![]() |
Académicos de esa etnia respaldan reivindicaciones desde
centros de estudio en el extranjero
Más allá del conflicto mapuche "en terreno", algunos integrantes de esa etnia usan quizás el arma más poderosa en un mundo cada vez más globalizado: la difusión de sus ideas y demandas. Son personas que se educaron en la universidad y que estudian e investigan día a día lo que pasa en lo que llaman "el país mapuche".
Están en diversas naciones, se conocen entre ellos y están en contacto permanente. Tienen su página en internet, escriben, realizan foros y consiguen respaldo internacional. Incluso han logrado que una misión de observadores de la Federación Internacional de Derechos Humanos de la ONU llegara a Chile a evaluar la situación de los pueblos originarios.
"Esa comisión internacional de derechos humanos que fue en abril a Chile la enviamos nosotros. Ese es nuestro aporte. Hacemos lobby político", dice desde Suecia la cabeza más visible de este grupo de activistas mapuches. Se llama Jorge Calbucura. Calfucura es su apellido sin españolización y en Europa le dicen "el pensador".
Es master en Sociología e investigador de la Universidad de Upsala. El creó el primer y más amplio sitio en internet acerca de la cultura mapuche: se trata del Proyecto de Documentación Mapuche Ñuke Mapu. Allí, publica sobre cultura, historia y contingencia. Actualmente, en ese sitio figura la lista de los mapuches "prisioneros políticos".
Al preguntarle si tiene una visión sesgada al vivir lejos, la respuesta de Calbucura es categórica: "Tenemos 13 canales, ustedes no. Estamos en comunicación directa con las comunidades, tenemos acceso a la información de los diferentes dirigentes que vienen al exterior. Al año recibimos cuatro ó cinco delegaciones de mapuches". Estuvo por última vez en Chile el 2000, cuando compartió con personajes como Víctor Ancalaf en Puerto Saavedra, IX Región.
El tercero del grupo es Reynaldo Mariqueo, coordinador del Enlace Mapuche Internacional, en Inglaterra. Sus escritos también son expuestos en la mayoría de los portales relacionados con el conflicto y en cualquier simposio sobre el tema es invitado fijo. Su organización y la de Calbucura encabezaron en 1999 la presentación de una propuesta de resolución al Parlamento europeo para la condena del gobierno de Chile por el no respeto de los derechos humanos mapuches.
"Sólo quiero ser eco de lo que se hace en Chile. Los mapuches nos influencian a nosotros. No necesitan de nuestros consejos", define su rol Mariqueo.
Marimán asegura: "No puedes decir que no es justo que le quemen la tierra a un huinca en Tirúa, porque tampoco hubo justicia cuando les quitaron sus tierras a los mapuches".
Los tres coinciden en que la única solución
es la autonomía mapuche. "Las cartas están echadas", agrega
Marimán.