Comunicado de Prensa
Werken Kvrvrf - Mensajero del Viento
Grupo de Apoyo al Pueblo Mapuche
ENCUENTRO DE COMUNIDADES
MAPUCHE - TEHUELCHE
DE LA PROVINCIA DE
CHUBUT
Los días 17 y 18 de Marzo del 2001 se realizó
en Esquel el "Taller sobre Nuevos Derechos y Personeria Jurídica";
del que participaron mas de 60 representaciones de Organizaciones y Comunidades
Mapuche -Tehuelche de la Provincia de Chubut; unas 150 personas.
Estos son los principales resoluciones elaboradas en el encuentro:
-
Abiendo tomado conocimiento de que el INAI ha sufrido un
recorte a su presupuesto, solicitamos al estado nacional: Dé la
partida presupuestaria que sea necesaria para el cumplimiento de sus objetivos
constitucionales; reclamando así mismo al Instituto, que dé
cumplimiento a los fines para los que ha sido creado.
-
Respecto al "Plan de Mensura" implementado con la provincia
de Chubut en 1996, para lo cual el estado nacional aporto $2.231.170: Se
efectua un firme reclamo al gobierno provincial para que rinda cuenta del
destino de ese dinero y del resultado final de los trabajos; que el INAI
realice un examen y revisión exaustiva de los mismos.
-
Respecto a los conflictos que atraviesan las comunidades
de Vuelta del Río, Lago Rosaio, Cerro Centinela, Nahuelpan, Prane
(con el ejército Argentino), Pillan Mahuiza, Mallin de los Cual,
Guiska Antieco, Carriman de los Altares y Carrilemo: Exigir que el INAI
intervenga para garantizar los derechos al territorio, en forma íntegra.
Y en lo que hace a los recursos naturales, interceder ante el estado provincial;
para evitar que se siga autorizando a particulares (no-indígenas);
la intromisión en los territorios para explotar, buscar y/o extraer
minerales, sin consulta previa a las autoridades originarias de cada comunidad.
-
Solicitar al gobierno nacional: Que las becas para estudiantes
indígenas, sean nuevamente administradas por el INAI y no por el
Plan Nacional de Becas, como esta en la actualidad. Así mismo que
el empleo de esas becas, se realice en consulta directa con las autoridades
originarias.
-
Que al formarce el Consejo Asesor Indígena dentro
del seno del INAI: Se convoque debidamente a todas las comunidades y organizaciones
indígenas, para que puedan participar como corresponde en su conformación
y evitar que se nombren figuras a dedo.
-
Que la persona responsable del área de Personerias
Jurídicas: Se constituya en las comunidades, a fin de agilizar las
gestiones de personería jurídica; que estan en curso.
Participaron Comunidades y Organizaciones Mapuche y Tehuelche
de toda la provincia y quedo conformada una "Comisión Coordinadora
Provisoria", integrada por representantes de las comunidades y organizaciones
Mapuche Tehuelche de Chubut; para llevar adelante una agenda de trabajo;
que se elaboró en la oportunidad.
Estuvieron representantes de: Los Altares,
Cerro Condor, el Traleo, Sierras Aspas , Mallin de los Cual, Sierra Rosada,
el Puntudo, , Laguna Fria, Chakay Oeste, Sepaucal, Talagapa, Escuela Nº
69, El Tropezon, Napal y JulianVillanahuel, Ranquilihuau, Rinconada, Cushamen
Centro, Río Chico, Futamiche, Ñorquinco, Fofo Cahuel, Tres
Cerros, Blancura, Cordillera, Vuelta del Rio, El Mirador, Costa del Chubut,
Cañadon Grande Futa Huao, Costa de Lepa, El Cajón, El Blanco,
El Rincón , La Rinconada de Epuyen, El Coihue, Buenos Aires Chico,
La Isla Lago Puelo, Nahuelpan, Sierra Colorada,Lago Rosario, Cerro Centinela,
Huisca Antieco, Prane, Pillan Mahuiza, Blancuntre, Traquetren, Lagunita
Salada, Yala Laubat, El Escorial, Gorro Frigio, Colan Conhue, Epulef, Sierra
de Tecka, Pocitos de Quichaura, Mata Grande, Quilhue, Las Pampas, Cerro
Negro, El Mirasol, Comunidad Tehuelche Cacique Chiquichano, Gualjaina,
Costa del Gualjaina, Sierra del Gualjaina, Pu Fotum Mapu, Rawson, Trelew,
Gan Gan, dolavonLos Pichiñanes, Namuncura, La bombilla, Mallin Grande,
Las Viboras, Sierra Nevada, Pastos Blancos, Lomada Redonda o Tramaley,
El Chalia y El Mirasol.
El Taller, fue organizado por las Comunidades de
Cushamen, Pillan Mawiza y Pu fotum Mapu; en la coordinación general
estuvo Claudio Tureo, como Coordinadora de Plenario la werken Moira
Millan, en la Coordinación de grupos Emilio Huenelaf y en hospedaje
Victor Gonzales.El INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
financió el Taller; estuvieron presentes: La Coordinadora del INAI,
Ana Gonzales; Antonio Del Elcce, Uberto Villegas, Oscar Lillo, Nazareno
Adami, y Enrique Alfieri.
Actividades realizadas
El día sábado se trabajo en grupos coordinados
por el INAI. En el tema Tierras, realizo una exposición Antonio
Del Elcce; quien hablo sobre la preexistencia, el reconocimiento
de las personerias jurídicas y las tierras que tradicionalmente
ocupan. Delelse, expuso la situación de la provincia de Chubut;
señalando que desde el año 1996, se inicio un "Programa de
Mensura de Tierras"; que ocupan las comunidades Mapuche - Tehuelche. La
provincia recibió un subsidio de nación (Res. 3911), de $
2.231.170; con un plazo de 120 días. Ese plazo no se cumplio, solicitando
extensión del plazo en varias oportunidades: Abril del '97 hasta
Noviembre del '97, en Febrero del '98 por un año y en marzo del
'99 hasta el 30 de Noviembre de 1999, segun lo expuesto. En ese plazo,
solo se entrego título de tierras a la Comunidad Mallin de los Cual
( 9.000 hectareas) y se avanzó en las mensuras en: Pocitos de Quichaura,
Reserva Mariano Epulef, Lagunita Salada y Cerro Centinela - Napal.
Luego del almuerzo, el sábado, se trabajo en 4
grupos (por zonas): Cordillera, Costa, Meseta y Sur. Los temas propuestos
por el INAI fueron:
-
Que actividades comunitarias realizan y como es la organización
de las comunidades.
-
Como es el uso de la Tierra.
-
Como se trabajo el programa de tierras.
-
Que pensamos sobre lo que dice la constitución.
En el trabajo en grupos, las comunidades plantearon los conflictos
en sus territorios, por ejemplo:
-
La falta de apoyo económico del INAI, a las necesidades
concretas de las comunidades; que llevan adelante la recuperación
de Chenke (cementerio) y Kamaruko (actividad filosófica).
-
Falta de titulos de propiedad comunitaria de las tierras.
-
Autorizaciones a empresas norteamericanas, para la exploración
de minas en busca de oro y cobre, dentro del territorio de las comunidades
y sin su autorización .
-
Amenazas de desalojos.
-
Desmontes de bosques para la colocación de alambrados.
-
Campaña del gobierno de la provincia de Chubut, para
otorgar titulos individuales, sin informar bien a las comunidades.
-
El reconocimiento de la Autonomia Cultural a las comunidades.
-
Necesidad de recibir becas para estudio, destinadas a niños
y adultos de las comunidades.
El día domingo, a las seis de la mañana, se
realizó un "Gejipun" (ceremonia filosófica) en "Loma del
Tero"; para luego iniciar el debate sobre la organización a nivel
provincia, que se darìan las comunidades y organizaciones presentes.
El encuentro se cerro con un "Cantun Mapuche" y se entrego al INAI, el
documento firmado por todos los asistentes.
Werken Kvrvrf - Mensajero del
Viento
Grupo de Apoyo al Pueblo Mapuche