2000): El viaje de los mapuches de
Araucanía a las pampas argentinas: una aproximación a sus significados
socioculturales (Siglos XIX y XX)
Bueno, E. (2003): Caupolicán e o cachorro
do Pablo Neruda
Mariqueo, R. Calbucura, J.(2005) Resolución
de la VII Asamblea General Organización de Naciones y Pueblos No-representados
(UNPO) sobre el pueblo Mapuche. La Haya - 24, 25 y 26 Junio 2005
Mariqueo, R. Calbucura, J.(2005) Resolution
of the 7th General Assembly of The Unrepresented Nations and People Organizations
(UNPO) regarding the Mapuche people. The Hague - 24, 25 and 26 June 2005
Calbucura, J (2006): Chile Internacional.
Arte Existencia Multitud
Calbucura, J (2008) Video de Nahuel Treuquepan
sobre SN Power y su proyecto hidroeléctrico Trayenko en Liquiñe
Calbucura, J. (2005) Neoliberalism på bekostnad
av mapucheindianerna
Calbucura, J. & D. Paine (2005) Ellos
los generales apéndice criollo del neoliberalismo
Calbucura, J. & R. Mariqueo (2002):
La Nación Mapuche
Calbucura, J. & R. Mariqueo
(2002): La Nazione Mapuche
Calbucura, J. & R. Mariqueo
(2002): The Mapuche Nation
Calbucura, J., R. Mariqueo, R. Quiroga & G.
Lion (2002): A las organizaciones de derechos humanos, medio ambientales
y grupos de solidaridad con la causa de los pueblos indígenas
Calbucura, J., R. Mariqueo, R. Quiroga & G.
Lion (2002): Aux organisations des droits de l’homme, aux mouvements écologiques
et aux groupes de solidaire de la cause des peuples indigènes
Calbucura, J., R. Mariqueo, R. Quiroga & G.
Lion (2002): To human rights and environmental organisations and groups
which support the cause of indigenous peoples
Calbucura, J., R. Mariqueo, R. Quiroga & G.
Lion (2002): Alle Organizzazione di tutela dei diritti umani e dell’ambiente
e ai gruppi solidari con la causa dei popoli indigeni
Calbucura, J., R. Mariqueo, R. Quiroga & G.
Lion (2002): Öppet brev från Mapuche bosatt i Europa till
organisationer för miljö, mänskliga rättigheter och solidaritets
grupper för ursprungsbefolkning
Calbucura, J., R. Mariqueo, R. Quiroga & G.
Lion (2002): A los miembros de los Parlamentos de los países miembros
de la Unión Europea
Calbucura, J., R. Mariqueo, R. Quiroga & G.
Lion (2002): Aux membres des Parlements des pays membres de l’Union
Européenne, Aux membres du Parlement Européen.
Calbucura, J., R. Mariqueo, R. Quiroga & G.
Lion (2002): To Members of Parliament from the countries of the European
Union. To Members of the European Parliament.
Calbucura, J., R. Mariqueo, R. Quiroga & G.
Lion (2002): An die Mitglieder der Parlamente der Europäischen Gemeinschaft
Calbucura, J., R. Mariqueo, R. Quiroga & G.
Lion (1999): Carta a las organizaciones de derechos humanos y Organizaciones
de solidaridad con la causa de los pueblos indígenas
Calbucura, J., R. Mariqueo, R. Quiroga & G.
Lion (1999): Abuse of Human Rigths in Chile
Calbucura, J. (1999): Nombres y apellidos
mapuche
Calbucura, J. (1998): Sara Imilmaqui
Aguas
Calbucura, J. (1998): Sara Imilmaqui
Aguas (Svenska)
Calbucura, J. (1998): Lorenzo Aillapán
Cayuleo Üñümche. El hombre-pájaro mapuche
Calbucura, J. (1998): Lorenzo Aillapán
Cayuleo Üñümche. Mapuchefågelmannen
Calbucura, J. (1997) : Krönika om en förebådad
etnisk utplåning
Caquilpan, F. & A. Marileo (1994): La experiencia
de comunicación radial mapuche
Carbonell, B (2001): La cultura mapuche
y su estrategia para resistir estructuras de asimilación. Experiencias
antropológicas en Patagonia fundamentan alternativas de cambio para
superar conflictos étnicos.
Carbonell, B (2001): El Ser Mapuche en
la Era de la Globalización
Castells, M. (2000): Internet y la sociedad
red
Castells, M. (1998): El reverdecimiento
del yo: el movimiento ecologista
Cayupi S., A.(2000): No confundir Mapocho
con Potomac ni creer en las buenas intenciones
Cayuqueo, P. (1999): La autodeterminación
mapuche en el marco de un Estado multinacional
Centro Docente y de Capacitación en Salud
y Pensamiento Mapuche. Hospital Makewe: Programa Curso Intensivo (1 Semana)
Centro Docente y de Capacitación en
Salud y Pensamiento Mapuche. Hospital Makewe: Programa General (1999
- 2000)
Colectivo Flores Magon (1999): La izquierda
revolucionaria y los Pueblos indígenas: Lecciones de una muerte
anunciada
Colegio de Antropólogos de Chile A.G.:
Informe Colegiado de Difusión Pública: Comunidad Temulemu
Colegio de Antropólogos de Chile a.g.
(2005) Declaración pública respecto a la instalación
de un casino de juegos en Rapa Nui
Coñuecar Ojeda, A (2006) (pdf):
Entrevista “…Escucha Huinca…”: La memoria viva
de un pueblo. Ñuke Mapu
Coñuecar Ojeda, A (2001): Usurpación
intelectual:¿Nueva estrategia de control mapuche?
Coñuecar Ojeda, A (2000): Intersección
mujer mapuche/género: Aproximaciones desde la mirada mapuche...
Coordinadora de Comunidades Mapuche Arauko y Malleko
(1999): Hacia la conformación de un Movimiento Mapuche Autónomo
Coordinadora de Comunidades Mapuche Arauko y Malleko
(1999): Informe Anual de Derechos Humanos 1999
Coordinadora de Organizaciones Mapuche de Neuquén
- Puelmapu (2001): Derecho Mapuce - NOR FELEAL
Coordinadora Nacional Indianista CONACIN (2001):
Arte Indígena en la urbe
Coordinadora Nacional Indianista CONACIN (2001):
Nuevos vientos indígenas.Sobre la urgente revitalización
de la Conadi
Coordinadora Nacional Indianista CONACIN (2001):
Brotes de Monarquía Mapuche. Acerca del dolor y la esperanza de un
parto.
Coordinadora Nacional Indianista (2000):
Al filo de la democracia Chile indígena y los coletazos del PRI
Coordinadora Nacional Indianista (2000):
Reivindicaciones Indígenas: Ante todo cultura
Coordinadora Nacional Indianista (1999): Hacia
la rearticulación del movimiento indígena y el reciclaje dirigencial
Coordinadora Nacional Indianista (1999):
La Fuerza de la Razón
II Cumbre de Pueblos Indígenas (2005) -
Declaración Final
Cuahutémoc, G. (2001): Carta
de un Jefe Indio Azteca a los Gobiernos de Europa
Curilem, M. & C. Melillán (1997):
Mujer Mapuche
Curivil, R. (1997): Identidad Mapuche
Cuyul, A. (2003) (pdf): Tratamiento de
basurales en zonas mapuches. Reporte de caso
Chihuailaf, A. (2002): La ausencia mapuche
en « Chile : el país que viene »
Chihuailaf, A. (2002): Condena y animosidad
de clase hacia la lucha mapuche por la tierra
Chihuailaf, A. (2000): Movilizaciones mapuches
e ideología neoliberal
Decenio Mundial de los pueblos indígenas (2000):
Koka, identidad andina
Devés V. E. (2003): El pensamiento
indigenista en América Latina (1915-1930)
Díaz-Polanco, H (1998): Derechos
indígenas en la actualidad
Falaschi, O (1999): Diferencia, conflicto
y formación en la construcción de Identidades. Caso de
las Comunidades Mapuche de Loma de la Lata.
Federación Internacional de Derechos Humanos
(2003) (pdf) Pueblo Mapuche: Entre el Olvido y la Exclusión
Foerster, F. (2001) (pdf): Sociedad mapuche
y sociedad chilena: la deuda histórica
Gascó, M. (2000): "El internet en
America latina: "investigación del boom"
Gavilan, V.(2003) El derecho internacional
y los pueblos indigenas
Gavilan, V (2008) Los Mapuche un grupo étnico
o una Nación Indígena
George, S. (1999) (english
version): Breve Historia del Neoliberalismo: veinte años de economía
de elite y las oportunidades emergentes para un cambio structural.
Gomez, P.N (2001): Mariano Rosas
Greenpeace Argentina & Mineral Policy
Center (2003) (pdf) Esquel, Predicciones y Promesas de una Evaluación
Deficiente del Impacto Ambiental
Haughney, D. & P. Mariman (1993): Población
mapuche: cifras y criterios
Huaiquilaf, M (1997): Educación Intercultural
Huenchuán, S. (1995): Mujeres indígenas
rurales en la Araucanía
"Huellas Demográficas y de sus Condiciones de Vida"
Huilcaman Paillama, A. (2007) El Indigenismo
contemporáneo, la prolongación del Paternalismo y sus consecuencias
para el ejercicio del derecho a la libre determinación
Human Rights Watch (2004): Resumen de Informe "Indebido
Proceso: los juicios antiterroristas, los tribunales militares y los Mapuche
en el sur de Chile"
Hurtado, C. (2002) (pdf): Justicia ambiental.
En torno a un debate y dos casos de injusticia
Ibacache, I. (2004): Dialogo antropólogico
de la salud con el Chiloe Continental
Ibacache, J. (1997): La salud, el desarrollo
y la equidad en un contexto intercultural
Ibarra, H. (2003) Neoindigenismo e indianismo
Identidad Mapuche Lafkenche de la Provincia
de Arauco (1999): De la deuda histórica nacional al reconocimiento
de nuestros derechos territoriales
INAI - Instituto Nacional de Asuntos Indígenas:
Los Rankülche
Informe Técnico del Estudio de Impacto Ambiental
del Proyecto
"Central Hidroeléctrica Ralco" de la ENDESA
(1997): Texto completo del Informe Técnico en formato MSWord
6.0. Click on the link to downoload this Zip archive file (108 Kb)
Jelves Mella, I. (2003): Intervención
Externa Y Medicina Mapuche
Kraster, A. (2003) (pdf): The use of traditional
health care among the Mapuche in Chile: Behavior and Perception.
Lavanchy, J. (1999): Conflicto y Propuestas de Autonomía
Mapuche
Lapolla, A (2007) El origen mestizo del
General San Martín
León, A. (2005) Informe sobre los proyectos
de ley que afectan a Pueblos Indígenas en Chile. Formato
PDF
León, O.; S. Burch & E.
Tamayo (2001) Movimientos Sociales en la Red
León, O.; S. Burch & E. Tamayo (2001) Soziale
Bewegungen im Netz
Letelier, E.(2001): El indigenismo y
la lucha por la libertad.
Lincoqueo J. (2003): Violación
de los derechos del pueblo mapuche por Chile: dotación parlamentaria
que discutió leyes nazis, su aprovechamiento por el gobierno
de la Concertación. Breves comentarios.
Litvinoff, M (2005) The struggle of indigenous
peoples: Chile’s Mapuche. Society Matters – The Newspaper for
all Social Sciences Staff and Students at the open University
López Barcena, F (2009) Ukhampacha
Bolivia: Las autonomías indígenas en América Latina
Llanquilef, L. (2004) Poder local Lafkenche
y desafío electoral en las próximas municipales de la provincia
de Arauco
Llanquinao, H. (1997): Modernización versus
Desigualdad
Maldonado, C. (1998): Alto Bio Bio, Southern
Chile
Maldonado, C. (1998): Alto Bío Bío,
Sur de Chile
Mamani, P. (2003): Simbología y poder
indígena después de los Kataris-Amarus y Willkas. Los Mallkus
en los nuevos levantamientos indígenas en Bolivia
Marileo, L. (Ngenpin) (2003) The Mapuche Universe:
Equilibrium and harmony
Marin, J. (2002): Perú. Estado-Nación
e indigenismo en mutación
Mariman, J. (2002): El protagonismo político
del nuevo director de CONADI
Mariman, J. (2000): El nacionalismo asimilacionista
chileno y su percepción de la nación mapuche y sus luchas
Mariman, J. (1998) : Lumaco y el Movimiento Mapuche
Mariman, J. (1997) : Movimiento Mapuche y Propuestas
de Autonomía en la Década Post Dictadura
Mariman, J. (1997): Centrales Hidroeléctricas
en el Río Biobío: Etnocidio mapuche-pewenche
Mariman, P. (1996): Elementos de historia mapuche
Mariman, J. (1995) :
La Organización Mapuche Aukiñ Wallmapu Ngulam
Mariman, J. (1994): Transicion a la Democracia en
Chile. Nuevo ciclo reivindicativo mapuche?
Marhiquewun, R (2000): Independencia Mapuche
Suspendida
Marhiquewun, R (2000): Independencia de Chile
Versus Dependencia Mapuche
Marhiquewun, R (1998): Gobierno Chileno
endurece su política anti-Mapuche
Marhiquewun, R. (1998): Mapuches Acusados
de Antipatriotas por Chilenos Nacionalistas y Racistas
Maureira, S. (1998): Entrevista a José Huenchunao
Mariñán vocero de la Coordinadora de Comunidades Mapuches de
la Provincia de Arauco.
Millaleo, Salvador (2002): "Ser/No Ser, Mapuche
o Mestizo"
Miswagon, J (2001): Sólo los castores
deberían construir represas
Moens, J. (1999): La poesía mapuche: expresiones
de identidad
Moylan (1999): The Mapuche Indians of Chile:
Politics, Resistance, & Tradition
Municipalidad Cerro Navia (1997): Trabajo e
ingresos de la Población Mapuche
Nacimiento A, J.G (2001): "Situaciones
observadas sobre las familias pewenche del fundo El Huachi y del Alto Bio
-Bio - Preinforme Sociológico
Namuncura, D.
(1999) Ralco: ¿ Represa o Pobreza? Santiago de Chile: LOM
Neely, C. (2002) Poder político mapuche
2(2)
Neely, C. (2002) Poder político mapuche
1(2)
Nesti, L. (1999): Indigenous peoples' right to land:
international standards and possible developments. The cultural value of
land and the link with the protection of the environment. The perspective
in the case of Mapuche-Pehuenche.
Organización Mapuche ""Newentuayiñ" Pu
weche fiske menuko
(Jóvenes Mapuche de Fiske Menuco)
(2001) : Postura Mapuche frente a la incorporación de "la variable
indígena" en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Parmelee, E. (1990): Decreto Ley 2568, Sus Efectos
e Implicancias
Partridge,W., J.Uquillas & K. Johns (2000):
Etnodesarrollo desde la perspectiva del Banco Mundial. (Including the excluded:
ethnodevelopment in Latin America)
Pavez Ojeda, J. (2001): El fin del
mundo o la política de la desaparición
Pepin, E. (2002) Educación Chilena
y negación de la historia Mapuche
Pi i Murugó, A (1998): Indianistas e Indigenistas
Quilapi, R. (1997): Juventud Mapuche
Quispe, F. (2003): En Bolivia sólo
hubo cambio de personas
Raposo B. & Y. Ruiz (2006) (pdf):
Esfuerzo y perseverancia… Una lección de vida. Ñuke
Mapu
Resoluciones del Primer Congreso Constituyente
de los Mapuche de Izquierda (2005)
Rauld, A. (2001): In God’s Country
Riveros, M.(2000): Religión e Identidad
en el Pueblo Mapuche
Salazar, C. (1997): Adulto Mayor Mapuche
Samaniego A. (2003) Identidad, territorio
y existencia de la nación mapuche:
¿derechos políticos autonómicos?
Samaniego, A. (2008) Mapuche history politics
and demands
Scandizzo, H (2002) Futa Huau: Testimonios
de vida, lucha y dignidad.
Seguel, A. (2004): Mujer mapuche en la lucha
territorial: violencia y discriminación en Chile
Seguel, A. (2004): Argentina camino a la fatalidad
copinando modelo forestal chileno
Seguel, A (2006): Los conflictos socio-ambientales
y sus consecuencias en los territorios y los Derechos Humanos en la Región
de la Araucanía.
Seguel, E. (2004): Criminalización de
las demandas sociales y territoriales mapuche.
Sepúlveda, L. (2002) El factor mapuche
en el censo 2002
Stavenhagen, R. (2008): Los Pueblos
Indígenas y sus derechos.
Subcomandante insurgente Marcos (2003): La
lucha contra la globalización es cuestión de supervivencia
Toledo, V. (1998): Política Indígena ¿con
o sin indigenísmo? Carta para estudiantes, Instituto, amigos mapuches
y chilenos.
Toledo, V. (1996): Todas las aguas el subsuelo, las
riberas, las tierras. Notas acerca de la (des)protección de los derechos
indígenas sobre sus recursos naturales y contribución a una política
pública de defensa.
Tratados Internacionales Mapuche (1803): Parlamento
de Negrete
Trivero, A. (1999): Inche ta Domitila Kuyul: Testimonio
de la última Maestra de Paz de Chiloé
Trivero, A. (1999): Xenxenfilú
Trivero, A. (1998): Temuko, ciudad wekufe.
Turner, T. (2000): Scandal about to be caused
by publication of book by Patrick Tierney "Darkness in El Dorado".
Valdés, M (2002): La vigencia del concepto
de la Aculturación: alcances y limitaciones
Valdés, M (2001): Políticas Públicas,
Planificación y Pueblos Indígenas en Chile
Valdés, M (2000): A Propósito
de Errores Ancestrales y Desaciertos Contemporáneos: Una Respuesta Posible
a Villalobos.
Valdés, M. (1999): Instrumentos De Cuantificación
De Población Indígena: El Censo de Población y Vivienda
1992 y Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN
1996.
Valdés, M. (1998): Hipótesis para
aproximarse a la cuestión mapuche a través del censo y un adendumm.
Documento de discusión
Valdés, M. (1997): Juventud Mapuche
Valenzuela, R (1998): Situación de los
Pueblos Indígenas en Chile
Van Bebber, R. (2002) (pdf): Estado-Nación
y “conflicto mapuche”. Aproximación al discurso de los
partidos políticos chilenos
Varas, J. (2001): Noticias de Calfucura
Venegas, J. (1998): "Reflexiones sobre
la constitución de Prácticas Sociales Interculturales Indígenas
en el contexto urbano de Santiago"
von Malmborg; M. (1999): The Chilean Mapuche-Pehuenches’ meeting
with the energy company
Wilson, J. & R. Allaway (2001): Exporting
Irresponsibility: Canada's Export Development Corporation and the Damming of
Chile's Biobío River
Wilson,
J. & R. Allaway (2001): Exportaciones e Irresponsabilidad: Corporación
Canadiense para el fomento de las exportaciones y el embalse del río
Bio Bio en Chile
World
Bank (2002): Conference on Culture and Public Action
Sobre Proyecto de Documentación Ñuke
Mapu
On Mapuche Documentation Center, Ñuke Mapu
Barnhart-Park, A.(2000) (pdf ): Making
Connections Via Indigenous Discourse: alt.indigenous.electronic-(re)sources
Diario de sesiones del Senado de Chile: Sesión
6ª, en miércoles 16 de junio de 1999. Sesión especial convocada
para ocuparse de la situación que aqueja a los indígenas.
Foerster, R. & J. Vergara (2001) Algunas
transformaciones de la política mapuche en la década de los noventa
Hernández I. & S. Calcagno (2003) (pdf)
Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en América
Latina y el Caribe: un marco para la acción
Hernández I. & S. Calcagno (2003) (pdf)
Indigenous peopless and the information society in Latin America and the Caribbean:
a framework for action
Mapuche Suecia,
Inglaterra, Suiza, Canadá, Noruega, España, Holanda, Francia (1999):
El tiempo no se va el tiempo viene
Monasterios, G. (2003) (pdf ): Usos de Internet
por Organizaciones Indígenas de Abya Yala. Para una alternativa en políticas
comunicacionales
Monasterios, G. (2001) (pdf ): Aproximaciones
al movimiento indígena en Internet
Pilco, S. (2000) (Versión zip) :
La red de Internet y los Pueblos Indígenas de América Latina: Experiencias
y perspectivas
Sternsdorff, N. (2000): The Virtual Life of
the Mapuche - A case study of Mapuche Internet sites
Sternsdorff, N. (2000): Das virtuelle Leben
der Mapuche. Eine Fallstudie von Mapuche-Internetsei
Diario El Sur (2005) Mapuches usan internet para
defender su lengua
Diario El Sur (2005) ¿Terrorismo indígena?
Diario Austral Temuco (2005) Revelan informe
con páginas web subversivas
PeaceReporter (2004) Ai margini del mondo
Michelucci (2004) I figli della terra
Viedma (2003): Cultura e historia mapuches
en un libro
Akhulli (2003): Indígenas se apoderan
de Internet
Rebelión (2002) Los Mapuche Cibernéticos
Kolectivo Lientur (2002) El Mercurio
y su caza de brujas en la red
Indymedia (2002) Justicia de la IX Región
investiga numerosos sitios web mapuches y chilenos
Chile.com (2002): ¡Basureados!
Chile.com (2002): Grito Mapuche
Diario El Sur (2002): El llano en llamas
El Mercurio (2002): El incendio no se apaga
El Mostrador (2002): Red europea de apoyo
a mapuches nacida el '80 se expande hoy en internet
Diario Austral Temuco (2001): Informe
sobre conflicto mapuche
El Mercurio (2001):
El Conflicto en Arauco. Opinan Interesados y Experto
Diario El Sur (2000):
En Chile tenemos una muy vigorosa "inteligencia" mapuche
El Mostrador (2000):
El azaroso mundo de las revistas indígenas
Rocinante (2000): Calbucura, voces mapuches
en Internet
El Mercurio (2000): "El
Conflicto Indígena en Chile se Parece Mucho a Chiapas":
Santiago Times (2000):
European Interest in Mapuches grows
Revista Internet21
(2000): Presencia Indígena en la Red Encuentro de dos mundos
El Mercurio (1999): El Proyecto de Documentación Ñuke
Mapu
El Mercurio (1999):
Hablan de y por los Mapuches
Tercera en Internet
(1999): La red internacional de los Mapuches
Comisión
de Verdad Histórica y Nuevo Trato
Presentación:
Introducción:
Historia Pueblos indígenas:
http://www.gobierno.cl/documentos/ocupacion_territorio.pdf
http://www.gobierno.cl/documentos/indigenas_chile_central.pdf
El Pueblo Mapuche:
http://www.gobierno.cl/documentos/mapuche_historia_presente.pdf
http://www.gobierno.cl/documentos/pehuenches_cordillera.pdf
http://www.gobierno.cl/documentos/huilliches_sur.pdf
Propuestas y recomendaciones:
Anexos:
http://www.gobierno.cl/documentos/Anexo_acta_entrega.pdf
http://www.gobierno.cl/documentos/Anexo_discurso.pdf
http://www.gobierno.cl/documentos/Anexo_Glosario.pdf
http://www.gobierno.cl/documentos/Anexo_grupos_trabajo.pdf
http://www.gobierno.cl/documentos/Anexo_documentos.pdf
http://www.gobierno.cl/documentos/Anexo_entrevistados.pdf
http://www.gobierno.cl/documentos/Anexo_integrantes.pdf
Sobre el Informe de Comisión de Verdad Histórica
y Nuevo Trato
Huilcamán, A., J. Llancapán & G.
Reiman (2003): Posición y recomendaciones sobre el Informe
de Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato.
Cayuqueo, P. & W. Painemal (2003): Hacia
un imaginario de nación
El anecdotario del informe Rettig de los pueblos
indígenas: El Mostrador, 27 de Octubre de 2003
Informe Verdad y Nuevo Trato; fin al nuevo
teatro del Gobierno: Mapuexpress, 28 de Octubre de
2003
Entrega de Informe Verdad y Nuevo Trato: El
Mostrador, 28 de Octubre de 2003
Darían reconocimiento constitucional
a pueblos indígenas: Austral, 29 de Octubre de 2003
Proyectos de ley tendrán que ver si propuesta
para las etnias es posible: El Mercurio, 29 de Octubre de 2003
Historiadores temen autonomía indígena:
El Mercurio, 30 de Octubre de 2003
El informe es un gasto de papel: El Mercurio, 2
de Noviembre de 2003
Fuerzas Armadas; inquieta a Ejército
autonomía de etnias: El Mercurio, 7 de Noviembre
de 2003
¿Nuevo trato?: Que Pasa, 7 de
Noviembre de 2003
"El riesgo es condenarlos a la pobreza": El
Mercurio, 09 de Noviembre de 2003
"No hay que fosilizar a los indígenas": El
Mercurio, 09 de Noviembre de 2003
Un informe a cuatro voces: El Mercurio,
11 de Noviembre de 2003
Federación Internacional de los derechos
humanos (2006): Misión Internacional de Investigación. CHILE – La
otra transición chilena: derechos del pueblo mapuche, política
penal y protesta social en un Estado democrático.
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas: Pide
un pronunciamiento de los candidatos presidenciales de Chile sobre derechos de
los pueblos indígenas. Temuco, Chile 11 noviembre, 2005
Comisión Nacional Indígena
- Instituto de Investigación y Apoyo al Desarrollo Económico, Social
y Cultural de los Pueblos Indígenas de Chile: No compartimos el informe
del Sr. Relator Especial porque, analizando la Resolución 2001/57. Ginebra,
8 de abril de 2004.
Testimonio de Edmundo Lemun Padre de Alex
Lemun 60 sesion de la Comision de Derechos Humanos de Naciones Unidas: Ginebra
Suiza 08 de abril 2004.-
En la onu chile es acusado de violar
los derechos humanos de los pueblos originarios: Mapuexpress.net, 9 abril,
2004
Delegación de La organización
Mapuche Consejo de Todas las Tierras, en la 60 sesión de la Comisión
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra: Wallmapuche Temuco
07/04/2004
Comentarios con respecto al documento e/cn.4/2004/80/add.3
de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas: Pitrufquén, 25 de febrero de 2004
Opinión Sobre el Informe del Relator de Derechos
Indígenas de Rodolfo Stavenhagen: Programa de Derechos Indígenas
/ 02 de febrero de 2003
Informe de la Misión a Chile del Relator de Derechos
Indígenas de la ONU
Report of the Special Rapporteur on the
situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people,
Mr. Rodolfo Stavenhagen, submitted in accordance with Commission resolution 2003/56
Informe del Relator Especial sobre la
situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, presentado de conformidad con
la resolución 2003/56 de la Comisión
Coordinación de organizaciones
e identidades territoriales (2005) Informe sobre Violación
a los Derechos Humanos del Pueblo Mapuche en Chile
El territorio mapuche; ayer y
hoy: Resumen de investigación de la Comisión
de Trabajo Autónomo Mapuche
Mujeres Mapuche
Bacigalupo, A. M. (2003) (pdf)
La lucha por la masculinidad de machi. Políticas coloniales
de género, sexualidad y poder en el sur de Chile. Working
Paper Series 13 Ñuke Mapuförlaget ISBN 91-89629-14-0
Bacigalupo, A. M. (2003) (pdf) The Struggle for
Machi Masculinity. Colonial politics of gender, sexuality and power in southern
Chile. Working Paper Series 14. Ñuke Mapuförlaget
Centro Cultural Indígena. Area Femenina (2002) (pdf)
Mujer Mapuche: Emigración y Discriminación. Working Paper Series
10 Ñuke Mapuförlaget
González, E. (2003) (pdf) La Discriminación
en Chile: El Caso de las Mujeres Mapuche. Working Paper Series 23 Ñuke
Mapuförlaget
Guerreras Mapuche: De
los cerca de 120 mapuches implicados en juicios, cerca de 25 han sido procesados
por la ley antiterrorista. Entre ellos hay tres mujeres.
Indígena, pobre
y mujer? Ni te atrevas a pedir justicia: Argentina Indymedia. 31 octubre,
2003.
Ñiminkan:
Webb; Sandra Huenchuán Navarro, sociedad mapuche. Especialmente sobre
la mujer.
Movimiento etnonacional mapuche
El
País Mapuche. Una utopía por construir: ¿Existe en Chile
un movimiento etnonacional mapuche? ¿Avanza el Pueblo Mapuche hacia el
fortalecimiento de una conciencia nacional propia? ¿Qué
sectores del movimiento mapuche asumen hoy esta embrionaria postura etnonacional?
El dossier elaborado por el periodico mapuche Azkintuwe tiene por objetivo profundizar
sobre este tema. Diversos estudios académicos dan cuenta del arribo del
etnonacionalismo en el discurso político mapuche contemporaneo. Gran parte
de los trabajos corresponden a textos originales de intelectuales mapuche, publicados
en las ediciones impresas de Azkintuwe entre octubre de 2003 y abril de 2005.
Otros han sido publicados en revistas especializadas y se encuentran disponibles
en Internet, destacando entre ellos al Centro de Documentación Mapuche Ñuke
Mapu de Suecia. Para facilitar su acceso y lectura, Azkintuwe ha enlazado directamente,
respetando en cada caso la fuente original de su publicación. La idea
del dossier es que pueda transformarse en una herramienta de consulta y aprendizaje
para todos aquellos mapuche y no mapuche, interesados en el estudio de la cuestión
nacional.
Hacia el Partido Mapuche Un Estatuto de Autonomía para la actual
región de La Araucanía, territorio histórico del pueblo
mapuche en Ngulumapu.
Llancao, M. & Llancao, J. (2006) Un partido
Político solo con espectadores desde la Tribuna:
Consejo de Todas las Tierras (2006): Sobre los
Dirigentes del Wallmapuwen
Mariman, J. (2006): Equivocarse de enemigo, mala
táctica amigo
JUAN CATRILLANCA ANTÓN - JUAN MENDOZA LEBU-
ALVARO CURINAO RUCAL (2006): Comunidades Mapuches sobre Mister Mariman
Mariman, J. (1995): La Organización Mapuche
Aukiñ Wallmapu Ngulam
El Partido al que Aspiramos (2005): Agrupación
Mapuche Wallmapuwen
- Werken: "Mensajero"
en lengua mapuche, periódico informativo con noticias de interés
para la comunidad latinoamericana en Canadá. Editado por la Sociedad
"Werken Communications". Septiembre 2006
En el Archivo de Noticias y Documentos del periodico Azkintuwe
Mapuches
en busca de la autonomía En el curso de este
año se constituirá el primer partido político mapuche, con
el fin de avanzar hacia la autonomía territorial y el autogobierno del
pueblo indígena más numeroso de Chile, aunque el camino se ve sinuoso. Viernes
24 de Febrero de 2006.
Una alternativa
política mapuche En un hecho que sería inédito, pero
esperado durante años, un grupo de dirigentes y profesionales mapuches
hizo público la posibilidad cierta de que surja a la opinión pública
nacional, el primer partido político mapuche. Jueves 16 de Febrero
de 2006.
Movimiento
autonomista: Desafíos para avanzar Una cosa debiéramos tener
clara a estas alturas: Los problemas de la nación mapuche en Chile sólo
pueden ser resueltos por nosotros. No será
gracias a un decreto o una ley constitucional o una concesión del Parlamento
que los mapuche nos convertiremos en un pueblo. Martes 14 de Febrero de 2006.
El nacionalismo
indígenaLa nueva variable de la política latinoamericana es
el nacionalismo indígena. El corazón de este movimiento se ubica
e n las fronteras de Chile, en Bolivia y Perú, y su evolución será gravitante
para la política vecinal de nuestro país en las próximas
décadas. Viernes 13 de Enero de 2006.
Apuntes
sobre la construcción de un partido mapucheDiré, como premisa
de entrada, que un partido es por excelencia el instrumento organizativo que
permite la praxis de la política. Es cierto que otros instrumentos de
la sociedad también juegan roles políticos, pero por lo común
se trata de experiencias. Miércoles 14 de Diciembre de 2005.
Declaración
de Principios de WallmapuwenLo nuevo que observamos en nuestro actual proceso,
es que existe una generación que concibe nuestra situación actual
de forma diferente a como se ha concebido antes. En nuestro caso concebimos nuestra
situación como una «cuestión nacional». Lunes 5
de Diciembre de 2005.
Movimiento
indígena: ¿A las puertas del poder político? El movimiento
indígena no está inventando nada nuevo, tampoco actúa desde
la ilegalidad, está jugando con las mismas reglas establecidas en el mundo
occidental, una democracia que nació siendo de los patricios y que fueron
impuestos. Miércoles 26 de Octubre de 2005.
El desafío de la
participación política indígena La irrupción
de Huilcamán, que inquietó al Gobierno, a los partidos de la Concertación
y al Juntos Podemos (por una eventual fuga de votos, particularmente de indígenas
en el sur y en Santiago), vino a ser como la espinilla del sistema democrático
electoral. Martes 18 de Octubre de 2005.
De
la identidad étnica a la identidad nacional Para muchos estudiosos
del nacionalismo puede resultar impropio emplear el concepto de nación
para referirse a los pueblos indígenas, sin embargo su uso se explica
porque permite la formulación y concreción de demandas políticas. Septiembre
de 2005.
La libre
determinación del pueblo mapuche Los Mapuches no reclaman, hoy en
día, la independencia o secesión del estado de Chile, sino una
autonomía política que, como pueblo con identidad e historia propia,
deben tener sobre sus propios asuntos. Son reivindicaciones históricamente
fundadas. Miércoles 21 de Septiembre de 2005.
Hacia
la creación de un partido mapuche autonomista Un partido es una agrupación
de voluntades individuales que tienen por objetivo alcanzar el poder político,
vía las elecciones u otros medios, para implantar un proyecto global.
Esta característica se diferencia de otras formas. Agosto de 2005.
Wallmapu
tañi kizüngunewün: Autogobierno mapuche La formación
de un poder político y de una base económica como Pueblo, son dos
aspectos imprescindibles para hablar de autogobierno. Sin ellos, sólo
se trataría de una autonomía cultural limitada o simplemente de
una farsa. Agosto de 2005.
Movimiento
mapuche: Escenarios y perspectivas Lo que hoy se requiere es apuntar hacia
la conformación de una Fuerza Política Mapuche Autonomista y a
la elaboración de un Programa Político de corte Autonomista, que
permita sumar aliados. Miérc oles 10 de Agosto de 2005.
Mapuches
urbanos. Un acercamiento desde lo político Desconocer la realidad
histórica mapuche lleva a algunos dirigentes de nuestras organizaciones
a extraviarse en la importancia de los mapuches urbanos, restándose de
esta forma artificialmente base social en la lucha nacional y autonómica. Julio
de 2005.
Mapuches,
un pueblo en marcha Diversas organizaciones están pasando de la demanda
etnogremial campesina a plantear objetivos de mayor alcance y que resultarán
definitorios para nuestro futuro como colectividad. Y no pocas han puesto en
el tapete el derecho que nos asiste a la autodeterminación. Julio de
2005.
|