TEMUCO. - En medio de fuertes polémicas internas respecto
de los efectos de los megaproyectos en territorios indígenas, y
ambiciosos planteamientos al Gobierno para materializar el anhelo de ser
reconocidos como pueblo, concluyó el Primer Encuentro Nacional de
la Etnia Mapuche, que se desarrolló durante tres días en
la capital de La Araucanía.
El evento, que contó con la participación de medio
millar de delegados provenientes de las regiones Tercera a Décima,
concluyó con una marcha por las calles céntricas de Temuco.
Una primera evaluación de los organizadores, señala
que la asistencia superó las expectativas iniciales, situación
que fue considerada como "un despertar" de esta importante etnia para analizar
y dar a conocer su opinión respecto de temas tan relevantes para
su desarrollo, como la política y la economía, además
de aspectos sociales, jurídicos y de cosmovisión.
Autonomía
Al respecto, el dirigente José Santos Millao señaló
el hecho que por primera vez en un encuentro masivo de esta naturaleza,
los mapuches discuten tan a fondo el concepto de autonomía, tras
lo cual acordaron plantear formalmente al Gobierno, que ligado a esta idea,
se encuentra la necesidad de contar con un territorio suficiente para desarrollar
su sentida aspiración de ser reconocidos como pueblo originario.
Para ello, informó que al 5 de diciembre, los delegados se
comprometieron a contar con un diagnóstico sobre la tierra actualmente
en poder de mapuches, la población que la ocupa y las reales necesidades.
"A partir de este análisis, señaló Millao, elaboraremos
la demanda que concretamente haremos al Estado chileno".
Política
Otro de los aspectos que acaparó el interés de los
asistentes a este encuentro fue el de la efectiva participación
de los mapuches -y los indígenas en general- en la actividad política.
"Creemos, dijo Millao, que si no participamos proporcionalmente conforme
a la cantidad de gente que representamos los indígenas en este país
-aproximadamente un millón 200 mil personas-, difícilmente
vamos a poder participar de las decisiones que nos favorezcan".
En términos prácticos, aspiran a conseguir una "bancada
indígena" en función de la cantidad de población que
representan; es decir, unos 12 diputados y cinco senadores, aprovechando
la situación que se da en comunas como Nueva Imperial y Lumaco,
donde de cada 100 personas, 86 y 90 son mapuches, respectivamente.
El dirigente reconoció que todas estas aspiraciones no serán
de fácil implementación, y aunque aseguró que en el
deseo de conseguir un verdadero reconocimiento a la autodeterminación
como pueblo, no está implícita la intención de formar
un Estado dentro del ya existente, "tendrá que haber una reforma
al ordenamiento jurídico y al actual Estado de Derecho, porque no
nos representa en lo absoluto".
"En ese sentido y siendo muy prácticos, no estamos muy optimistas,
pero sí creemos que con la fuerza del pueblo mapuche vamos a tener
que hacernos entender frente al Gobierno".
Finalmente, cabe señalar que durante la última jornada,
se generó una fuerte polémica respecto de la situación
de Alto Biobío, donde se acusó a algunas familias pehuenches
de poca claridad acerca de su posición frente al tema.